Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Tarea 3. Identificación y generación de principios anatómicos.

Presentado por:

Gisela Andrea Niño Cubillos

Heivy Carolina Figueroa Montoya

Henry Rodríguez

Erika Paola Parra Correa

Natalia Arevalo

Presentación

Presentado a:

Huber Alexander Gómez

Grupo:

154003_16

Preguntas Orientadoras

1. ¿Cuáles son las estructuras anatómicas que comprenden tórax y abdomen?

2. ¿ Cuáles son las estructuras anatómicas que comprenden la columna vertebral en sus 4 segmentos (cervical, dorsal, lumbar y sacra-coxigea?

3. Cuales son los huesos y articulaciones inmersas en los estudios radiologicos trabajados?

4. Que tipos de huesos y de articulaciones encontrarón en los anteriores estudios relacionados?

Pregunta 1

¿Cuáles son los estudios radiograficos que comprenden tórax y abdomen?

pregunta 1

Tórax

Tórax

Reja Costal

Esternon

Abdomen

Tórax y abdomen

 Las cinco vertebras lumbares y sus discos intervertebrales.

La amplia parte superior de los huesos pélvicos.

Huesos de la pared torácica inferior como el arco costal, costilla decima segunda, final de la costilla decima primera y la apófisis xifoides.

Pregunta 2

¿Cuáles son los estudios radiograficos que comprenden la columna vertebral en sus 4 segmentos (cervical, dorsal, lumbar y sacra-coxigea?

Columna Vertebral

La columna vertebral forma el eje central del esqueleto y se encuentra centrada en el plano medio sagital de la parte posterior del tronco. La columna vertebral desempeña muchas funciones: cubre y protege la médula espinal; actúa como soporte para el tronco; como soporte el cráneo en su parte superior, y proporciona fi fijación para los músculos profundos de la espalda y las costillas en la parte lateral. Los miembros superiores se apoyan de forma indirecta a través de las costillas, las cuales se articulan con el esternón. El esternón a su vez se articula con la cintura escapular. La columna

vertebral se articula con cada hueso coxal a través de las articulaciones sacroilíacas.Esta articulación soporta la columna vertebral y transmite el peso del tronco a través de las articulaciones coxofemorales hacia los miembros inferiores.

Columna vertebral

Fuentes de la Foto: https://co.pinterest.com/pin/230105862198014160/

Columna Cervical

Columna Dorsal

4 Segmentos

Columna Sacro-Coccigea

Columna Lumbar

Eugene D. Fran, Bruce W. Long, Bárbara j. Smith (© 2010) ATLAS DE POSICCIONES RADIOGRAFICAS Y PROCEDIMIENTOS RADIOLOGICOS, Tomo 1. Editorial Elsevier España, S.L. [Archivo PDF]. Disponible en:

ttps://drive.google.com/file/d/1fUSghTZuWgNP40aL8Ap1CFa5mXwppBAZ/view?fbclid=IwAR03FT9GrwSehxKBjNYZvsHnRV3CiLV46_XUe4TObHWNA6kCYmH4ZG50lqE

Pregunta 3

Pregunta 4

Preguntas individuales

Hacer una relación de los huesos y las articulaciones inmersas en los estudios radiológicos tórax, columna.

Realizar el dibujo anatómico de cada uno de los huesos relacionados y anotar sus partes y accidentes anatómicos al igual que en la radiografía de la estructura.

Realizar una breve descripción del hueso y sus características anatómicas y radiológicas.

Imagen

Y Accidentes Anatómicos

Manubrio:

la parte superior del esternón, tiene forma cuadrangular y es la parte más ancha del esternón. En su parte central, el borde superior del manubrio presenta una concavidad fácilmente palpable llamada escotadura yugular.,

Cuerpo

Es más largo,estrecho y delgado que el manubrio y se localiza a niver vertebral(T5-T9).

Apéndice xifoides

la parte más pequeña y variable del esternón. Es delgada y alargada. Se encuentra a nivel de la vértebra T10.

Tiene dos caras, externa e interna, dos extremidades, inferior y superior y

dos bordes laterales.

Esternón

Es estructuralmente un hueso plano, formado por tejido óseo esponjoso recubierto por una fina lámina de tejido óseo compacto.

Es un hueso impar, situado en el plano anterior del tórax en una posición muy superficial por lo que puede palparse a través de la piel. Su forma es alargas y plana, de modo que se asemeja a un puñal de unos 15 a 20 cm de longitud dispuesto en la línea media del tórax.

Presenta tres segmentos que se designan, de arriba hacia abajo, el

Tórax

ARTICULACIONES

En su extremo superior se articula con las clavículas y a lo largo de su borde lateral presenta uniones articulares con los cartílagos costales.

Posee tres partes fundamentales: el manubrio, donde se articula la clavícula (Art. Esternoclavicular), el cuerpo, donde se articulan la mayoría de las costillas (Art. Condroesternal) y el apéndice xifoides, que es un importante origen muscular, por ejemplo, el de los músculos del abdomen.

Esternón y cartílagos costales, presentan articulaciones esternocostales, consiste en que desde la primera hasta la séptima costilla se articulan por los bordes laterales del esternón.

Esternón y clavícula tienen articulación esternoclavicular, son las que articulan entre la clavícula y el esternón.

[Fotografía] de Niño Andrea (Cartagena del Chaira 2020), dibujo del Esternón. Colombia, Caquetá.

Nursing Room @mynursingroom Partes del esternón: #anatomía (2016). recuperado de:

https://twitter.com/mynursingroom/status/707519879579041792

1. Clavícula

2. Escotadura yugular o esternal

3. Articulación esternoclavicular

4. Escotadura costal

5. Manubrio esternal

6. Angulo de Louis

7. Cuerpo esternal

8. Apófisis xifoides.

Torsten B. Moller, Emil Reif (2002). ANATOMÍA RADIOLOGICAS 2ª Edición. Editorial Marban Libros S.L. [Archivo PDF]. Recuperado de:

http://booksmedicos.blogspot.com

COSTILLAS

huesos planos, esponjosos y alargados situados en las partes laterales del torax, entre la columna vertebral y el esternón.

Encorvados en forma de arcos y aplanados de afuera adentro, son en número de doce a cada lado se dividen en tres grupos:

Costillas verdaderas: son 7. Son las que van directamente al esternón uniéndose a él por medio de un cartílago.

Costillas falsas: 8,9 y 10 se continúan en su extremidad esternal por un cartílago que se une al cartílago de la costilla suprayacente.

Costillas flotantes: se terminan también por un cartílago costal, pero este permanece libre y son las dos últimas de cada lado.

Costillas

ARTICULACIONES

Las costillas se articulan por medio de su cabeza con los cuerpos vertebrales y por intermedio de su tuberosidad con las apófisis transversas.

Articulación costovertebral:

Pertenece al género de las artrodias, Las costillas se unen a la columna vertebral en dos puntos: el cuerpo vertebral y las apófisis transversas.

Articulación costotransversa:

Está formada entre la tuberosidad de la costilla y la apófisis transversa y pertenece al género de las semitrocoides.

Articulación costocondrales: son articulaciones de cartílago hialino entre el extremo anterior de la costilla, cada costilla tiene una depresión en forma de copa en su extremo esternal y el cartílago costal. Corresponde a una sinartrosis de tipo sincondrosis

Articulación intercondrales: son articulaciones sinoviales planas entre los bordes adyacentes de los 6º y 7º , 7º y 8º y 8º y 9º cartílagos costales de las costillas Cada una de ellas tiene una cavidad sinovial que está rodeada por una cápsula articular.

[Autoria propia] de Figueroa Carolina (Cartagena del Chaira 2020), dibujo de Costillas. Colombia, Caquetá.

Imagen

y Accidentes Anatómicos

1era costilla

2da costilla

3era costilla

4ta costilla

5ta costilla

6ta costilla

7 costilla

8va costilla

9 costilla

10 costilla

11 costilla

12 costilla

13 Arcos costales anterior y posterior

14 Cartílagos costales

15 Surcos costales

16 Cabeza y cuello de la costilla

Torsten B. Moller, Emil Reif (2002). ANATOMÍA RADIOLOGICAS 2ª Edición. Editorial Marban Libros S.L. [Archivo PDF]. Recuperado de:

http://booksmedicos.blogspot.com

La columna cervical y torácica forma el esqueleto axial del cuello y el dorso, es la porción del raquis que se extiende desde la base del hueso occipital hasta la 1 vértebra torácica, Consta de siete vértebras. las dos primeras se diferencian de las demás por su morfología denominadas Atlas y Axis, es el segmento más móvil de toda la columna vertebral.

Las características que las distinguen, es que su cuerpo vertebral es más pequeño y más ancho de lado a lado que anteroposteriormente, la cara superior es cóncava y la inferior convexa.

-Su foramen vertebral es grande y triangular.

-Poseen apófisis transversas por donde pasan las arterias vertebrales, excepto en C7 donde existe el agujero.

Columna Cervical

ARTICULACIONES

La columna cervical está constituida por tres

articulaciones:

-La articulación Occipito-atlantoidea. Es de tipo condílea, responsable del mayor rango de movimiento en el plano sagital del segmento cervical (flexo-extensión).

-La articulación Atlanto-axoidea. Establecida entre las masas laterales del atlas y las del axis, es una articulación mecánicamente inestable y con poca movilidad.

-La articulación Atlanto-odontoidea. Es la unión de la cara posterior del arco anterior del atlas y la cara anterior de la apófisis odontoides del axis.

[Autoria propia] de Niño Andrea (Cartagena del chaira) 2020), dibujo de vertebra cervical. Colombia, Caquetá

Recuperado de:

https://co.pinterest.com/pin/18507048449835227/

[Autoria propia] de Parra Erika (Florencia 2020), dibujo de Columna Cervical. Colombia, Caquetá

Torsten B. Moller, Emil Reif (2002). ANATOMÍA RADIOLOGICAS 2ª Edición. Editorial Marban Libros S.L. Pag. 482[Archivo PDF]. Recuperado de:

http://booksmedicos.blogspot.com

Imagen

1 agujero magno occipital

2 articulación atlantoaxial media

3 apófisis odontoides

4 hueso occipital

5 apófisis transversa

6 arco vertebral

7 masa lateral c1

8 articulación atlantoaxial lateral

9 apófisis Espinosa

10 articulación uncovertebral

11 superposición de las apófisis articulares

12 proceso uncinado

13 pedículo del arco vertebral

14 apófisis transversa

15 espacio intervertebral

16 apófisis transversa t1

17 columna aérea tráquea

18 primera costilla

Accidentes Anatómicos

Torsten B. Moller, Emil Reif (2002). ANATOMÍA RADIOLOGICAS 2ª Edición. Editorial Marban Libros S.L. [Archivo PDF]. Recuperado de:

http://booksmedicos.blogspot.com

La columna dorsal o torácica

tiene forma de corazón, tiene una o dos carillas articulares para la cabeza de la costilla. Su foramen vertebral es circular y más pequeño que en las regiones cervical y lumbar Su apófisis transversa es larga, fuerte y se extiende posterolateralmente; la longitud disminuye de T1 a T12.

Las características que la distinguen. Es que su cuerpo tiene forma de un cubo con dos carillas articulares superior e inferior.

-tiene películas que unen el cuerpo vertebral a la masa ósea.

-un agujero raquídeo de disposición regular y secular.

-Una apófisis Espinosa larga de forma prismática triangular.

Columna Dorsal o Toraxica

ARTICULACIONES

Costotransversa: Sinovial plana de tipo diartrosis Genero las seis primeras son semitrocoides y las 4 últimas artrodias.

Superficies articulares: tuberosidad de la costilla, apófisis transversal correspondiente sus medios de unión son dos ligamentos el ligamentos costotransverso lateral y el ligamento costotranverso anterior.

Costovertebrales: las costillas se unen a la columna vertebral en dos puntos: el cuerpo vertebral y la apófisis tranversas. Articulaciónes costilla-cuerpo vertebral: mediante sus dos carillas articulares, casa costilla se une con dos cuerpos vertebrales contiguos y su disco intermedio.

[Autoria propia] de Parra Erika (Florencia 2020), dibujo de Columna Toracica. Colombia, Caquetá

Torsten B. Moller, Emil Reif (2002). ANATOMÍA RADIOLOGICAS 2ª Edición. Editorial Marban Libros S.L. Pag. 48 [Archivo PDF]. Recuperado de:

http://booksmedicos.blogspot.com

[Autoria propia] de Niño Andrea (Cartagena del chaira) 2020), dibujo de vertebra dorsal. Colombia, Caquetá

Recuperado de:

https://co.pinterest.com/pin/18507048449835227/

Imagen y Accidentes Anatómicos

1 Tubérculo de la primera costilla

2 cuello de la costilla

3 primera costilla

4 tráquea

5 clavícula

6 cabeza de la costilla

7 línea paraespinal

8 platillo vertebral superior

9 cuerpo vertebral

10 platillo vertebral inferior

11Apófisis transversa

12 pedículo

13 apófisis Espinosa

14 diafragma

15 apófisis articular inferior

16 apófisis articular superior

Torsten B. Moller, Emil Reif (2002). ANATOMÍA RADIOLOGICAS 2ª Edición. Editorial Marban Libros S.L. [Archivo PDF]. Recuperado de:

http://booksmedicos.blogspot.com

La columna lumbar permite movimientos de flexión, extensión, rotación inflexión lateral.

Aloja la parte final de la médula espinal y a la cauda equina O cola de caballo de donde salen las cinco raíces lumbares por los orificios laterales de cada vértebra hacia los huesos, músculos, ligamentos y la piel de la región inguinal, lumbar y de los miembros inferiores.

Las características de las vértebras lumbares Es que poseen el cuerpo con forma triangular, no poseen carillas articulares en el cuerpo, poseen la apófisis transversa uní tuberosa un poco inclinada hacia atrás y hacia fuera. Canal vertebral en forma de triángulo equilátero. Sus láminas son más altas que las anchas. Apófisis espinosa paralela al eje de la vértebra. Apofisis articular son dos eminencias destinadas a la articulaion de las vertebras entre si.

Agujero vertebral tiene forma triangular.

Columna Lumbar

Las articulaciones de las vértebras lumbares.

Son fuertes y móviles.

El disco intervertebral es grueso,1/3 De la altura del cuerpo vertebral.

Los espacios entre las láminas y los espacios inter espinosos son verticales y amplios, están ocupados por ligamentos elásticos. Las apófisis articulares se encuentran constituidas por segmentos de cilindro sólidamente articulados, pero con superficies cartilaginosas y amplias

Articulación lumbosacra

El disco intervertebral es muy grueso, uniforme, más ancho en su parte anterior que en la posterior.

Cuando las apófisis articulares lumbares pierden su solidaridad con el conjunto de la vértebra espondilosis lumbar se desliza hacia delante. Los ligamentos longitudinales anterior y posterior, amarillo, interespinoso e intertransverso, están muy desarrollados.

Entre la apófisis transversa de la quinta lumbar en ala del Sacro se extiende una cintilla fibrosa sólida: el ligamento sacro vertebral.

Articulación lumbosacra

La articulación lumbosacras es el asiento de la pelvis que animan la columna Vertebral en relación con la pelvis.

También denominada charnela lumbosacro, en virtud de las condiciones mecánicas de su funcionamiento estático y dinámico, constituye un punto débil del raquis, como lo atestiguan los frecuentes dolores de los cuales es asiento.

Torsten B. Moller, Emil Reif (2002). ANATOMÍA RADIOLOGICAS 2ª Edición. Editorial Marban Libros S.L. Pag 52 [Archivo PDF]. Recuperado de:

http://booksmedicos.blogspot.com

[Autoria propia] de Rodriguez Henry (Puerto Rico 2020), dibujo de Columna Lumbar. Colombia, Caquetá

Imagen y Accidentes Anatómicos

1-Cuerpo vertebral

2-Platillo vertebral superior

3-Platillo vertebral

4- Espacio discal intervertebral

5-Artuculacion entre las apófisis articulares

6- Musculo psoas

7-Apofisis articular superior

8-Apofisis articular inferior

9-Apofisis transversa

10-Apofisis espinosa

11-Pendiculo

12-Articulacion sacroiliaca

13-Sacro

14-Agujeros sacros.

Torsten B. Moller, Emil Reif (2002). ANATOMÍA RADIOLOGICAS 2ª Edición. Editorial Marban Libros S.L. [Archivo PDF]. Recuperado de:

http://booksmedicos.blogspot.com

Imagen y Accidentes Anatómicos

CÓCCIX

contorno de forma triangular, con base en la parte superior y vértice inferior. Es aplanado de adelante atrás y se distinguen dos caras, dos bordes, una base y un vértice. Cara anterior, cóncava, presenta 3-4 surcos transversales. Cara posterior, es cóncava y presentan los mismos surcos transversales que separan los cuerpos de las vértebras coccígeas. La base presenta en su parte media una superficie elíptica que se articula con el vértice del sacro.

SACRO:

Tiene forma de una pirámide cuadrangular aplanada de delante atrás, con su base dirigida arriba y su vértice hacia abajo. Cara anterior: es cóncava en ambos sentidos, pero su concavidad es más marcada en la mujer. Cara posterior: es convexa de arriba abajo y presenta en la línea media una cresta- astas del sacro. La base es más amplia transversalmente tiene una superficie de forma triangular, con base externa lisa y cóncava.

Sacro-Coxigea

Articulación sacrococcígea:

es una articulación

Situada entre el último segmento del sacro y el primer segmento del cóccix a través de los ligamentos interóseos participantes que recuerdan un disco intervertebral. Las superficies articulares son elípticas y sus ejes largos se hallan en sentido transversal; el del sacro es convexo, y el del cóccix, cóncavo. La articulación está completamente rodeada y reforzada por hebras fibrosas longitudinales que reciben el nombre colectivo de ligamentos sacro coccígeos.

Articulación sacroiliaca:

Es una articulación fuerte que se encarga de soportar el peso de la mitad superior del cuerpo humano, transmitiéndolo a los miembros inferiores. Se trata de una articulación sinovial de tipo plana en su tercio anterior y, a su vez, fibrosa de tipo sindesmosis en sus dos tercios posteriores.

Articulación lumbosacra:

Es el asiento de la pelvis que animan la columna vertebral en relación con la pelvis. Se encuentra sostenida por ligamentos iliolumbales.

[Autoria propia] de Rodriguez Henry (Puerto Rico 2020), dibujo de Sacro y cóccix. Colombia, Caquetá

Torsten B. Moller, Emil Reif (2002). ANATOMÍA RADIOLOGICAS 2ª Edición. Editorial Marban Libros S.L. Pag 74 [Archivo PDF]. Recuperado de:

http://booksmedicos.blogspot.com

1. Cresta sacra media

2. Agujeros sacros

3. Conducto sacro

4. Cresta sacra lateral

5. Asta del sacro

6. Sincondrosis sacrococcigea

7. Apofisis transversa

8. Coccix

9. Sinfisis pubica

10. Rama superior del pubis.

1. Apófisis transversa

2. Ala iliaca

3. Apófisis espinosa

4. L 5

5. Apófisis articular superior

6. Apófisis articular inferior

7. Articulación sacroiliaca

8. Ala del sacro

9. Agujeros sacros

10. Espina iliaca

11. Cresta sacra media

12. Espina iliaca posteroinferior

13. Orificio ciático

14. Cresta sacra lateral

15. Apófisis espinosa

16. Hiato sacro

17. Sincondrosis sacrococcigea

18. Espina ciática

19. Articulación de la cadera

20. Cóccix

21. Cabeza femoral

22. Rama superior del pubis.

Torsten B. Moller, Emil Reif (2002). ANATOMÍA RADIOLOGICAS 2ª Edición. Editorial Marban Libros S.L. [Archivo PDF]. Recuperado de:

http://booksmedicos.blogspot.com

Referencia Bibliografica

Latarjet Ruiz. Anatomía Humana 3º Edición .Editorial Médica Panamericana. BuenosEditorial Médica Panamericana. BuenosAires 1997.Aires 1997.3.- Moore Keith; Dalley Arthur. Anatomía con3.- Moore Keith; Dalley Arthur. Anatomía conorientación clínica 4º Edición. Editorialorientación clínica 4º Edición. EditorialPanamericana.Panamericana. Disponible en:

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=5Rpr4aSnC5gC&oi=fnd&pg=PR7&dq=anatom%C3%ADa+humana&ots=LsSPwGxvHF&sig=v0rtS78kuARec5-7fjotxSTNZ2E&redir_esc=y#v=onepage&q=anatom%C3%ADa%20humana&f=false

Eugene D. Fran, Bruce W. Long, Bárbara j. Smith (© 2010) ATLAS DE POSICCIONES RADIOGRAFICAS Y PROCEDIMIENTOS RADIOLOGICOS, Tomo 1. Editorial Elsevier España, S.L. [Archivo PDF]. Recuperado de:

ttps://drive.google.com/file/d/1fUSghTZuWgNP40aL8Ap1CFa5mXwppBAZ/view?fbclid=IwAR03FT9GrwSehxKBjNYZvsHnRV3CiLV46_XUe4TObHWNA6kCYmH4ZG50lqE

Torsten B. Moller, Emil Reif (2002). ANATOMÍA RADIOLOGICAS 2ª Edición. Editorial Marban Libros S.L [Archivo PDF]. Recuperado de:

http://booksmedicos.blogspot.com

Torsten B. Moller, Emil Reif (2002). POSICIONES RADIOLOGICAS. Editorial Marban Libros S.L [Archivo PDF]. Recuperado de:

https://drive.google.com/file/d/1EuVqdKaeS-MQj-vK-88xTggm_aDdy00r/view?fbclid=IwAR3kjLZMcSTJBQBGao0tV_6tZyVcdNXjjCNZ0hwjGi6uphe1wwkiBJ376qA

Link del video

Video

https://youtu.be/-n3k9Q54iW0

Gracias

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi