Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Se fundo en 1987 y se celebra anualmente en la Isla de San Andres
“Un abrazo fraternal en forma de raza y cultura”
El modo de ser propio de la gente creole anglófona del Caribe y reúne las
expresiones artísticas, gastronómicas, intelectuales, religiosas, deportivas, cinematográficas y,
en particular, musicales de la comunidad sanandresana, revelando de manera clara su origen
mixto de ascendencia europea y africana.
El estudio y análisis de la lengua kriol o lengua criolla
Carreras de caballos,
juegos de softball, dominó y de botes de vela tipo catboat.
La primera versión del Festival se realizó el 21 de mayo de 1987 y continuó llevándose a cabo
hasta el año de 1995. Despues se retomó en el 2012, hasta la actualidad.
Locales,
nacionales e internacionales
Reggae, dancehall, konpa haitiano, zouk, soca, calypso, salsa, merengue, ritmos
cubanos, africanos, y los tradicionales de la cultura nativa de San Andrés, como la mazurka,
waltz, schotis, quadrille, polka, jumping polka, mento y pasillo
Jawbone o quijada de caballo, el tub o tinaja, la mandolina,
la guitarra, el violín
Mighty
Sparrow (Trinidad y Tobago), Daiquiri (Venezuela), La Familia André (Rep. Dominicana),
Granma y Alfredo de La Fe (Cuba), Burning Flames (Antigua), Coupé Cloué (Haití), Diblo
Dibala (Congo), Orquesta Guayacán, Totó la Momposina (Colombia), Kassav’ (Guadalupe), los
jamaiquinos Inner Circle, Culture, Beenie Man, Gyptian, Charly Black y Christopher Martin; así
como los artistas locales The Rebels, Buxxi, Jiggy Drama, Hety & Zambo, I’Labash, Elkin
Robinson, Groove 82, The Celis Sisters, Caribbean New Style
El Festival comenzó bajo la
administración de la Casa de la Cultura, pero posteriormente se creó la Fundación Green Moon
para esta labor.