Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Universidad Popular de la Chontalpa
Lic.psicologia
Maestra :Rosa Elena Escobar Priego
Materia: Orientacion Vocacional
Alumna: Blanca Nieves Dominguez
S/A salon A12
049os19
En psicología el concepto de identidad personal se refiere al sentido que damos a nuestro propio ser único, diferente a los demás y continuo en el tiempo.
Es el guion mental que hacemos cada persona de los valores y comportamientos que nos ha transmitido nuestra cultura, integrándolos conforme a nuestras características individuales y nuestra experiencia social.
1) darnos una valoración positiva de nosotros mismos.
2) adaptarnos al entorno en el que vivimos.
La primera función busca llegar a sentirnos una persona valiosa con capacidad para actuar ante los diferentes sucesos y elementos.
* La segunda función permite modificar ciertos rasgos de nuestra identidad para poder integrarnos en un nuevo entorno
La identidad se relaciona con diferentes corrientes culturales y, a su vez, está limitada por éstas: la nacionalidad, la religión, el sexo, el idioma, la raza o etnia
psicopatología (psyché (psyjé), alma o razón; páthos (pazos), enfermedad; y logía o lógos, discernimiento o discurso racional) es un concepto que refiere, por un lado, al conjunto de fenómenos de orden biológico o sociológico que afectan negativamente a la, mente (psiquis) de un ser humano, y por otro lado, a la rama de la psiquiatría o de la psicología enfocada en el estudio, evaluación y tratamiento de estas afectaciones.
Se conoce como psicopatología a la disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de las enfermedades de carácter mental. Este estudio puede llevarse a cabo con varios enfoques o modelos, entre los cuales pueden citarse al biomédico, al psicodinámico, al socio-biológico y al conductual
La psicopatología entiende que los trastornos mentales orgánicos son aquellos que poseen causas físicas evidentes, como ocurre con el Alzheimer, mientras que los trastornos mentales funcionales nuclean a los patrones de conducta anormales que no ofrecen indicios concretos de alteraciones orgánicas en el cerebro.
Los cinco sentidos se ven afectados por anomalías en las personas autistas que además se caracterizan por ser callados, apenas ríen, tienen limitaciones en materia de lenguaje y comunicación y a nivel físico cuentan con una serie de deficiencias en la lateralización.
El caso de los trastornos del desarrollo destacar que dentro de dicha definición se incluyen aquellos que suponen que el individuo en cuestión sufra de una incapacitación a distintos niveles.
La identificación introyectiva patológica supone una fantasía de recibir algo concretamente, mientras que una identificación normal con un objeto interno presupone una capacidad de introyectar simbólicamente, a la vez que se permite al objeto mantener su identidad separada.