Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Thomas Hobbes

(1588- 1679)

CONTRACTUALISMO

THOMAS HOBBES

Teorías Contractualistas

J O

H

N

LOCKE

  • Contexto histórico: la Modernidad (S. XV hasta S. XVIII).

  • Hablan de prederecho antes del Estado.

JEAN-JACQUES ROUSSEAU

Línea de tiempo

Thomas Hobbes

(1588- 1679)

John Locke (1632-1704)

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

Principales elementos del movimiento contractualista

1- Estado de naturaleza:

Los autores discrepan en torno a esta idea. Es un constructo o punto de partida. Es un modelo hipotético. Ej.: Nino y John Rawls han utilizado modelos hipotéticos/ contra fácticos para desarrollar sus teorías.

Principales elementos del movimiento contractualista

2- Pacto o contrato social:

Los individuos salen del estado de naturaleza para realizar el pacto o contrato social.

Es el medio por el cual se instituye el Estado y los hombres salen del estado de naturaleza.

Principales elementos del movimiento contractualista

3- Cuerpo político:

Va a ser distinto en cada autor.

Principales elementos del movimiento contractualista

4- Estado de guerra:

Está ligado o no al estado de naturaleza.

Ej.: en Hobbes está ligado al estado de naturaleza (todos contra todos), y en donde se constituye el Leviatán hay paz.

En Locke el estado de naturaleza es distinto: hay cierta idea de paz.

John Locke (1632-1704)

  • La sociedad civil se establece para proteger la propiedad privada y la vida.

  • El objetivo del poder político: establecer las leyes.

  • La propiedad es una extensión de la persona.

  • El estado de naturaleza no es en sí mismo un estado de guerra, pero una vez iniciado no puede contenerse si no es instituyendo un poder político.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

  • Buen salvaje: Es autosuficiente. Se abastecía así mismo. Necesidades básicas: alimentos. Como sale del estado de naturaleza: va a tener una facultad de perfeccionarse. Se va a formando la familia, aldea, etc. La sociedad se va complejizando.

  • Aparece la división del trabajo. Aparecen los conflictos. Uno empieza a tener más riqueza que otros. El pobre va a querer rapiñar y el rico va a querer conservar sus cosas. Acá se produce un pacto injusto (pacto inicuo): el rico le propone algo al pobre. Ahí se consolida la desigual que antes era precaria. “La tierra no es de nadie”. Los hombres van a tener que unir todas las fuerzas para superar todos los obstáculos.

Jean-Jacques Rousseau

  • Contrato social: rechazo del derecho al más fuerte. Derecho y fuerza son dos órdenes distintas. Derecho: orden legítimo.

  • Las cláusulas se resumiría en una sola: Todos entregan todo a todos. Nadie se queda con nada. Es contrario al contrato inicuo. Es inaceptable la heteronomía. Se valora la autonomía (en griego: facultad de dictarse sus propias normas). Esto solo puede hacerse con la voluntad general. Hay que diferenciar esto (la voluntad general) y los forma de gobierno. La voluntad general va a establecer las leyes. El gobierno va a resolver cuestiones particulares y la ejecución de las leyes.

  • No hay que confundirlo con la democracia. El pensamiento de Rousseau puede llevarse a cabo con una monarquía. Rechaza la idea de representación.

Jean-Jacques Rousseau

  • Contrato social: rechazo del derecho al más fuerte. Derecho y fuerza son dos órdenes distintas. Derecho: orden legítimo. El contrato social tiene que generar la misma libertad que antes

  • Modelo rousseauriano en su desarrollo son tres etapas:

a) El estado de naturaleza de la inocencia y de la felicidad primitiva;

b) La "sociedad civil" reproduce algunas características del estado de naturaleza hobbesiano.

c) el estado de contrato social.

  • El nacimiento del nuevo estado, ya sea como retorno o una recuperación de un estado primitivo, aunque no renuncia a la tesis de que la sociedad política nace como antítesis del estado precedente.

Thomas Hobbes

Nació el 5 de abril de 1588

Westport (Inglaterra)

Anarquía y orden social

Guerra civil y anarquía

Anarquía

* Le tocó vivir la revolución y la Guerra Civil Inglesa que terminó con la derrota de Carlos I de Inglaterra y de Escocia. Este monarca fue enjuiciado, condenado y ejecutado posteriormente bajo el cargo de alta traición. La monarquía fue abolida y se estableció la República (1649).

* Estas circunstancias le hizo pensar que lo peor que le podía pasar a una sociedad era caer en la anarquía.

Thomas Hobbes - La aventura del pensamiento (cap. 4)

Orden social y régimen autoritario

Orden social

Elaboró una nueva filosofía política moderna (contractualismo)

Idea principal: solo un gobierno fuerte puede garantizar el orden social

Si el poder soberano está dividido, ya no es soberano, si continúa siendo soberano quiere decir que no está dividido, lo cual significa que la división solamente es aparente.

Situación histórica de la que nace la reflexión hobbesiana: es la contienda entre el rey y el parlamento en Inglaterra que dio origen a la guerra civil, es decir, a la disolución del Estado. Hobbes considera responsables de esta disolución a quienes de diversas maneras sostuvieron que el poder soberano debía ser dividido entre el rey y el parlamento.

Para Hobbes el inconveniente del gobierno mixto es precisamente el de llevar a consecuencias opuestas a las que se habían imaginado sus partidarios: la inestabilidad.

En el Leviatán hay un párrafo dedicado a los Estados que se desintegran por la falta de un poder absoluto; la república romana es el ejemplo históricamente más significativo de estos Estados.

Hobbes utiliza la otra cara del dilema (si verdaderamente el Estado es mixto no es estable, si es estable ciertamente no es mixto) en un fragmento en el que interpreta la constitución espartana como un gobierno aristocrático,

Leviatán

Es una bestia marina del Antiguo Testamento.

Fue usado por Hobbes para designar al Estado.

Modelo iusnaturalista racionalista

La decisión de decir qué es justo es del soberano

Origen y fundamento del Estado y de la sociedad política (civil).

La imagen de un Estado que nace, del consenso recíproco de los individuos singulares, originalmente libres e iguales, es pura acuñación intelectual.

Modelo iusnaturalista racionalista

Gran dicotomía "estado" de naturaleza-Estado:

  • El Estado político surge como antítesis del estado de naturaleza.
  • El estado de naturaleza es un estado cuyos elementos constitutivos son los individuos singulares no asociados aunque asociables.
  • El estado de naturaleza se configura siempre como un estado en el que reinan la libertad y la igualdad.
  • El paso del estado de naturaleza al Estado civil se produce mediante una o más convenciones.
  • El consenso es el principio legitimador de la sociedad política a diferencia de la sociedad familiar y patriarcal.

Estado de naturaleza

  • El punto de partida: el estado de naturaleza
  • El punto de llegada: el Estado civil.
  • El punto medio a través del cual se produce el cambio: el contrato social.

La familia

El poder se diferencia del poder del padre sobre los hijos y del poder del amo sobre los siervos debido a la diferencia en cuanto a los cimientos de la legitimidad. Se comprende así que la familia ya no puede seguir siendo considerada como el primer eslabón en una cadena que acaba en el Estado.

Si es cierto que el fundamento de la legitimidad del poder político ha de ser el consenso, como se expresa a través de una o más convenciones, de ello se sigue que el poder político descansa sobre bases diferentes de aquellas sobre las que descansa el poder doméstico y el poder señorial.

Legitimidad

Filosofía política anterior: aristotélico

* Obra "Política" de Aristóteles: explica el origen de la polis o ciudad-Estado, a partir de la familia y siguiendo a través de la formación intermedia de la aldea. Es una forma específica, concreta, históricamente-determinada de la sociedad humana.

* No existe una relación de contraposición sino de continuidad o de desarrollo.

* El estado natural originario es un estado en el que los individuos no viven aislados sino reunidos siempre en grupos organizados (ej. sociedades familiares).

Modelo alternativo

El estado prepolítico no es un estado libertad e igualdad originarias, sino un estado en el que las relaciones fundamentales que existen en el seno de una sociedad jerárquica como la familia son relaciones entre superior e inferior, como son precisamente las relaciones entre padre (y madre) e hijos, o entre el señor de la casa y los siervos.

El paso del estado prepolítico al Estado no se debe a una convención, es decir, a un acto voluntario y deliberado, sino que se produce como efecto de causas naturales, como pueden ser la ampliación del territorio, el crecimiento de la población, las necesidades de defensa o de procurarse los medios necesarios para la subsistencia, etc., con la consecuencia de que el Estado no es menos natural que la familia.

El modelo moderno sustituye la dicotomía familia-Estado por la dicotomía estado de naturaleza-Estado civil (o Estado)

La sociedad familiar del modelo clásico, como viene descrita en el primer libro de la Política de Aristóteles (transmitiéndose luego a lo largo de siglos), abarca no sólo las relaciones entre marido y mujer y entre padres e hijos, sino también las relaciones entre señores y siervos, y así resulta el núcleo principal de la vida económica de esa determinada sociedad, en torno del cual se organizan todas las relaciones de producción propias de ella.

Bibliografía

- Bobbio, Norberto, Thomas Hobbes, México, Fondo de Cultura Económica, 1992.

- Bobbio, Norberto, Las teorías de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, México, Fondo de Cultura Económica, 2001 (capítulos seleccionados).

Bibliografía

Videos

Bibliografía

- Thomas Hobbes - La aventura del pensamiento (cap. 4);

¡Muchas gracias!

¿Preguntas?

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi