Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Literatura Infantil y Juvenil

(LIJ)

Inicio:

Siglo XVII y XVIII

LITERATURA INFANTIL Y

JUVENIL

  • Al infante no se consideraba independiente al adulto con sus propias necesidades educativas.

Edad Media

  • Acceso limitado de libros, solo los monjes, religiosos y personas adineradas tenían el privilegio
  • Inculcar buenas costumbres y creencias religiosas.

Origen

1650 y 1654

Siglo XVII

1688

Se publican

"Las Fabulas de La Fontaine".

El pedagogo Jan Amos Komensky crea "El libro de su infancia".

1613

Se publica el "Fabulario" de Sebastián Mey.

Se publicaron en 1697

A Perrault se le atribuyen otros cuentos como:

Siglo XVII

1697

Charles Perrault publica en Francia "Los cuentos de mi madre la Oca".

"La primavera" de la literatura para la infancia

1757

Francia, Mme. Leprince de Beaumout publica su obra Le magasin des enfants.

Siglo XVIII

Francia

Florece la llamada "primavera de la literatura para la infancia", extendiéndose por toda Europa.

1789

Cambia el concepto de infancia, el niño pasa a ser considerado elemento fundamental de la familia moderna.

Siglo XVIII

1751

Suecia

Se público "Cartas de un viejo a un joven príncipe" de Carl Gustav.

Siglo XVIII

Se extiende la idea de que los niños eran diferentes a los adultos y por tanto requieren un trato diferenciado.

"El siglo de oro de la LIJ

1876

1812

1815-1875

Siglo XIX

Con Andersen aparece por primer vez el relato triste.

En España, la editorial Saturnino Calleja, divulgó los denominados "Cuentos de Calleja"; literatura creada por los mejores ilustradores de la época.

Los hermanos Grimm, Jacob y Wihelm, publicaron su primer libro de relatos populares.

Literatura popular con autores románticos.

Cuentos narrativos

Jóvenes eran los protagonistas de sus propias aventuras.

1860

Aparición del libro "Corazón".

En este libro italiano se hace mención de algunas implicaciones sociológicas, su autor es Edmundo de Amicis

1880

1872

1808

Autores se ven frenados por una sociedad altamente moralista y llena de normas.

Època Idílica

La princesa y los trasgos de George MacDonald , que logró identificar a los niños con la pureza.

Mary augusta de Morgan publica "El collar de la princesa Fiorimonde. Inspirada en el mundo de los cuentos de Andersen.

El baile de la mariposa de William Rose, un de los libros que se convirtió en artículo de lujo.

Como critica al sistema burgués

1911

1911

Se abordaron temas sobre:

  • Ciencia
  • avances tecnológicos

James Matthew Barrie

En Peter Pan y Wendy, ideó al niño eterno que no deseaba crecer.

Finales del siglo

A fines del siglo....

En Cataluña tuvo inicó un fuerte movimiento social.

Se hicieron menciones de este movimiento en la revista infantil "Patufet" y la serie de libros "Celia"

Fines de siglo

Un nuevo camino

Romanticismo

Los fines pedagógicos y doctrinales perdieron fuerza, pero la literatura infantil aun se veía limitada por la falta de autonomía artística.

Siglo XX

En el siglo XX los escritores comenzarón a tomar en cuenta la psicología del niño, sus intereses y sus vivencias, creando a si personajes que les detonaran vida, interés y emociones a lo largo de la historia.

Siglo XX

La literatura de este siglo destacaba en los puntos de vista narrativos siendo fundamentales el "Fantástico" y el "Realista"

El Modernismo y las vanguardias

Modernismo

A principios del siglo XX, la LIJ ve acrecentadas en Europa sus posibilidades de desarrollo y ampliación, en cuanto a temáticas o personajes se refiere.

Muchos de los textos que se ofrecían se eran cuentos modificados o adaptados de colecciones europeas como las de Perrault o los hermanos Grimm.

Editorial Calleja

Uno de los primeros editores que aprovechó esta coyuntura fue Saturnino Calleja, cuando en 1884 dio luz a los cuentos infantiles en diferentes colecciones.

Salvador Bartolozzi,

Recreador de cuentos tradicionales europeos, pero también el responsable de la adaptación española de Pinocho.

Fue también ilustrador de muchos de los cuentos de Calleja y su labor entronca con lo que, hacia 1910, se conoció en España como álbum de imágenes o álbum ilustrado, un conjunto indisoluble entre texto e imagen

1917

La labor editorial que se desarrolló en las revistas gráficas y periódicos infantiles durante las dos primeras décadas de siglo. Algunas de estas revistas eran Clarín, Maravillas, TBO, o Pulgarcito. Estas publicaciones mostraban tiras cómicas, chistes, viñetas, curiosidades generales y pasatiempos.

La LIJ durante la dictadura franquista y la posguerra

Posguerra

Las lenguas no castellanas ven afectada su producción en literatura infantil y juvenil debido a que solo se podía publicar en lengua castellana, según la prohibición establecida hasta 1962.

Las obras infantiles y juveniles de esta época reflejarán las vidas melodramáticas de niños huérfanos o que eran adoptados por tutores y familiares malvados, y debían luchar contra todo para alcanzar la máxima felicidad.

Galardones de la literatura

Premios

En 1957 se creó el Premio Nacional del Frente de Juventudes para libros infantiles; posteriormente, se idearon los Premios Doncel, en 1962, ideados por la editorial del mismo nombre. Un año más tarde, en 1958, el Instituto Nacional del Libro Español fundó la convocatoria de los Premios Lazarillo, con tres secciones: creación literaria, álbum ilustrado y mejor labor editorial.

La LIJ en la democracia

Democracia

La literatura para niños y jóvenes se convierte en un producto valioso para el mercado editorial, ya que se crean y escriben libros específicos para este público.

Última decáda del siglo XX

En la década de los 90, tras el parón económico, se produjo un descenso en la producción editorial para niños y jóvenes, incluso la desaparición de algunas colecciones editoriales.

Asimismo, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías se fueron ofreciendo otros formatos diferentes al tradicional.

Ejemplo de esto es el libro-juego o los libros interactivos (CD-Rom, libros online).

La lectura, enfocada al niño y al adolescente, se convierte no en una tarea obligatoria, sino en una actividad lúdica que ayuda a desarrollar los aspectos creativos y de comprensión lectora de cada alumno.

En este nuevo concepto de la lectura unido a la educación se escriben guías de lectura, fichas de lectura o manuales de literatura.

Miguel Debiles (1994)

"El escritor para adultos olvida que los niños son seres humanos con ideas mas claras [...] Un gran tema para un relato infantil será aquel que no solo encandile a los niños, sino que despierte en el adulto sus nostalgias de infancia o sus sentimientos de entonces".

Títulos de la primera mitad del S. XX

El viento en los sauces (1908), de Kenneth Grahame

Winnie, the Pooh (1927), de A. A. Milne

Primera mitad

Mary Poppins (1934), de Pamela Travers

Peter Pan (1904), de James M. Barrie

La historia interminable (1979), de Michael Ende

Cuentos por teléfono (1960), de Gianni Rodari

Segunda mitad del S.XX

El principito (1943), de Antoine de Saint-Exupéry

Segunda mitad

Marcelino Pan y Vino (1952), del escritor español José María Sánchez Silva

El pequeño vampiro, A. Sommer-Bodenburg

Momo (1973), de Michael Ende

Integrantes:

Datos

Antonio González María de Jesús

Avendaño Lugo Brisa

Barroso Palomeque Yessica Andrea

Benites Guerrero Alma Rosa

Félix García Gabriela

García Morales Daniela

Ledezma Fuentes Sandra

Lucas Hernández Ana Karen

Montoya Vega Jesús Antonio

Patlán Vázquez Samantha Paulina

Sánchez Lázaro Jessica

  • ICL (2018). ¿Qué es eso de la literatura infantil y juvenil? Recuperado de: institutoculturaldeleón.org.mx
  • Dehesa, J. (2011). Literatura infantil y juvenil. Recuperado de: Unam.mx
  • Educación. (2012).Todo lo que debes saber sobre literatura infantil. Recuperado de: es.slideshare.net
  • Jiménez, M. S. (14 de Diciembre de 2009). Literatura infantil y juvenil. recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos
  • Educación (2011). Literatura infantil. Antecedentes, origen y evolución. Recuperado de: es.slideshare.net
  • Elena del Pilar Jiménez-Pérez, Santiago Fabregat Barrios. (2018). La literatura infantil y juvenil: investigaciones. Barcelona: OCTAEDRO.

Referencias

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi