Villalpando agustina, Pondal Benjamin, CatalinaCorvalan, Franzone ignacio, Lloveras Tomas
detecta la presencia de yacimientos de petróleo e identifica las zonas donde es posible perforar el suelo y acceder a las cuencas petroleras.
Incluye tareas de exploración y extracción.
se instala la estructura que va a permitir el proceso de extracción del recurso.
Abarca el proceso de transformación del petróleo y gas, el transporte, y la comercialización.
El petróleo crudo es sometido a diferentes procesos en refinerías o destilerías. El gas se realiza en plantas separadoras donde se obtiene gas de red, gas licuado para garrafas y otros destinados a la industria petroquímica.
Se realiza en varios momentos del proceso, el petróleo crudo y el gas son trasladados en oleoductos y gasoductos, camiones o buques y barcazas, primero hasta las plantas de procesamiento.
Consumo interno, los derivados del petróleo y el gas se venden a minoristas que fragmentan y venden al por menor. Y por último esta la exportación.
La extracción, refinación y utilización final de los hidrocarburos presenta varias consecuencias adversas en el ambiente.
1) El derrame de hidrocarburos: Afecta al agua, las costas y los suelos.
2) La salinización de las napas: El petróleo contiene una gran cantidad de agua salada que al filtrarse por las napas de agua dulce la saliniza. Esto sucede en todos los yacimientos en distintos grados de contaminación.
3) El aumento de dióxido de carbono en el aire: Muchos creen que la principal causa es el cambio climático y el calentamiento global, sin embargo, principalmente se debe por la emisión de los motores.
4) Pérdida de biodiversidad: Otros efectos nocivos como la deforestación de grandes porciones de tierra, la acción de maquinaria pesada
(1880-1990)
José Figueroa Alcorta fue un abogado y político argentino, que logró ser la única persona en ejercer la titularidad de los tres poderes del Estado: Vicepresidente de la Nación (Presidente del Senado), desde el 12 de octubre de 1904 hasta el 12 de marzo de 1906, Presidente de la Nación desde esa fecha y hasta el 12 de octubre de 1910; y presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, desde 1929 hasta su fallecimiento, en 1931.
Roque Sáenz Peña (Confederación Argentina, 19 de marzo de 1851 - República Argentina, 9 de agosto de 1914) fue un abogado y político argentino, combatiente voluntario del ejército del Perú en la Guerra del Pacífico. Fue elegido presidente de la Nación Argentina como candidato del sector modernista del Partido Autonomista Nacional, ejerciendo el cargo entre 1910 y 1914, fecha en que falleció cuando aún restaban poco más de dos años de mandato.
Gran avanze tecnologico para el uso del petroleo
PRIMERA
GUERRA
MUNDIAL
Aumento en la produccion del petroleo
Creacion de Yacimientos Petrolíferos Fiscales S. A
( 1930-1945)
primer golpe de estado
Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen, fue un político argentino, figura relevante de la Unión Cívica Radical, dos veces elegido como presidente de la Nación Argentina.
Durante este gobierno ejercido por Uriburu, las empresas petroleras privadas prácticamente duplicaron la producción, mientras que YPF creció menos del 10 %. Además se importaron surtidores de nafta para los vehículos, siendo que en la YPF de Yrigoyen y Mosconi se producían en Argentina. Incluso, los decretos que delimitaban zonas de explotación exclusivas para YPF en Salta, fueron objetados por la empresa estadounidense Standard Oil, quién querello al gobierno provincial y finalmente consiguió que la Corte Suprema los declarara inconstitucionales en 1931, medida sobre la cual Hipólito Yrigoyen manifestó su enérgica protesta desde su presidio en la isla Martín García.
Se sanciona una ley Que decretaba Que el dominio de las fuentes energeticas fuera delegado y compartido con empresas privadas
( 1973-1983)
Dictadura cívico-militar que gobernó en la República Argentina
Juan Domingo Perón fue un líder político, militar y escritor argentino, tres veces presidente de la Nación Argentina y fundador del peronismo, uno de los movimientos populares más importantes de la historia de la Argentina. Fue la única persona en ser elegida tres veces presidente de su país, y el primero en ser elegido por sufragio universal masculino y femenino
En la Argentina este problema tuvo un doble impacto: por un lado, generó un
fuerte incremento del saldo comercial negativo en materia energética como
consecuencia de la necesidad de importar petróleo y sus derivados y gas licuado para cubrir la demanda interna.
Se observó un fuerte aumento en las
importaciones, asociado fundamentalmente al acrecentamiento de los precios de las
mismas, lo que generó, a partir de mediados del año 1974, un déficit en la balanza
YPF (principal empresa petrolera en el momento), aumentó su deuda por el casi 1613 %, de 372 a seis mil millones de dólares en solo siete años. La empresa despidió a trece mil empleados y aumentó la productividad en un 80 %
Jorge Rafael Videla fue un militar argentino que gobernó el país entre 1976 y 1981 con el cargo de miembro de la Junta Militar y presidente de la Argentina con la suma de los poderes ejecutivo y legislativo, en la primera etapa de la dictadura cívico-militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional.
(1990- actualidad)
Gran explotacion de los pozos petroleros de parte de las empresas privada
La ley n.º 24.145 transfirió el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias, la ley también privatizó a YPF, así Argentina perdió totalmente el poder de decisión sobre la política petrolera.
mediante el artículo n.º 124 en la Constitución Nacional Argentina que reconocía el "dominio originario" de las provincias.
Carlos Saúl Menem es un abogado, político y empresario argentino, perteneciente al Partido Justicialista, que ejerció como gobernador de la provincia de La Rioja entre 1973 y 1976; y entre 1983 y 1989, y posteriormente como presidente de la Nación Argentina entre 1989 y 1999.
Néstor Carlos Kirchner fue un abogado y político argentino, y presidente de la Nación Argentina entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007.
Cristina Elisabet Fernández de Kirchner es una política y abogada argentina, que ejerció el cargo de presidenta de la Nación Argentina entre el 10 de diciembre de 2007 y el 9 de diciembre de 2015. Desde el 10 de diciembre de 2019 se desempeña como vicepresidenta de la Nación Argentina