Historia Universal
La historia del café se remonta al siglo XIII, aunque el origen del café sigue sin esclarecerse. Se cree que los ancestros etíopes del actual pueblo oromo fueron los primeros en descubrir y reconocer el efecto energizante de los granos de la planta del café; sin embargo, no se ha hallado evidencia directa que indique en qué parte de África crecía o qué nativos lo habrían usado como un estimulante o incluso conocieran su existencia antes del siglo XVII.
La historia de Kaldi, un criador de cabras etíope del siglo IX que habría descubierto el café, no apareció escrita hasta 1671 y es probablemente apócrifa. Se cree que, desde Etiopía, el café fue propagado a Egipto y Yemen. La evidencia creíble más temprana de cualquier bebida de café o conocimiento del árbol del café aparece a mediados del siglo XV, en los monasterios sufi de Yemen. Fue allí, en Arabia, donde los granos de café fueron tostados y molidos por primera vez en una forma similar a como son preparados en la actualidad. Para el siglo XVI, se había expandido por el resto del Medio Oriente, Persia, Turquía y África del Norte. Luego, el café se extendió a Italia y el resto de Europa hasta Indonesia y el continente americano.
El mercado del café en el mundo tiene ingresos millonarios y es de los más exitosos, su consumo aumenta 0.4 por ciento de forma anual.
El café es una de las bebidas calientes más consumidas del mundo En la última década se observan tasas moderadas de crecimiento en la producción mundial de café a diferencia de lo que fueron las dos décadas previas a ésta. Los datos revelan que las mayores tasas de crecimiento, en los últimos cinco ciclos se encuentran en los países asiáticos, Vietnam y Malasia. En América los países que reflejan las mayores tasas son Colombia, Honduras y México, por lo tanto, se esperaría que estos países de América junto con los asiáticos antes mencionados continúen con estas tendencias.
Adicionalmente, en los últimos cinco ciclos se observa que el mayor crecimiento del consumo proviene de países como Filipinas, Canadá y Rusia, y que la Unión Europea empieza a estabilizar el aumento en el consumo, mismo que se mostró creciente en la década pasada.
El café es uno de los principales productos agrícolas que se comercializan en los mercados internacionales y es importante en las exportaciones de los países productores. Actualmente, el café es el segundo commodity mas comercializado en el mundo, sólo superado por el petróleo.
En general, diversos factores económicos tales como los costos de producción, los precios internacionales y los cambios climatológicos, alteran la estructura del mercado mundial del café.
Entre 1975 y el 2000 la tendencia del consumo mundial de café sufrió cambios importantes en los grandes centros mundiales de importación. Estos cambios se vincularon con cambios del modo de vida de las sociedades industrializadas tales como los posibles efectos de la cafeína sobre la salud y la competencia de bebidas sustitutas del café como los jugos naturales y las aguas embotelladas.
Una de las características más importantes del mercado mundial del café es la alta volatilidad de los precios. Esta característica afecta particularmente a los productores directos y sus beneficios generalmente son capitalizados por los intermediarios, los cuales especulan acumulando existencias cuando los precios bajan, y las colocan en el mercado durante los períodos de alza de las cotizaciones.
1. Leyendas de su origen
Existen muchas leyendas sobre el origen del té.
2. Sobre la planta…
¿Sabías que el té se elabora con las plantas más jóvenes de un arbusto? Además, la cosecha debe hacerse a mano, ya que cuando se utilizan máquinas recolectoras la calidad del producto es inferior.
3. Una expansión tardía
El té llegó a Europa en el siglo XVII de manos de los holandeses, convirtiéndose en la bebida de moda del país. Sin embargo, a España llegó un siglo más tarde y con menos éxito. Esto se debió a que el café y el chocolate ya estaban mucho más asentados en nuestro país cuando llegó el té.
China manejó el monopolio del té durante más de 200 años, hasta que su cultivo comenzó a extenderse por países como la India y Sri Lanka. Hoy en día, el té también se produce en países de África, de la antigua Unión Soviética y Argentina.
4. Clasificación de tés
Actualmente existen muchas variedades de té. Estos tés podemos dividirlos por su origen o por su proceso de elaboración. Aquí os dejamos algunos de los tés según su origen y proceso de elaboración.
Por su origen:
Por su proceso de elaboración:
El té es la segunda bebida más consumida del mundo después del agua. Se bebe desde hace miles de años y su consumo se ha extendido a casi todos los países del mundo.
Una de las más extendidas relata que la costumbre de usar las hojas de té para dar buen sabor al agua hervida, se empezó a dar por primera vez en China hacia el 250 A.C. El emperador Shen-Nung descubrió esta bebida accidentalmente cuando estaba hirviendo agua a la sombra de un árbol. Unas hojas cayeron en la olla del emperador que bebió la infusión resultante. Así descubrió el té.
La «edad de oro» del té corresponde a la época de la dinastía Tang. Donde dejó de entenderse como un tónico medicinal y empezó a extenderse su consumo por placer.
Durante este periodo el té adquirió tal importancia que un grupo de comerciantes encargaron al escritor Lu Yu que escribiera el primer libro sobre el té, «Su Cha Ching», conocido como el «libro sagrado del té».
Hasta llegar a la palabra tea en inglés, se le han dado nombres muy variados: tcha, cha, tay, tee... El nombre inglés no surge del Chino Mandarín Tcha, sino del dialecto de Amoy, porque los primeros contactos entre los comerciantes holandeses y los chinos fueron en el puerto de Amoy, en la provincia de Fujian. Aquel nombre pasado al holandés, se tradujo como thee, y de ahí derivan casi todos porque los holandeses fueron los primeros en importar té a Europa.
El té es la rara excepción dentro de las materias primas agrícolas del planeta. Al contrario que su gran rival, el café, la mayoría de la producción aún se comercializa a través de subastas. "El mercado del té es muy diferente del café o del cacao", "Las dos principales diferencias son, por un lado, la estructura del mercado y, por otro, el carácter del producto".
Los países productores de Té son:
• China e India producen el 60% del té mundial. La mayoría del té que produce y consume China es té verde, mientras que India produce más que todo té negro.
• La producción de té en Kenia es la segunda fuente de ingresos del país. Casi toda su producción se exporta registrando unos importantes volúmenes de exportación, superiores a China e India. Es el tercer productor de té en el mundo.
• El té negro es el más producido y exportado en Sri Lanka. Hoy en día, el té es la base más importante para la vida económica de la isla. Los principales mercados externos más importantes para el té de Sri Lanka son Rusia, Siria, Turquía, Irán, Arabia Saudí, Iraq, el Reino Unido, Egipto, Libia y Japón.
• Aunque en Vietnam se produce té negro y blanco la variedad más popular es sin duda el té verde, que se cultiva en el norte y noreste del país.
• Turquía está en el sexto lugar. Este país es un gran consumidor de té negro, el cual es parte de su cultura.
• Japón es el noveno productor de té en el mundo y produce mayoritariamente té verde.
• Argentina es el noveno país productor en cuanto a volumen de té producido (por encima de Japón). La mayor parte de la producción está destinada al mercado del té en bolsa y del té helado, pero los productores argentinos están cada vez más interesados en la elaboración del té a granel para el mercado gourmet.
En los últimos años, el consumo de té aumentó, no obstante, su consumo se concentra, principalmente, sólo en tres mercados: América del Norte, Europa Central y el Este de Asia,
El consumo y la producción mundiales de té seguirán aumentando en la próxima década, impulsados por una pujante demanda en los países en desarrollo y emergentes. Esto creará nuevas oportunidades de ingresos rurales y mejorará la seguridad alimentaria en los países productores.
La producción de té es muy sensible a los cambios en las condiciones de cultivo. El té solo puede producirse en condiciones agroecológicas muy específicas, y, por lo tanto, en un número muy limitado de países, muchos de los cuales sufrirán fuertemente el impacto del cambio climático.
La demanda mundial de té se está beneficiando además de un nuevo tipo de clientela: los consumidores urbanos jóvenes en grandes países productores como China e India se han convertido en el segmento de más rápido crecimiento. Estos no solo están dispuestos a pagar más por tés especiales, sino que también quieren saber más sobre el producto que consumen: su calidad, origen y contribución al desarrollo sostenible.
Esta inelasticidad para el caso particular del café mexicano se verifica al observar el comportamiento de las series de tiempo de la demanda total y el consumo aparente por un lado, y, por otro lado el comportamiento de los precios nominales y real.
Para detectar una oportunidad de negocio se toman en cuenta las necesidades del consumidor. Y en función de ellas, se crea un producto o servicio que permita satisfacer dicha demanda. Pues bien, el consumo de café en México ha crecido considerablemente los últimos años, siendo significativos los recientes cinco años.
México es conocido por ser un país productor y exportador de café. Pero, el consumo del grano era muy bajo entre los mexicanos. Tanto que, en 2005, cuando países como Estados Unidos y Brasil consumían cerca de 5 kilos de café por persona al año, los mexicanos sólo consumían 840 gramos.
El crecimiento del consumo del grano se debe en gran parte a la oferta de cafeterías y franquicias que ofrecen este tipo de servicios. Puestos que le ha facilitado el acceso a un buen café a gran parte de los mexicanos. Es por eso que el consumo del café molido se ha incrementado significativamente.
Esto se debe a que los mexicanos, aunque permanecen consumiendo el café dentro del hogar, se permiten degustar de una gran variedad de café. Variedad que solo las cafeterías pueden ofrecer.
• Aroma
• Sabor
• Cuerpo
• Acidez
• Impresión Global
1. Un café con mejor calidad y más natural.
2. Crecen los ‘coffee shops’.
3. Cafés sostenibles y certificados.
4. Máquinas de café se popularizan en casas y oficinas.
5. El cliente busca una historia.
6. Se masifica la cultura barista.
7. Crece el consumo entre los jóvenes.