Enfoque del paradigma posburocratico
El modelo de la gestión pública se está implementando mundialmente en las administraciones del Estado. En la modalidad británica se llama Whitehall Model, la variante estadounidense alude a ella como gobierno emprendedor y esquema posburocrático y, concebido a escala global, constituye el modelo OCDE-Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico- que ofrece la noción de la orientación hacia el cliente (Guerrero, 2001).
Antecedentes
Universalmente se sabe que la cuna de los nuevos modelos de gestión pública es el Reino Unido
¿DONDE SURGE?
Principales autores
Barzelay, 1998, Guerrero, 2001;
Matas, 2001;
Moyado Estrada, 2002;
Calderón 2008
Descripción
del enfoque
Plantean como una propuesta superadora de las limitaciones del modelo burocrático anterior, buscando incrementar la capacidad de respuesta y adaptación continua a los cambios organizacionales desde estructuras más flexibles.
Además
Las nuevas concepciones enfatizan la idea de que los servicios públicos deben estar guiados al servicio del usuario
Descripción
puntualmente
del modelo
Es un modelo posburocrático que parte del uso común de términos como cliente, calidad, servicio, valor, incentivo, innovación, empoderamiento y flexibilidad. Estos términos están siendo utilizados por aquellos quienes han tratando de mejorar las operaciones gubernamentales principalmente en Estados Unidos de América, aceptan explícitamente que el paradigma burocrático ya no es la fuente más relevante de las ideas y las argumentaciones acerca de la gestión pública. Por lo tanto el término más apropiado para la nueva generación de extensa familia de ideas, acerca de cómo el gobierno hace productivas y responsables sus operaciones, es paradigma posburocrático, Este vocablo implica que el modelo posburocrático sea tan multifacético como su predecesor, el paradigma formulado por Max Weber varias décadas atrás, al cual paternal rinde tributo, pues se trata de una generación de ideas que evolucionó desde el paradigma burocrático
Debido a que el modelo posburocrático es una etapa progresiva y superior del paradigma burocrático, suponemos que ha sido realizado en diferentes ámbitos institucionales, tanto como lo es empresarial como de gobierno, pues en la parte empresarial pues ellos buscan obtener buena calidad de sus productos o aquellas cosas que produzcan para las necesidades básicas de sus clientes, obteniendo una buena administración de su producción y que siempre se encuentran apegados a las normas que se les otorgan, de igual forma obtener buen valor de su producto a la hora de ser lanzados al mercado.
¿Dónde ha sido aplicado?
Actualmente
Por parte del gobierno ha sido aplicado hoy en día en la trasparencia que debe existir en cada nivel de gobierno donde den a conocer la rendición de cuentas, donde especifican los costos, la provisión de valor, y también buscar la calidad, la eficiencia y satisfacción de la población.
RESISTENCIA AL CAMBIO
Pues estos cambios obedecen a un proceso de alineación con las transformaciones históricas, económicas, políticas, sociales
JUSTIFICACIÓN DE COSTOS
Respecto a la justificación de costos, propio del paradigma posburocrático se plantea la necesidad de plantear el concepto de generación de valor.
MAYOR UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Guerrero (1999) explica que el nuevo manejo público también está caracterizado por un gran desarrollo de la automatización en la producción y distribución de servicios gubernamentales, particularmente en el empleo de tecnología informática.
DESCENTRALIZACIÓN
La descentralización se puede definir como la transferencia de autoridad y responsabilidad de funciones públicas del gobierno central hacia organizaciones gubernamentales subordinadas
ÁREAS EN LAS QUE
HA TENIDO
IMPACTO EN LA NGP
IMPLEMENTACIÓN
El enfoque posburocrático ha sido un referente en la Nueva Gestión Pública por sus principios los cuales se establecen a través del surgimiento la cultura organizacional, nuevos enfoques operativos, nuevas tecnologías administrativas.
Transformadas en aspectos tales como cliente, rendición de cuentas, planeación estratégica y descentralización, las cuales hoy en día se encuentran presentes en las estrategias que aplican los gobiernos en sus administraciones públicas.
La nueva gestión pública persigue la creación de una administración eficiente y eficaz, es decir, una administración que satisfaga las necesidades reales de los ciudadanos al menor coste posible, favoreciendo para ello la introducción de mecanismos de competencia que permitan la elección de los usuarios y a su vez promuevan el desarrollo de servicios de mayor calidad.
¿Cómo lo implementaría
en la actualidad?
Orientar al gobierno hacia el concepto de ciudadano-cliente.
Ejemplo
Este nuevo paradigma administrativo centra su acción en la satisfacción del ciudadano, lo cual implica un tipo de racionalidad político-administrativa, orientada al éxito (Feffer, 2000), que le da una gran relevancia a los principios de competitividad y de eficiencia (Ménard, 1997).
Los ciudadanos entendidos como clientes deben ser puestos en primer lugar. Estos se deben identificar respecto a los productos y servicios que presta la organización. Se deben eliminar los procedimientos burocráticos. Reducción de trámites en los pasos y operaciones organizacionales. De tal manera en el que se pueda medir el éxito mediante la satisfacción del ciudadano entendido como un cliente.
El empleo de las nuevas técnicas de información y comunicación ante la PANDEMIA COVID-19
El Gobierno federal creo la plataforma que es coronavirus.gob.mx la cual se encarga de promueve la innovación en el gobierno, impulsa la eficiencia, y transforma los procesos para proveer de información, trámites y una plataforma de participación a la población. Es el replanteamiento de la relación ciudadano-gobierno ante la PANDEMIA COVID-19
El gobierno local así como estatal también ha empleado las redes sociales para informar a la ciudadanía de las medidas que están implementando ante la PANDEMIA DEL COVID-19.
Ejemplo
actual
MISIÓN: Dirigir la vigilancia epidemiológica y fortalecer la red de colaboradores nacional e internacional para proveer de información y conocimientos de calidad que sustenten las políticas públicas en beneficio de la salud de la población.
VISIÓN: Ser la institución líder, estratégica y de excelencia en la vigilancia epidemiológica, en el ámbito nacional e internacional, para contribuir a la salud y desarrollo de los mexicanos