Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Psicología Social Tema 10
Alba Campa
·AGRESIÓN: capacidad y tendencia que todos tenemos. Manifestarla o no depende de múltiples factores.
-> Según la Psicología la agresión es un problema social que se produce por la interacción entre individuos o grupos.
Influyen:
- Características personales
- Condiciones sociales y situacionales
La agresión es algo normal en el ser humano, ya que tiene valor adaptativo.
·Agresión (Baron y Richarson): cualquier conducta con intención de hacer daño a cualquiera que quiera evitarlo. La cultura influye en lo que se considera o no agresión.
-> Se caracteriza por la motivación que la impulsa (hacer daño).
Si no se produce daño pero había intención de hacerlo -> agresión
Si se produce daño involuntario -> no agresión
-> Es importante el punto de vista de la víctima
·CONDUCTA ANTISOCIAL: comportamientos
que violan las normas sociales sobre lo que se considera una conducta adecuada. Incluye acciones en las que el proposito no es hacer daño (actos vandálicos).
·VIOLENCIA: formas graves de agresión física (psicológica o emocional) que buscan controlar, castigar o destruir a otras personas. Los actos violentos siempre son agresivos.
·MALDAD: los elementos de los actos de maldad son su carácter cruel y dañino y el tratarse de acciones (u omisiones) injustificadas.
-> Formas más típicas de conducta agresiva: física, verbal, psicológica, relacional, directa, indirecta, manifiesta, encubierta, acción y omisión.
·Agresión relacional: daño intencionado a las relaciones de otra persona (a sus sentimientos de aceptación y de inclusión). Produce dolor social.
·Agresión hostil (o reactiva): fuerte carga emocional, impulsiva, motivada por el objetivo de hacer daño.
·Agresión instrumental (o proactiva): fría, premeditada, su motivación no es exclusivamente hacer daño, sino una meta diferente (medio para conseguir un fin).
Es dificil diferenciarla de la hostil.
1) Indicios que avalan el componente innato de la conducta agresiva:
- Aparece temprano en los niños
- Es universal
- Factores genéticos que predisponen a ser más o menos agresivos
- Relación entre los niveles de testosterona (directa) y cortisol (inversa)
- La serotonina y regiones del sistema límbico y córtex prefrontal influyen en su manifestación y control
2) Evolución en la interacción con las demandas del medio:
- La agresión está regulada socialmente
- Según el ambiente la tendencia será mayor o menor
- La relación testosterona/agresión es recíproca: niveles más altos correlacionan con un aumento de la conducta agresiva.
Gracias a la cultura los seres humanos no necesitamos recurrir a la agresión. Y gracias a la socialización, aprendemos a controlar la ira y los impulsos negativos.
El comportamiento agresivo:
- Se desarrolla poco después de nacer
- Entre los 1-3 años es cuando hay + agresión física.
- Luego, disminuye la agresividad física y aumenta la verbal (sobretodo en niñas).
- Se desarrollan estrategias de resolución de conflictos gracias a la cultura, madurez y aprendizaje social
Interiorizar las normas sociales que forman parte del sistema de valores evita que realicemos acciones que atenten contra esos valores.
Los niños reaccionan vengándose indiscriminadamente sin diferenciar los motivos del otro. Según maduran, van ajustando su venganza a atribuciones cognitivas.
-> 'Matanzas idealistas' (Baumeister): la cultura puede contribuir a la presencia de agresión.
No hay relación directa entre el nivel cultural y el nivel de agresión.
Existen diferencias, según la cultura, en la aceptación de la conducta agresiva.
La conducta agresiva es resultado de un impulso interno del organismo que se activa cuando a éste se le impide conseguir una meta.
·Frustración: interferencia entre el sujeto y la meta por parte de un agente externo.
-> 1ª versión (Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears):
- Conducta agresiva es resultado de la frustración.
- La frustración da lugar a alguna forma de agresión.
-> Miller:
- La frustración puede dar lugar a otros impulsos como el de huida.
- La agresión siempre está precedida de frustración.
INCONVENIENTES:
- Niega que la agresión se deba al aprendizaje o a la influencia cultural.
- Considera que toda agresión tiene como objetivo hacer daño a quien obstaculiza a una meta.
-> Berkowitz:
- Tendencia a agredir producida por el estado afectivo negativo que desencadena la frustración.
- Estímulo aversivo -> estado de ánimo negativo -> huida o agresión.
- Agresión= interpretación cognitiva + presencia de claves externas asociadas a la agresión.
·Condicionamiento instrumental: tendemos a repetir aquellas conductas por las que hemos obtenido recompensas.
·Condicionamiento clásico: aprendemos a asociar ciertos símbolos con determinados grupos.
-> Agresión: impulso innato
-> Experiencia previa:
CC: memoria
CI: consecuencias
Parte de la frustración, mecanismo que explica por qué los estímulos o situaciones que nos resultan aversivos pueden instigar nuestra tendencia a agredir. Este mecanismo es el causante del estado afectivo negativo.
El modelo se centra en la agresión reactiva y hostil. Se desarrolla:
1) Experiencia desagradable -> estado afectivo negativo
2) Estado afectivo negativo -> ataque/huida (respuestas fisiológicas) -> CC (pensamientos, recuerdos)
-> factores genéticos/experiencias anteriores/percepción inicial de la situación.
3) Nos damos cuenta de las reacciones corporales -> experiencia emocional ira/miedo.
4) Si estamos motivados -> atribuciones causales (consecuencias + sentimientos). Proceso controlado y elaborado -> sentimientos + elaborados (enfado, celos...).
5) Se transformará en conducta agresiva con más probabilidad cuando:
- activación interna intensa
- haya un blanco sobre el que descargar la agresión
- falle la autorregulación
-> Agredimos porque hemos aprendido que haciéndolo podemos conseguir lo que nos hemos propuesto.
Bandura se interesó por las influencias externas que instigan y mantienen la conducta agresiva (agresión instrumental).
·Conducta observada: Imitada. No requiere de ejecución para su aprendizaje. Es motivada por refuerzos anticipados.
·Conducta aprendida: Suele imitarse. Puede producirse mucho después y en un contexto diferente.
-> Mayor probabilidad de imitación cuando:
- Semejante
- Atractivo
- Si recibe premio por agredir
- Si permanece impune (no hay castigo)
El comportamiento se adquiere por observación y se mantiene por refuerzos contingentes.
Integra los otros modelos, teniendo en cuenta factores biológicos, ambientales, psicológicos y sociales para explicar un acto agresivo en una situación concreta y también a lo largo del tiempo.
Cada episodio se considera un ensayo de aprendizaje social en el que los esquemas se refuerzan y automatizan. Con la repetición de los actos agresivos se reduce el umbral para elegir estas conductas en el futuro ( más accesibles).
- FACTORES QUE PRECIPITAN LA AGRESIÓN -
1) Instigadores sociales (provocaciones):
·Provocación: detonante agresión hostil -> estado emocional negativo.
- Efecto sociopeto: reparar la relación.
- Efecto sociófugo: evitación o agresión.
El recuerdo de rechazo, la percepción de ser injustamente tratados o los sentimiento heridos provocan ira -> agresión.
·Privación relativa: imposibilidad percibida de alcanzar una aspiración razonable/justa porque una persona o grupo lo impide.
-> Criterios de aspiraciones razonables:
- Normas sociales
- Experiencia propia
- Resultados de similares
- Lo que dicen que nos merecemos
2) Instigadores no sociales:
·Claves agresivas: objetos/imágenes presentes en la situación que activan en nuestra memoria pensamientos/emociones relacionados con la agresión.
·Estresores ambientales: efecto del calor, hacinamiento, ruido... aumentan la activación de la conducta agresiva hostil.
- FACTORES QUE INTERFIEREN EN LA INHIBICIÓN DE LA AGRESIÓN -
·Alcohol: el consumo excesivo aumenta la agresión. Es necesaria la presencia de otro factor, como la provocación. Con alcohol, la reacción será más violenta.
·El anonimato: el agresor piensa que es poco probable que los demás le identifiquen.
- FACTORES EMOCIONALES -
·Estado afectivo negativo: si el estado afectivo negativo se asocia con pensamientos, emociones y reacciones relacionadas con la agresión, es más probable una respuesta agresiva.
CÓMO la ira puede causar agresión (Anderson y Bushman):
- Ira -> preactiva pensamientos, scripts -> más reacciones motoras expresivas asociadas con la agresión
- Aumenta la activación del organismo
- Clave informativa -> interpreta situaciones ambiguas (hostil)
- Procesamiento profundo: atención a los sucesos que provocaron la ira -> se recuerdan mejor y las intenciones agresivas durarán más tiempo
- Interfiere en la inhibición de la agresión
·Transferencia de la excitación (Zilmann): la ira puede promover el comportamiento agresivo incluso cuando se infiere. Cuando 2 episodios que provocan activación se producen uno cerca del otro:
- La activación del primero se suma a la del segundo, pudiendo ser atribuida erróneamente a este último
- La atribución errónea solo se produce si el sujeto ha olvidado o no es consciente de la causa de la primera activación.
- FACTORES COGNITIVOS -
·Sesgo atributivo hostil: las personas con un historial de comportamiento agresivo seleccionan preferiblemente interpretaciones que atribuyen la conducta del otro a intenciones hostiles, sobre todo cuando la conducta es ambigua.
·Rumiación: pensamientos recurrentes sobre una meta frustrada o una provocación, que tienen la propiedad de mantener los sentimientos de ira tiempo después del suceso que los ha desencadenado.
-> Transferencia de la excitación VS Rumiación:
1) Transferencia de la excitación:
- Si se conoce la causa de la excitación No hay transferencia
- Solo se produce si hay intervalos cortos entre los 2 sucesos
- Aumenta el nivel de agresión hacia el que ha provocado a la persona
2) Rumiación:
- Pensar constantemente en la primera provocación
- Mucho más largo
- La agresión se produce hacia un tercero
·Desconexión moral: considerar que los criterios éticos/morales que rigen el propio comportamiento en situaciones normales no se aplican en un caso concreto (reinterpretación cognitiva).
- EL AMBIENTE FAMILIAR -
- Los padres ejercen de modelos de conducta. El niño adquiere pautas de comportamiento y guiones de situaciones.
- Los niños adoptan los esquemas de la realidad y las creencias normativas de los padres.
- Las reacciones agresivas van acompañadas de rechazo en el trato hacia los hijos y el empleo de castigos (el rechazo es un instigador de agresión muy duradero).
- LAS AMISTADES -
Los niños agresivos tienden a ser rechazados, aumentando así su tendencia a la agresión. Se asocian con otros rechazados -> bandas violentas (agresión para sentirse aceptados).
- LA CULTURA -
·Culturas de la violencia: la cultura tolera la agresión como vía normal para resolver conflictos y alcanzar metas.
·Culturas del honor: colectivistas, gran valor a la reputación de la persona. Tolera y justifica que se responda a cualquier amenaza de forma violenta, para restaurarla.
- LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN -
-> Factor de riesgo: relación entre uso de contenido violento y agresión, sobretodo si la violencia se presenta vinculada al éxito y no es castigada (aparece justificada).
A corto plazo: aumento de la actividad fisiológica y de emociones relacionadas con la agresión.
A largo plazo:
- Fomenta el desarrollo de estilos atributivos hostiles y guiones agresivos.
- Potencia actitudes favorables a la agresión.
- Desensibilización (menor respuesta fisiológica y emocional).
- En internet: conductas agresivas hacia individuos reales -> ciberbullying.
- FACTORES PERSONALES -
·Factores biológicos: baja seratonina y cortisol, alta testosterona.
·Rasgos de personalidad: estilo atributivo hostil o personas narcisistas, agreden cuando ven amenazada su imagen.
·Búsqueda de autoestima positiva: mediante valores externos (dinero, éxito...) es más probable la conducta agresiva.
·Autocontrol: capacidad de ajustar la conducta a las normas.
·Creencias personales:
- Autoeficacia: creemos que podemos llevar a cabo conductas agresivas con éxito y conseguir lo que esperamos.
- Catarsis: agrediendo uno se desahoga y se siente mejor.
- Mundo justo: cada uno tiene lo que se merece.
·Diferencias de género: los hombres agreden más que las mujeres (las mujeres agreden de una forma más indirecta y relacional).
Acoso escolar. Desequilibrio de poder entre agresor y víctima (durante un periodo prolongado).
·Proceso grupal: terceras personas que actúan como observadoras o animadoras del acosador.
Grupos muy cohesionados. Usan símbolos.
Razones sociológicas: bajo nivel socioeconómico, estatus...
Razones psicosociales: beneficios instrumentales (protección) y simbólicos (poder).
Es un medio para lograr una identidad social positiva. Marginalidad.
Violencia colectiva. Desindividualización. Cambio de foco de las normas personales a las de grupo.
Estructura normativa que va evolucionando dentro del grupo.
Violencia por motivos políticos, provoca sentimientos de terror e indefensión con el fin de influir en sus decisiones y modificar su conducta.
Aprendizaje de guiones agresivos por exposición a la violencia y la búsqueda de una existencia significativa y de una identidad social positiva.
Consecuencias para quienes lo sufren:
- Actitudes + negativas hacia los grupos terroristas y + favorables hacia policias y militares contra ellos.
- Conducta: aumenta la agresión hacia miembros de esos grupos
- Salud mental: estrés postraumático
'Desaprender' a comportarse agresivamente. Si el refuerzo positivo (premio) contribuye a que se adquieran conductas, el castigo hará que dejen de realizarse.
Castigo efectivo:
- Percepción de castigo fuerte y probable
- Asociar el castigo a la conducta agresiva realizada y recibirlo antes de disfrutar de los beneficios de dicha conducta.
- Al decidir si llevar a cabo una agresión, hay que tener en cuenta los costes (arousal no muy alto)
- Dar una opción alternativa
- Recompensar comportamientos deseables
Contrarrestar el efecto de modelos agresivos con la observación de modelos no agresivos. Adquisición de pautas de conducta alternativas, feedback positivo tras la imitación.
Estrategias:
- Manejo de la ira
- Autocontrol
- Empatía
- Incitación de respuestas afectivas y cognitivas incompatibles con la agresión
·Catarsis: desahogarse mediante formas simbólicas de agresión (juegos).Estrategia popular pero ineficaz y contraproducente.