Audiencia Pública de Rendición de Cuentas
Inicial - 2020
Ministerio de Salud
Dir. Gral. Promoción de Salud
Dir. Gral. Servicios de Salud
Ley N° 974 - Ley de Unidades de Tranparecia y Lucha Contra la Corrupción
En el Art. 6, indica que las entidades públicas del nivel central del Estado, tienen la responsabilidad de contar con Unidades de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción.
En el Art. 10, menciona que son funciones de la Unidad de Transparencia:
Desarrollar mecanismos para la participación ciudadana y el control social
Planificar, coordinar, organizar y apoyar a la Máxima Autoridad en el proceso de rendición pública de cuentas y velar por la emisión de estados financieros, informes de gestión, memoria anual y otros.
Asegurar el acceso a la información pública, exigiendo a las instancias correspondientes en la entidad o institución, la otorgación de información de carácter público
Misión
El Ministerio de Salud es el ente rector del sector, que promueve y garantiza los derechos y deberes a la salud de las Bolivianas y los Bolivianos; mediante la regulación y ejecución, de políticas para la inclusión y el acceso a la salud integral, intercultural para las personas, familias y comunidades sin exclusión ni discriminación alguna, implementando la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, el Sistema único de Salud con participación Social.
Visión
Toda la población en el territorio Boliviano, conoce y ejerce plenamente su derecho a la salud; cumple sus responsabilidades con la salud de la Familia/Comunidad, y accede gratuitamente a Servicios de Salud Integral, intercultural y de calidad
Programas y Proyectos
Programas y Proyectos
Programa De Salud Familiar Comunitaria Intercultural - SAFCI
Gestón 2020
Objetivo
Programa De Salud Familiar Comunitaria Intercultural - Safci
Fortalecer el Sistema Único de Salud en los Municipios del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante acciones de promoción de la salud, prevención de las enfermedades, atención medica integral e intercultural con participación comunitaria y control social, con un enfoque intersectorial e intercultural.
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
314 Municipios con intervención atención en Salud Integral e Intercultural
5 médicos Especialistas SAFCI formados en el año
2500 personas capacitadas en el Curso de Educación Permanente en Salud Familiar Comunitária Intercultural
Implementación de un sistema de Gestión Publica Eficiente y Eficaz
Programa De Proteccion Social Madre, Niño, Niña Bono Juana Azurduy
Gestión 2020
Objetivo
Programa De Proteccion Social Madre, Niño, Niña
Bono Juana Azurduy
Contribuir a la disminución de la mortalidad materna en zonas rurales y urbanas del país, a través de un incentivo, para mejorar el cuidado integral de la madre embarazada en el marco de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Mujeres embarazadas que reciben el Bono 192.096
Niños y niñas menores de 2 años que reciben el Bono 167.721
Médicos a desplazarse 570
Control Prenatal Realizados CPN = 312.369
Control Post Parto realizados CPP = 83.750
Control Integral niño sano CIS = 1.293.839
Subsidio Universal Prenatal Por La Vida
Gestión 2020
Objetivo
Subsidio Universal Prenatal Por La Vida
Contribuir a la disminución de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de dos años en las zonas rurales y urbanas del país, a través del cuidado integral de la madre embarazada y niños menores de dos años en el marco de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural, incidiendo en las tasas de mortalidad materna infantil.
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Mujeres embarazadas que reciben el Subsidio = 108.742
Paquetes entregados en la Gestión 434.967
Programa Nacional De Fortalecimiento De Las Redes Funcionales De Servicios De Salud Gestión 2020
Objetivo
Programa Nacional De Fortalecimiento De Las Redes Funcionales De Servicios De Salud
Elaborar políticas, estrategias y proyectos normativos en pro de fortalecer el rol rector del Ministerio de Salud y de los servicios departamentales de salud, garantizando la funcionalidad de las redes de salud y los procesos de gestión y atención en salud con calidad en todos los establecimientos y servicios de salud
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Fortalecer y garantizar los procedimientos administrativos y logísticos para ampliar la cobertura de servicios integrales de salud a la población más vulnerable en Centros Integrales Comunitarios, Hospitales Integrales Comunitarios, Especializados de Oftalmología distribuidos a nivel nacional.
Brindar atención gratuita a la población Boliviana en los Centros Integrales Comunitarios, Hospitales Integrales Comunitarios y Servicios Especializados de Oftalmología
Garantizar a través de la dotación de insumos médico- quirúrgicos, equipamiento médico, infraestructura, servicios básicos ,RRHH Especializado y otros necesarios para el funcionamiento y sostenibilidad de los Servicios Especializados de Oftalmología.
Prog . y Proy. Inversión Pública
Programas y Proyectos en Inversión Pública
Comité Técnico-Consejo Nacional de Alimentación Nutrición/
Programa Nacional Desnutrición Cero –
CT – CONAN
Gestión 2020
Objetivo
Comité Técnico-Consejo Nacional De Alimentación Y Nutrición/
Programa Nacional Desnutrición Cero –
CT – CONAN
Contribuir a erradicar la desnutrición crónica, la letalidad por desnutrición aguda grave, la anemia nutricional o ferropénica en niñas/os menores de 5 años y la anemia nutricional en mujeres embarazadas.
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
El presupuesto se invierte en el apoyo logístico, la contratación de Recursos Humanos y el financiamiento a la Unidad de Alimentación y Nutrición (UAN), SNIS/VE, URSSyC, Promoción de la Salud, Programa Nacional de Gestión Salud Ambiental para actividades operativas del Programa Multisectorial Desnutrición Cero
Asesoramiento técnico para el Funcionamiento de 9 Consejos Departamentales de Alimentación y Nutrición (CODAN) y 200 Consejos Municipales de Alimentación y Nutrición (COMAN), implementando proyectos multisectoriales de Alimentación y Nutrición.
Apoyo técnico en el Encuentro Nacional y los Encuentros Departamentales del Saber Alimentarse para vivir Bien en los 9 departamentos con incidencia de aportes para los Planes Territoriales de Desarrollo Integral en el marco del programa Multisectorial Desnutrición Cero y la implementación de proyectos multisectoriales en Alimentación y Nutrición.
Proyecto Equipamiento del Bloque de Oncohematologia del Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uria.
Gestión 2020
Objetivo
Proyecto Equipamiento Del Bloque De Oncohematologia Del Hospital Del Niño - Dr. Ovidio Aliaga Uria.
Contribuir a la disminución de la morbi mortalidad infantil por neoplasias mediante el fortalecimiento con equipamiento de la nueva infraestructura del servicio de Oncohematología del Hospital del niño Dr. Ovidio Aliaga Uría.
Presupuesto Programado
(en Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Adquisición de 741 Unidades de equipamiento (Equipos Médicos, Laboratorio, Muebles, Equipos Electrónicos, computación y otros similares) para entregar al Blo
Plantel medico serán capacitados en un 100% para el manejo de los equipos médicos del Bloque de Oncohematologia del Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría y al SELADIS.
Contratación y ejecución de Auditoria Externa al Proyecto desde la gestión 2015 al 2020
Proyecto de Fortalecimiento al Sistema de Salud e Inmunización a Nivel Nacional GAVI-FSSI
Gestión 2020
Objetivo
Proyecto de Fortalecimiento al Sistema de Salud e Inmunización a Nivel Nacional GAVI-FSSI
Fortalecer el Sistema de Salud y las redes de servicios de salud, en el marco de las Redes Funcionales Integradas de Servicios de Salud (REFISS), para una oportuna y eficiente provisión de servicios de vacunación de calidad, bajo los principios de la Atención Primaria en la Salud
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
21 Redes de Servicios de Salud fortalecidos con equipamiento básico para vacunatorios
10 Municipios fortalecidos en el área de cadena de frio (Cámaras de Frio y 168 Refrigeradores)
4 Municipios fortalecidos con acuerdos interinstitucionales, 10 Municipios y 9 gobernaciones con convenios intergubernativos para intervención del Proyecto
Fortalecimiento de Redes Integrales de Salud del Departamento de Potosí
Contrato de Préstamo BID 2614/BL-BO
Gestión 2020
Objetivo
Fortalecimiento de Redes Integrales de Salud del Departamento de Potosí
Contrato de Préstamo BID 2614/BL-BO
Contribuir a reducir la mortalidad materna infantil mediante mejoras en el funcionamiento de la Red Departamental de Salud de Potosí. Se enfatizara acciones que mejoren el acceso y la calidad de atención en el primer nivel.
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
91 RRHH Capacitados en Gestión Administrativa Financiera y Gestión de Personal, para directivos, centros de salud y sedes Potosí
34 RRHH Capacitados en Cuidados Obstétricos Neonatales Esenciales de los EESS de primer nivel del departamento de Potosí
Adquisición de una antena de Radiocomunicación para el Centro Regulador de Urgencias Emergencias Medicas - CRUEM
154 RRHH Contratados (Especialidades medicas, personal de salud y directivos) para los Hospitales de segundo nivel de Llallagua y Ocurí
Evaluación final del Programa Fortalecimiento de las Redes Integrales de Salud en el Departamento de Potosí, Contrato de préstamo BID 2614/BL-BO
Programa Mejoramiento del Acceso a Servicios Hospitalarios en Bolivia
Equipamiento Hospital de Tercer Nivel “El Alto Norte”
Contrato de Préstamo BID 2822/BL-BO
Gestión 2020
Objetivo
Programa Mejoramiento del Acceso a Servicios Hospitalarios en Bolivia
Equipamiento Hospital de Tercer Nivel “El Alto Norte”
Contrato de Préstamo BID 2822/BL-BO
Mejorar el servicio de salud en la ciudad de El Alto del departamento de La Paz, a través del equipamiento y puesta en marcha del hospital de 3er Nivel del Alto Norte.
Presupuesto Programado
(en Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Instalación de la señalización interna y externa del Hospital de Tercer Nivel de El Alto Norte
Diplomado en Gestión Hospitalaria para personal de salud del Hospital de Tercer Nivel de El Alto Norte y la Red Los Andes
Programa Mejoramiento del Acceso a Servicios Hospitalarios en Bolivia
Construcción y Equipamiento De Hospital de Tercer Nivel de Potosí
Contrato de Préstamo BID 2822/BL-BO
Gestión 2020
Objetivo
Programa Mejoramiento del Acceso a Servicios Hospitalarios en Bolivia
Construcción y Equipamiento De Hospital de Tercer Nivel de Potosí
Contrato de Préstamo BID 2822/BL-BO
Mejorar la atención del Departamento de Potosí a través de la construcción, equipamiento y puesta en marcha de un Hospital de 3er Nivel de la ciudad de Potosí.
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Conclusión de la construcción del Hospital de Tercer Nivel de Potosí
Adquisición de mobiliario y equipamiento de computación para personal de salud responsable de la puesta en marcha del Hospital de Tercer Nivel de Potosí
Realización de al menos un Diplomado en Gestión Hospitalaria para personal de salud del Hospital de Tercer Nivel de Potosí
Contratación de una Firma Consultora para la elaboración e implementación del Sistema de Referencia y Contrareferencia en el Departamento de Potosí
Programa Mejoramiento del Acceso a Servicios de Salud En El Alto
Construcción y Equipamiento Hospital de Tercer Nivel “El Alto Sur”
Contrato de Préstamo BID 3151 BL-BO
Gestión 2020
Objetivo
Programa Mejoramiento del Acceso a Servicios de Salud En El Alto
Construcción y Equipamiento Hospital de Tercer Nivel “El Alto Sur”
Contrato de Préstamo BID 3151 BL-BO
Promover atención con capacidad resolutiva en la red municipal de salud para la ciudad de El Alto y de las zonas rurales cercanas, particularmente para mujeres, niños y personas que pertenezcan a grupos indígenas.
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Entrega de las obras civiles del HEAS para el primer semestre del 2020
Equipamiento de alta tecnología para el HEAS entregado, instalado, calibrado y con pruebas de funcionamiento
Garantizar el RR.HH. para la puesta en marcha.
Software de Urgencias y Emergencias Médicas Pre-hospitalarias implementado y funcionando en el SUMA 161 (71 EESS de El Alto).
100 % del equipamiento para la comunicación y coordinación de las Redes de Salud de El Alto instalado y en funcionamiento.
Concluir con las actividades de seguimiento y monitoreo de la capacitación en IVAA y Crioterapia.
Implementación de las Estrategias Comunicacional para el Posicionamiento del Hospital de Tercer Nivel el Alto Sur y para el Control Preventivo y curativo del CaCU.
Programa Mejora en la Accesibilidad a los Servicios de Salud Materna y Neonatal en Bolivia Contrato de Préstamo No. 4612/BL-BO
Gestión 2020
Objetivo
Programa Mejora en la Accesibilidad a los Servicios de Salud Materna y Neonatal en Bolivia Contrato de Préstamo No. 4612/BL-BO
El objetivo general del Programa es la reducción de la morbi-mortalidad materna y neonatal incrementando la accesibilidad y capacidad resolutiva, con calidad, de las redes de salud priorizadas (aquellas con indicadores de mortalidad materno-infantil y accesibilidad más desfavorables).
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Estudio de mortalidad materna utilizando la metodología RAMOS en mujeres en edad fértil en el departamento de Potosí
Contratación de 33 Enfermeras/os obstetrices para los servicios de salud de los municipios priorizados en los departamento de Chuquisaca, Santa Cruz, La Paz y Potosí
Adquisición de 3 equipos de Aféresis para bancos de sangre para los departamentos Santa Cruz, Beni y La Paz (El Alto)
Adquisición de equipamiento para servicios de transfusión para el Hospital de San Borja, del departamento de Beni
50 Becas de formación para médicos especialistas a incorporarse a los hospitales del programa
Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE)
Gestión 2020
Objetivo
Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE)
Proporcionar información sectorial y extra sectorial de producción de servicios, vigilancia epidemiológica y los recursos existentes en la red de servicios en los diferentes niveles del sistema de salud, que permita el análisis contextual de las condicionantes y determinantes de la situación de salud.
Presupuesto Programado
(en Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Mejoramiento de la oportunidad y confiabilidad de la información del SNIS-VE.
Implementación
piloto del certificado medico de violencia a nivel nacional
Publicación de la «Guía Operativa de Aplicación del Comité de Análisis de la Información para establecimientos de Primer, Segundo Nivel de Atención y Nivel Municipal» (JICA).
Publicación del Anuario Estadístico 2001 – 2018; 2019.
Estudio de Mortalidad Materna 2017 (BID – 4612; BM 8868).
Implementación del Registro Nominal Vacunal Electrónico (RNVe) en las nueve (9) ciudades capitales del país y la ciudad de El Alto (OPS – GAVI-FSS).
4.600.000 de personas adscritas al SUS a través del sistema de adscripción al SUS.
82% de EESS públicos con los sistemas SOAPS/SICE implementados
50 Becas de formación para médicos especialistas a incorporarse a los hospitales del programa
Proyecto de Redes de Servicios de Salud
Contrato de Préstamo 8868-BO
Gestión 2020
Objetivo
Proyecto de Redes de Servicios de Salud
Contrato de Préstamo 8868-BO
Fortalecimiento de las Redes de Salud (Red 5 - Sur, Red Caranavi, Red Quillacollo, Red Ivirgarzama, Red Andrés Ibáñez, Red Ñuflo de Chávez, Red Velasco, Red Warnes, Red Mamoré y Red Uncía)
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Formación de médicos especialistas, otros profesionales y personal de importancia crítica en el extranjero.
Actualización y diseminación de normas de atención clínica nacional y otras regulaciones.
Fortalecimiento de las capacidades del SNIS.
Gestión administrativa financiera del proyecto (adquisición de bienes y servicios atendidos de manera ágil y oportuna).
Dir. Gral. Seguros de Salud
Dirección General de Seguros de Salud
Dirección General de Seguros de Salud
Gestión 2020
Objetivo
Dirección General de Seguros de Salud
Normar y establecer que los servicios de salud en todos sus niveles de atención sean públicos o privados en todo el territorio nacional, realizando la gestión administrativa financiera de la Ley 1152 SUS.
Presupuesto Programado
(en Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Pago por atención a beneficiarios de la Ley Nº 475 y Nº 1152 en los Departamentos de La Paz y Santa Cruz
Pago realizado por prestaciones de las Leyes Nº 475 y 1152 a los 8 departamentos de Bolivia
Pagos a Establecimiento de Salud de segundo Nivel que prestan atenciones de Salud de Tercer Nivel
Dirección General de Servicios de Salud
Programa Nacional de Salud Renal y
Atención Integral de la Enfermedad Renal Crónica (Hemodiálisis)en el Marco Del Sistema Único De Salud Trasplante
Gestión 2020
Objetivo
Programa Nacional De Salud Renal Y
Atención Integral De La Enfermedad Renal Crónica (Hemodiálisis) En El Marco Del Sistema Único De Salud Y Trasplante
Aminorar la creciente morbi mortalidad renal crónica en la población y pacientes portadores de enfermedades renales crónicas ERC
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Mas de 3,500 pacientes beneficiados con Hemodiálisis Gratuita (SUS)
30 Nuevos Pacientes Trasplantados
31 Maquinas de Hemodiálisis y Sillones de Hemodiálisis entregados a Unidades de Hemodiálisis del Sector Publico a nivel nacional y medicamentos inmunosupresores para el tratamiento de en proceso de trasplante renal.
Proyecto Prevención De La Salud Oral Con Consultorios Móviles A Nivel Nacional FASE II
Gestión 2020
Objetivo
Proyecto Prevención De La Salud Oral Con Consultorios Móviles A Nivel Nacional FASE II
Desarrollar estrategias y planes de acción para promoción, prevención, atención y rehabilitación en salud oral de la población boliviana sin acceso a la atención odontológica
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN EN SALUD ORAL (Educación en Salud Oral, con la entrega gratuita de cepillos y pastas dentales) a 166.150 Personas
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD ORAL (Acciones preventivas y de restauración, con materiales de última generación) a 473.900 Prestaciones
ENTREGA SOLIDARIA Y GRATUITA DE 5.000 PRÓTESIS DENTALES
Programa Nacional De Telesalud
Gestión 2020
Objetivo
Programa Nacional De Telesalud
Mejorar la calidad de la atención en salud en oportunidad y efectividad en el subsector público de salud, acortando las distancias por barreras geográficas y escases de recursos humanos en salud especializada, con impacto directo en la reducción de la morbimortalidad a Nivel Nacional.
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
7.488 atenciones especializadas realizadas
30.190 apoyos a la Consulta Externa
339 establecimientos con Telesalud interconectados
57 telecapacitados (personal de salud)
Programa Nacional De Sangre
Gestión 2020
Objetivo
Distribuir hemocomponentes y servicios con calidad y niveles de seguridad contrastados para ofrecer a través de los Servicios de Transfusión con calidad y calidez.
Programa Nacional De Sangre
Presupuesto Programado
(en Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Se incluirán las áreas; Trasplante de Progenitores hematopoyéticas y Hemofilia al Programa Nacional de Sangre.
Guías de:
Almacenamiento y Transporte de Sangre y Hemocomponentes,
Reacciones adversas a la transfusión de sangre y hemocomponentes,
Hemovigilancia en Servicios de Transfusión.
Supervisión de Servicios de Sangre
Datos estadísticos actualizados de Servicios de Sangre.
Evaluaciones Serológica a los Bancos de Sangre.
Programa Nacional De Lucha Contra El Cáncer
Gestión 2020
Objetivo
Programa Nacional De Lucha Contra El Cáncer
Formular políticas estrategias y planes de prevención, atención oportuna, tratamiento y rehabilitación de todos los tipos de cáncer a nivel nacional para disminuir la morbilidad y mortalidad por cáncer.
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
20% de la población conoce medidas de promoción de la salud y prevención primaria del cáncer a través de estrategias comunicacionales y campañas.
3 Establecimientos de Salud de referencia nacional fortalecidos.
Hospital del Niño – La Paz. Hospital Manuel Asencio Villarroel – Cochabamba.
Instituto Oncológico del Oriente Boliviano - Santa Cruz.
221 niños/as reciben tratamiento oncológico aproximadamente.
936 personas con cáncer reciben tratamiento a base de radioterapia interna y externa.
5 de 10 Establecimientos de Salud de tercer nivel, implementan cuidados paliativos y rehabilitación para cáncer
Unidad De Desarrollo Infantil Temprano
Gestión 2020
Objetivo
Unidad De Desarrollo Infantil Temprano
Garantizar la vigilancia del desarrollo infantil temprano en niñas y niños desde el nacimiento hasta antes de cumplir los 6 años, en todos los establecimientos de salud como parte de la atención integral de la niña y niño, con el fin de mejorar su calidad de vida.
Presupuesto Programado
(en Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
REALIZAR TALLERES: DE EVALUACIÓN DIT, DE SOCIALIZACIÓN DE LAS NORMAS Y SUPERVIIÓN DE SERVICIOS DIT
REALIZAR GESTIONES ADMINISTRATIVAS DE LA UDIT
Programa Nacional De Control De Tuberculosis
Gestión 2020
Objetivo
Programa Nacional De Control De Tuberculosis
Disminuir la alta carga de la tuberculosis y sus determinantes sociales, mediante esfuerzos articulados entre niveles de gestión multisectorial y sociedad civil, respetando los derechos humanos, para mejorar la calidad de vida de los afectados y la población en general.
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Adquisición de reactivos e insumos para el diagnostico de Tuberculosis a 116,344 Sintomáticos Respiratorios
Adquisición de medicamentos antituberculosos de primera línea para el tratamiento de 11,633 casos de Tuberculosis y tratamientos preventivos de contactos.
Adquisición de medicamentos antituberculosos de segunda línea para el tratamiento de 155 casos de Tuberculosis multidrogoresistente y pacientes que presentan RAFA.
Adquisición de tratamiento para TB XDR para el tratamiento de 2 casos de TB-XDR
Adquisición de cartuchos de GeneXpert MTB/RIF para el diagnostico y vigilancia de la drogoresistencia de 8,500 personas de los grupos priorizados.
Programa Ampliado De Inmunización
Gestión 2020
Objetivo
Programa Ampliado De Inmunización
Reducir el riesgo de enfermar y morir por enfermedades inmunoprevenibles, mediante la aplicación universal de vacunas y una vigilancia epidemiológica oportuna y eficiente desarrollada por personal de salud capacitado a tal fin.
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
9 departamentos con cobertura distribuidos en los 340 municipios
85% de niños y niñas menores de 1 año , de 24 a 48 meses, reciban 3ra y 5ta dosis de vacuna pentavalente respectivamente
85% de niños y niñas de 12 a 23 meses, recibirán 1ra dosis de SRP.
Programa De Vigilancia Y Control De Zoonosis Y Rabia
Gestión 2020
Objetivo
Programa De Vigilancia Y Control De Zoonosis Y Rabia
General el control de la rabia humana y canina mediante esfuerzos articulados entre niveles de gestión multisectorial y sociedad civil.
Presupuesto Programado
(en Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Dotación de Vacuna Antirrábica CRL y Cultivo Celular y Sueros Antirrábicos de uso humano y Veterinario, para la profilaxis a personas en riesgo al virus de la rabia en todos los Establecimientos de Salud de 1er y 2do nivel, a nivel Nacional
3.000.000 mascotas (perros y gatos) Inmunizados
Programa Nacional De Control De La Malaria
Gestión 2020
Objetivo
Programa Nacional De Control De La Malaria
Manejar los mecanismos de control y vigilancia de la malaria a nivel nacional mediante la implementación de servicios de diagnóstico microscópico en municipios endémicos del Estado Plurinacional de Bolivia.
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Prevención:
Control Vectorial (distribución de mosquiteros tratados con insecticida de larga duración 3500 mujeres embarazadas, 20000 población zafrera y alrededor de 70000 a población en general).
Rociado residual intradomiciliario a 8000 viviendas.
Control:
Diagnóstico Precoz con la distribución de insumos para el diagnóstico (Pruebas de diagnóstico 150.000 muestras hemáticas examinadas)
Tratamiento Oportuno con la distribución de medicamentos antimalaricos (10.000 tratamientos)
Vigilancia Comunitaria:
Implementación de puntos fijos en lugares de difícil acceso a establecimientos de salud en las riberas de los ríos, implementación de 15 Puntos de Atención
Programa Nacional De Prevención Y Control
De Dengue – Chikungunya Y Zika
Gestión 2020
Objetivo
Programa Nacional De Prevención Y Control
De Dengue – Chikungunya y Zika
Realizar acciones estratégicas de Gestión Integrada - EGI para prevenir y controlar la Chikungunya y Zika a través del manejo adecuado de la enfermedad en todos los niveles de atención del sistema de salud y la participación de toda la comunidad.
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Municipios endémicos implementan la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) – Arbovirosis (2019 – 2023)
Municipios endémicos fortalecidos con Insumos, Ropa de Trabajo, Insecticidas, Equipos de Fumigación para el control del mosquito transmisor del Dengue – Chikungunya y Zika
Red de laboratorios de diagnóstico de Dengue - Chikungunya y Zika fortalecidos con capacitaciones, equipos y reactivos para brindar diagnostico gratuito en todo el territorio nacional.
Programa De Vigilancia Y Control De Lepra
Gestión 2020
Objetivo
Programa De Vigilancia Y Control De Lepra
Reducir la morbimortalidad por Leishmaniasis mediante el fortalecimiento del diagnostico, tratamiento, rehabilitación, prevención, vigilancia y control, conforme a los principios de equidad y justicia social
Presupuesto Programado
(en Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
7 Programas Departamentales de Vigilancia y Control de Lepra o Hansen supervisados y fortalecidos
3 Talleres de actualización sobre aspectos Clínicos, Diagnósticos, Tratamiento y atención integral a pacientes con Lepra realizados
3 Talleres de Validación y Socialización de la normativa nacional para la vigilancia y control de la lepra realizados
Medicamentos e insumos de laboratorio adquiridos para el fortalecimiento de Programas Departamentales de Control de Lepra a nivel nacional
Programa De Vigilancia Y Control De Leishmaniasis
Gestión 2020
Objetivo
Programa De Vigilancia Y Control De Leishmaniasis
Reducir la morbimortalidad por Leishmaniasis mediante el fortalecimiento del diagnostico, tratamiento, rehabilitación, prevención, vigilancia y control, conforme a los principios de equidad y justicia social
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Dotación gratuita de medicamentos (Antimonio
de Meglumina, Anfotericina B Liposomal y Miltefosina) a servicios de salud en zonas endémicas
Capacitación al personal de Laboratorio en procedimientos de diagnostico laboratorial para consolidar la red de laboratorios a nivel nacional
Impresión y capacitación de la Norma de Atención al Paciente con Leishmaniasis actualizada en la gestión 2019 al personal de salud de las 9 Programas Departamentales
9 Programas Departamentales de Vigilancia y Control de Leishmaniasis supervisados y fortalecidos
Programa De Vigilancia Y Control De Chagas
Gestión 2020
Objetivo
Programa De Vigilancia Y Control De Chagas
Disminuir la morbilidad y mortalidad por enfermedad de Chagas mediante la interrupción de la transmisión de Trypanosoma cruzi a la población, según mecanismos de transmisión como vectorial, congénito, transfusional, trasplante de órganos, consumo de alimento contaminado y por accidente en laboratorio.
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
61 Municipios (Santa Cruz 11, Cochabamba 34, Chuquisaca16 y Tarija 5), procesan información para solicitar a OP/OMS, la evaluación del control vectorial y certificación de la interrupción de transmisión vectorial de Chagas en Intra Domicilio.
29 Municipios en proceso de trabajo, de ellos 13 municipios con infestación intra menor a 1%; 5 municipios con infestación intra de 1 a menor de 3%; 11 municipios con infestación intra mayor al 3%
668 Viviendas evaluadas, la presencia de Triatoma Infestans-Vinchuca en área endémica de los departamentos de La Paz, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija.
30 Viviendas rociadas, con insecticida con poder residual y en dos ciclos, área endémica de 6 departamentos
14.115 Personas, accedieron a diagnóstico gratuito de Chagas, en redes de salud de los 9 departamentos de Bolivia, con capacidad instalada.
47 Personas, infectadas con Chagas accedieron al tratamiento etiológico gratuito, en redes de salud del país con capacidad instalada
Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-HV
Gestión 2020
Objetivo
Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-HV
Contribuir a la reducción de casos de VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual incluyendo las hepatitis virales (B y C)
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Un millón de personas alcanzadas en actividades de promoción de la salud y prevención del VIH
2000 personas diagnosticadas con infecciones de transmisión sexual acceden a un tratamiento oportuno y adecuado
12.000 personas que viven con VIH, reciben tratamiento antirretroviral de manera gratuita y sostenida
Programa Nacional De Prevencion Y Control De Cólera, Enfermedades Transmitidas Por Alimentos E Inocuidad Alimentaria
Gestión 2020
Objetivo
Programa Nacional De Prevencion Y Control De Cólera, Enfermedades Transmitidas Por Alimentos E Inocuidad Alimentaria
Reducir la morbimortalidad por cólera y otras enfermedades transmitidas por alimentos.
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Fortalecer la Vigilancia Epidemiológica de ETA's y Cólera
Realizar Vigilancia Epidemiológica de contaminantes microbiológicos y químicos en alimentos
Promocionar la Inocuidad Alimentaria, Prevención de ETA's y Gestión departamental.
Programa Nacional De Enfermedades No Transmisibles
Gestión 2020
Objetivo
Programa Nacional De Enfermedades No Transmisibles
Reducir la morbimortalidad por Enfermedades No Transmisibles en todo el territorio boliviano, mediante la implementación de los ejes estratégicos, que abarca un conjunto de intervenciones de promoción de la salud, prevención de las enfermedades, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y adherencia al tratamiento.
Presupuesto Programado
(en millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Personal de salud de primer nivel capacitado en el Manejo de sobrepeso y obesidad.
Promoción, Prevención y Diagnostico oportuno de los factores de Riesgo y manejo de Diabetes Mellitus
Actividades de Promoción y Prevención en Ferias de Salud y Puntos Vida como estrategia para prevenir las Enfermedades No Transmisibles.
Personal de salud de primer y tercer nivel capacitado sobre el Manejo integral de Hemofilia
Unidad De Gestion De Riesgos De Salud Ambiental, Emergencias y Desastres
Gestión 2020
Objetivo
Unidad De Gestion De Riesgos De Salud Ambiental, Emergencias Y Desastres
Elaborar, ejecutar las políticas y estrategias que fortalezcan el proceso de reducción del riesgo y la atención en salud en Desastres y/o Emergencias en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas ETAs.
Presupuesto Programado
(en Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
7 Departamentos y 13 Municipios atendidos por situación de emergencias y/o desastres
142 municipios con Implementación de la vigilancia de la calidad del agua de consumo humano.
Implementación de Centros Coordinadores de Emergencias en Salud en 9 Departamentos
Entrega de medicamento a municipios por emergencias y/o desastres declarados , valor en 97.274 Bs.
Programa Centro Coordinador De Emergencias En Salud Nacional
Gestión 2020
Objetivo
Programa Centro Coordinador De Emergencias En Salud Nacional
Elaborar documentos normativos, planes sectoriales estratégicos distribuidos y socializados a nivel nacional.
Apoyar a las poblaciones afectadas en casos de urgencias y emergencias en salud a nivel nacional.
Presupuesto Programado
(en Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
9 departamentos con Centros Coordinadores de Emergencias en Salud implementados y funcionales
Atención de emergencias al 100% de población afectada en situaciones de emergencia interdepartamentales y/o en eventos programados
Programa Nacional De Gestion De Riesgos De Desastres En Salud
Gestión 2020
Objetivo
Programa Nacional De Gestion De Riesgos De Desastres En Salud
Elaborar, ejecutar las políticas y estrategias que fortalezcan el proceso de reducción del riesgo y la atención en salud en Desastres y/o Emergencias en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas ETAs.
Presupuesto Programado
(en Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
7 Departamentos y 13 Municipios atendidos por situación de emergencias y/o desastres
677 Atención Médica por emergencias y/o desastres
30 Médicos del Equipo de Respuesta Rápida del Ministerio de Salud desplazados para la atención de emergencias y/o desastres
Entrega de medicamento a municipios por emergencias y/o desastres declarados , valor en 97.274 Bs.
9 Departamentos y 32 Municipios con Articulación de la información, vigilancia, monitoreo y notificación de eventos adversos
Programa Nacional De Gestión De Salud Ambiental
Gestión 2020
Objetivo
Programa Nacional De Gestión De Salud Ambiental
Instancia normativa del Ministerio de Salud encargada de formular políticas y normas en este campo; ejerciendo rectoría nacional mediante la vigilancia y prevención de factores ambientales de riesgo para la salud y el bienestar de la población.
Presupuesto Programado
(en Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
15 municipios con evaluaciones de riesgo a la salud por sitios contaminados a nivel nacional.
6 departamentos con vigilancia de la Calidad del Aire y Salud
80 expedientes evaluados de Prohibición y restricción de plaguicidas químicos de uso agrícola
Evaluación toxicológica de plaguicidas químicos de uso agrícola
6 Departamentos con elaboración documento técnico de Vigilancia y monitoreo del uso adecuado de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola
142 municipios con Implementación de la vigilancia de la calidad del agua de consumo humano.
9 SEDES con la realización del diagnóstico situacional de los laboratorios de calidad de agua
Direción General de Promoción de la Salud
Unidad de Promoción de la Salud
Gestión 2020
Objetivo
Unidad de Promoción de la Salud
Promueve la creación de políticas y estrategias integrales para crear y fortalecer en la población las oportunidades para mejorar, conservar y proteger la salud.
Presupuesto Programado
(en Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
1 herramienta de trabajo para procesos de prevención y abordaje de las violencias: “Espacio de los Sentidos”, elaborada, validada y aplicada con diferentes poblaciones
500 personas capacitadas en el ejercicio pleno del derecho a la salud integral
Curso de capacitación: “Gestión de Servicios de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades” realizado
1 Convenio interministerial con el Ministerio de Gobierno para la implementación del “Proyecto Integral para Personas con Trastornos Adictivos” suscrito
8 programas fortalecidos en contenidos de temas de salud y educación para la vida
Unidad de Gestión y Participación Social en Salud
Gestión 2020
Objetivo
Unidad de Gestión y Participación Social en Salud
Fortalecer la coordinación y articulación del Ministerio de Salud con las organizaciones sociales, sociedad civil y entidades territoriales autónomas, para fortalecer el sistema de salud del Estado Plurinacional, recogiendo propuestas y necesidades de la población.
Presupuesto Programado
(en Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Capacitar, socializar el Sistema Único de Salud a las organizaciones sociales, instituciones y otras entidades.
Coordinar con instancias gubernamentales, organizaciones sociales, sindicales y sociedad civil en general para la identificación, seguimiento y resolución de conflictos en el marco del Sistema Único de Salud.
Brindar apoyo técnico a la estructura social en salud y/o organizaciones matrices para fortalecer la gestión participativa en salud.
Brindar apoyo técnico a la estructura social en salud y/o organizaciones matrices para fortalecer la gestión participativa en salud.
Fortalecer la Unidad de Gestión y Participación Social en Salud.
Unidad de Alimentación y Nutrición
Gestión 2020
Objetivo
Unidad de Alimentación y Nutrición
Contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de la población boliviana en todo el ciclo de la vida
Presupuesto Programado
(en Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
60 establecimientos de salud acreditados como Amigos de la Madre y la Niñez.
1 Banco de Leche implementado en la ciudad de Potosí.
175 Unidades de Nutrición Integral funcionando, funcionando en 169 municipios
2225 profesionales en salud trabajando en las UNI
10.272 Sesiones educativas desarrolladas por las UNI
15.408 Visitas Domiciliarias desarrolladas por la UNI
Metas a Alcanzar con la estrategia de Suplementación con Micronutrientes :
194.000 Niñas(os) menores de 1 año con dosis única de vitamina A equivalente a un 80% de la población meta.
193,600 Niñas(os) de 1 año con 1ra. dosis de vitamina A, equivalente a un 80% de la población meta
194.000Niñas(os) < 1 año con dosis completa de hierro, equivalente a un 80% de la población meta
244,800 Mujeres embarazadas con dosis completa de hierro, equivalente a un 85% de la población meta.
6 Supervisiones Capacitante a establecimientos de Salud y Municipios seleccionados a nivel nacional por departamentos
6 Reuniones de abogacía con autoridades departamentales y municipales, para contribuir en el fortalecimiento de área de Micronutrientes (Nutribebé®, Carmelo® , suplementación con micronutrientes hierro y vit. A y la Fortificación de Alimentos)
El 100 % de los Gobiernos Autónomos Municipales compran el Alimento Complementario Nutribebé®
El 100 % de los Gobiernos Autónomos Municipales compraron el Complemento Nutricional Carmelo®
3 Laboratorios de la Red Nacional de Micronutrientes supervisados para verificar el apoyo en la vigilancia y control del cumplimiento de la normativa de la Fortificación de Alimentos
1 Diagnostico Epidemiológico Alimentario Nutricional de los estudiantes (nivel inicial, primario y secundario) en unidades educativas públicas, privadas y de convenio a nivel nacional
3 Reuniones de seguimiento a la implementación de las normativas Municipales y Departamentales de la ETAs, en el marco de la Ley N° 775 de Promoción de Alimentación Saludable
Unidad de Discapacidad Rehabilitación y Habilitación BIO-PSICO-SOCIAL
Gestión 2020
Objetivo
Unidad de Discapacidad Rehabilitación y Habilitación BIO-PSICO-SOCIAL
Contribuir a mejorar la calidad de vida de las Personas con Discapacidad, familia y comunidad a través del desarrollo de políticas de promoción de la Salud, prevención de discapacidad, rehabilitación y habilitación Bio-Psico-Social.
Presupuesto Programado
(en Millones de Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
99,263 Personas con Discapacidad a calificar y registrar en el Sistema Informático del Programa de Registro Único de Personas con Discapacidad (SIPRUNPCD)
30 profesionales a contratar para conformar equipos Multidisciplinarios de Calificación
156.055 atenciones gratuitas en Rehabilitación proyectadas para la gestión 2020
Curso de capacitación: “Gestión de Servicios de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades” realizado
8 profesionales a contratar para Fortalecer los equipos Interdisciplinarios de Rehabilitación
9,458 atenciones gratuitas en Asesoramiento Genético
200 Estudios Citogenéticos o Cromosómicos que se gestionarán para ser realizados
75 Estudios Moleculares que se gestionarán para ser realizados
2 profesionales a contratar en Diseño Gráfico y Comunicación Social para acciones de Promoción y Prevención
Vic. y Dir. de Medicina Tradicional e Interculturalidad
Viceministerio y Dirección de Medicina Tradicional e Interculturalidad
Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad
Gestión 2020
Objetivo
Viceministerio de Medicina Tradicional E Interculturalidad
Contribuir a la articulación complementaria de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana en el sistema de salud, mediante procesos que permitan ejercer la salud integral con calidad y calidez, desde la revalorización, promoción de los conocimientos y practicas ancestrales, con el fin de acceder a servicios de salud con enfoque preventivo, integral e intercultural, con soberanía científica, tecnológica que promocione la salud en favor de las personas, familias y comunidades del Estado Plurinacional de Bolivia.
Presupuesto Programado
(en Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Publicación del Manual Simplificado dirigido al Personal de Salud para operacionalizar los Protocolos de atención Intercultural y Buen Trato
Publicación del Manual de capacitación para facilitadores en atención intercultural y buen trato en los servicios de salud.
Talleres de socialización del manejo Sistema de Información de Médicos Tradicionales SISMET
Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad
Gestión 2020
Objetivo
Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad
Se ha fortalecido la Rectoría de la Autoridad Sanitaria- La población Boliviana tiene acceso a terapias ancestrales y productos naturales tradicionales en el Sistema Único de Salud - Se ha implementado un sistema de Gestión Pública Eficiente y Eficaz.
Presupuesto Programado
(en Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Realización de la 1ra. Convención Internacional de Medicina Tradicional e Interculturalidad
Implementación de pruebas piloto en (4) Cuatro establecimientos de salud 1er. Nivel de Atención, correspondiente al Reporte Mensual de Prestaciones de Salud, realizado por Prestadores de Medicina Tradicional
Programa Nacional de Salud Intercultural
Gestión 2020
Objetivo
Programa Nacional de Salud Intercultural
Contribuir a la articulación complementaria de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana en el sistema de salud , mediante procesos que permitan ejercer la salud integral con calidad y calidez , desde la revalorización, promoción de los conocimientos y practicas ancestrales, con el fin de acceder a servicios de salud con enfoque preventivo, integral e intercultural, con soberanía científica, tecnológica que promocione la salud en favor de las personas, familias y comunidades del Estado Plurinacional de Bolivia.
Presupuesto Programado
(en Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Proporcionar 500 registros y/o matrículas a Prestadores de la Medicina Tradicional en los 9 departamentos.
Implementación del Cuaderno 1 y 2 de Registro de Prestaciones de Salud en Centros de Salud de los (9) Nueve departamentos de los Médicos Tradicionales (SISMET).
Realización de Talleres de socialización del Cuaderno 1 y 2 , SISMET, Formularios de Transferencia y Co-transferencia, a Nivel Nacional.
Talleres de socialización para sensibilizar a los médicos académicos.
Elaboración de cursos de formación complementaria en medicina tradicional y elaboración de diseño curricular para el diplomado en salud Intercultural, en coordinación con el Ministerio de Educación
Investigación Farmacopea de Productos Tradicionales a Nivel Nacional
Gestión 2020
Objetivo
Investigación Farmacopea de Productos Tradicionales a Nivel Nacional
Elaboración de documentos oficiales de investigación que describan las especificaciones de calidad de las plantas medicinales y de los productos tradicionales de uso humano, así como los métodos de análisis y de control de calidad de los mismos.
Presupuesto Programado
(en Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Consolidación del Documento Técnico de Farmacopea de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana, de productos registrados en AGEMED
Actualización del documento (Lista Plurinacional de Productos Naturales Tradicionales y Artesanales LIPAT)
Investigación de Plantas Medicinales a Nivel Nacional
Gestión 2020
Objetivo
Investigación de Plantas Medicinales a Nivel Nacional
Elaborar investigaciones en base a las plantas medicinales a nivel nacional, rescatando las cualidades físicas, taxonómicas y botánicas de las plantas medicinales.
Presupuesto Programado
(en Bolivianos)
Presupuesto Programado
Resultados a Alcanzar
Resultados
Publicación del Documento Técnico “Plantas del Estado Plurinacional de Bolivia”
Actualizar y socializar el Documento Técnico del (Listado Básico de Plantas Medicinales de uso Tradicional), en coordinación con AGEMED.
Base de datos de Plantas Medicinales, incorporados en el Sistema de Medicina Tradicional SISMET online.
Recursos Humanos
Unidad de Recursos Humanos
Formación de Profesionales del Sector Salud en el Exterior
Formación de Profesionales del Sector Salud en el Exterior
Formación de Profesionales del Sector Salud en el Exterior
Formación de Profesionales del Sector Salud en el Exterior
PRESUPUESTO MINISTERIO DE SALUD GESTION 2020
Informe Finaciero