Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
juan ramon lara deayo
UNAD marzo 2022
La inteligencia racional lógica matemática permite al hombre emprender, con el aporte mecanicista de Newton, un gran salto en el progreso tecnológico y teoría científica de la realidad. El concepto de una realidad mecánica se opone al concepto del hombre primitivo y de la antigüedad, de un universo como organismo en equilibrio no evolutivo sino dado y conocible. Con la mecánica se pretende llegar a un universo inteligente lógico, inanimado, carente de propósito, con leyes eternas que determinan.
Sostiene que el pensamiento y la racionalidad están íntimamente ligados al lenguaje, aunque éste impida producir conocimiento cierto y seguro, ya que las palabras varían en su significación y llevan a confusión, a diferencia de las ideas claras y distintas
Teorías funcionalistas sobre las cuales se estudia y se define la inteligencia como la capacidad de las personas para adaptarse a situaciones nuevas el funcionalismo en psicología se ha preocupado del estudio de los propósitos y función de los procesos mentales.
Propuso una teoría psicofisiológica de las emociones. Se le conoce como teoría de James-Lange, y busca explicar el comportamiento emocional en términos bastante originales. James dice que "tenemos miedo porque corremos" y no al revés. Esta teoría dio origen a numerosas polémicas, pero también a muchas investigaciones que sirvieron para aclarar las bases fisiológicas de la conducta emocional
Desarrolló el primer test de inteligencia más aceptado por la comunidad científica. Estableció cinco grupos de edad (tres, 12 cinco, siete, nueve y once años) y usó pruebas de menor a mayor dificultad para determinar las que podía superar el individuo medio de una determinada edad. A la norma para estos grupos se la denominó edad mental.
Afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones de la civilización. Cuando el niño llega al aula “ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y
orientarla”
Concepto
Hace énfasis en analizar la reorganización perceptiva generadora de la comprensión humana.
El concepto de inteligencia que se maneja en la Gestalt, como la facultad para percibir el campo y la de organizar elementos en orden a la solución creativa (Gestaltungskraft) desde lo que propone el conjunto no resuelto (reestructuración) y no la mera acumulación de información dirigida a la reproducción de tareas programadas que propone el modelo de adiestramiento skinneriano.
Establece el concepto de aprendizaje por insight, o sea, por discernimiento repentino basado en una serie de estímulos previos. Presenta este concepto en su obra La mentalidad de los monos,
Los chimpancés de Köhler no probaban y erraban al modo de Thorndike, ni se tornaban condicionados al estilo de Pavlov. Abordaban nuevas situaciones; mostraban una orientación en el aprendizaje y bastante inteligencia. No intentaban ciegamente todas las respuestas posibles; su conducta ponía de manifiesto que el aprendizaje incluía un considerable volumen de actividad dirigida a un fin […] estaban situados en una jaula, y se colocaba un banano a una cierta distancia de ella […] utilizaban cuerdas, palos y cajas para conseguir el banano; al parecer percibían de algún modo la situación y empleaban la perspicacia para resolver el problema.
Caracteriza por estar presente en todos los procesos intelectuales llevados a cabo por los seres humanos. Además de esta, existe otro factor específico responsable de la habilidad necesaria para la realización de una tarea concreta. En la actualidad la mayoría de los especialistas se inclinan por teorías multifactoriales, es decir, que la inteligencia se compone de numerosas aptitudes lo suficientemente diferenciadas y relativamente independientes entre sí.
Quien aisló los siguientes factores de la inteligencia: La aptitud espacial: La capacidad de comprender significados lingüísticos. La fluidez verbal. La rapidez en la percepción visual. Las capacidades de inducción y deducción
Inteligencia social la inteligencia social depende también de la forma como la persona se desenvuelve en su entorno y esto responde también a la naturaleza humana de relacionarse entre las personas, al intercambio de conocimientos costumbres y tradiciones que van estructurando las relaciones sociales de los seres humanos y despierta el interés de investigar la incidencia de la inteligencia en lo social, estudios de la inteligencia partían de dar respuesta a interrogantes de orden social como: el rendimiento escolar, las capacidades para el desempeño laboral o el rendimiento humano en el campo de batalla entre otros. Pero en lo que atañe específicamente a la inteligencia social, está referida a la experiencia y saberes acumulados por las comunidades y los grupos sociales que se expresan en estrategias de sobrevivencia contra lo nocivo o el enemigo, los contrarios a sus intereses y para coadyuvar al éxito de lo amigable, los aliados, lo propio. La inteligencia social agencia la resistencia, el combate y el legado del recorrido histórico del pueblo soberano.
Escribió sobre la inteligencia social en 1937 en sus libros: La medida de la inteligencia y, La naturaleza humana y el orden social 1940;
Esta teoría de la asociación diferencial nos señala como las personas pueden llegar a cambiar su conducta, es decir, llegar a tener una conducta desviada o no correcta, cuando se relacionan con terceros y demuestran un comportamiento aprendido el cual no respeta la ley y que además fomenta la violación de la misma.
Asignó a la inteligencia factores afectivos personales y sociales, posteriormente en 1943 postuló que las capacidades no intelectuales son fundamentales para el éxito en la vida y en 1957 definió la inteligencia como la capacidad agregada o global del individuo de actuar con un propósito, de pensar racionalmente y de lidiar eficazmente con su entorno social.
Diseñó una serie de cuestionarios para medir los rasgos y las características de grupos de población que consideraba relevantes, viendo que las personas de mejor posición social y económica tendían a dar mayores signos de inteligencia que el resto. Estos estudios también le permitieron ver que la inteligencia, al igual que las características físicas, se expresa estadísticamente mediante una distribución normal: la gran mayoría de las personas tenía un nivel de inteligencia muy cercano a la media, mientras que las personas con valores extremos (por su inteligencia muy baja o muy alta) son siempre claras minorías.
Estas teorías proponen una nueva perspectiva para explicar los mecanismos funcionales de la inteligencia: según los teóricos cognitivistas, ser inteligente significa ser capaz de comprender. En la compresión, entendida como resultado global de la inteligencia, influyen factores cognitivos no cuantificables, tales como esquemas, estructuras mentales, expectativas, motivaciones, entre otras la cual ha estudiado la inteligencia como un sistema de procesamiento, que analiza las estrategias y los componentes de la 11 recepción, la codificación y la elaboración de la información mediante procedimientos experimentales,
Desarrolló una teoría del aprendizaje en la que describió el proceso de aprender, los distintos modos de representación y las características de una teoría de la instrucción
Juntamente con Goodnow y Austin, estudiaron como la inteligencia humana busca clasificar su entorno en clases significativas de hechos, tratando cosas distintas como equivalentes. Es el proceso de categorización o conceptualización (formación de conceptos, toma de decisiones, inferencia, etc.).
La inteligencia es un producto histórico cultural, que puede modificarse a través de la actividad, y en particular por la actividad mediada por el lenguaje. Como ya se dijo si bien la inteligencia es heredada, también puede desarrollarse. Los factores nutricionales son determinantes para el desarrollo de la inteligencia.
Afirmaba que el pensamiento y el lenguaje, como funciones mentales superiores, tenían raíces genéticas diferentes, tanto filogenética como ontogenéticamente. Eso sí, se desarrollan en una continua influencia recíproca. En este sentido, se diferenciaba claramente de las posturas que estaban defendiendo un continuismo entre el intelecto general y los procesos psicolingüísticos.
Consideraba que el aprendizaje de nuevos conocimientos se basa en lo que ya es conocido con anterioridad. Es decir, la construcción del conocimiento comienza con nuestra observación y registro de acontecimientos y objetos a través de conceptos que ya tenemos. Aprendemos mediante la construcción de una red de conceptos y añadiendo nuevos a los existentes.
Afirma que los nuevos conceptos que deben ser aprendidos, se pueden incorporar a otros conceptos o ideas más inclusivas. Estos conceptos o ideas más inclusivos son los organizadores previos. Los organizadores previos pueden ser frases o gráficos. En cualquier caso, el organizador avanzado está diseñado para proporcionar lo que llaman los psicólogos cognitivos, el «andamiaje mental”: para aprender nueva información.
La psicología conductista proponía modificar el comportamiento haciendo que estímulos agradables o desagradables que se presentaban a la vez que otros estímulos a los que se quería que el individuo desarrollase aversión o agrado. Digo "individuos" y no "personas" porque el condicionamiento simple era tan rudimentario que funcionaba incluso con formas de vida con un sistema nervioso tan simple como el de los reptiles o moluscos.
Admitía que el condicionamiento simple podía ser útil en ciertos casos, pero descartaba la posibilidad de que la conducta pudiera ser explicada solo a través de este mecanismo, entre otras cosas porque las condiciones para que se produzca raramente se dan fuera de un laboratorio. Sin embargo, sí creía que nuestro comportamiento (y el de muchas otras formas de vida) puede ser entendido como un proceso de adaptación a experiencias agradables y desagradables, útiles y no útiles.
Con respecto a la inteligencia indaga desde la filogenética, la cual estudia la inteligencia considerando la evolución del ser humano, también señala la importancia de la diferenciación y la creciente complejidad del sistema nervioso y los procesos cerebrales. De otra parte se tiene el estudio endogenético, el cual abarca una serie de teorías que consideran el desarrollo de la inteligencia durante la vida del individuo, desde esta perspectiva se tienen las teorías: constructivas, destacando la actividad innovadora del sujeto y como se dan nuevos procesos y soluciones a partir de las experiencias
La teoría se ocupa de la naturaleza del conocimiento en sí mismo y de cómo los humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo.
La teoría de Piaget se conoce principalmente como teoría de etapas de desarrollo.
Creía que los niños no son como "pequeños adultos" que pueden saber menos; sino que estos simplemente piensan y hablan de manera diferente. Al pensar que estos tienen grandes capacidades cognitivas, Piaget ideó cuatro etapas diferentes de desarrollo cognitivo, que puso a prueba. Dentro de esas cuatro etapas logró agruparlos con diferentes edades. En cada etapa se dio cuenta de cómo los niños lograban desarrollar sus habilidades cognitivas
El desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales resultante de la maduración biológica y la experiencia ambiental. Él creía que los niños construyen una comprensión del mundo que los rodea, experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno y luego ajustan sus ideas en consecuencia.4 Además, Piaget afirmó que el desarrollo cognitivo está en el centro del organismo humano y que el lenguaje depende del conocimiento y la comprensión adquiridos a través del desarrollo cognitivo
Cada inteligencia cumple tareas específicas, de modo que las cuatro inteligencias mentales de la neocorteza posibilitan la percepción de la información: la racional, como su nombre lo indica, se asocia con la razón, la lógica, la causa y el efecto; la asociativa está relacionada con la utilización de la yuxtaposición, la asociación y la relación; la espacial visual y auditiva, permite la integración e interpretación de sonidos e imágenes; y la intuitiva facilita el conocimiento sin apelar a la razón.
ha desarrollado su teoría de las inteligencias múltiples basándose en la conjetura de que las personas aprenden de diferentes maneras y de acuerdo a sus habilidades.
Ha desarrollado su teoría de las inteligencias múltiples basándose en la conjetura de que las personas aprenden de diferentes maneras y de acuerdo a sus habilidades. Gardner Estableció ocho categorías en las que dividió la inteligencia; (verbal/lingüística, lógico/matemática, visual/espacial, corporal/kinestésica, musical/rítmica, interpersonal, intrapersonal y naturalista) con estas clasificaciones se demuestra que la inteligencia no es una sola y que las personas pueden ser inteligentes de distintas maneras.
Inteligencia emocional Al igual que en la inteligencia social, en la inteligencia emocional se tienen en cuenta factores que se han evaluado desde la creación de los primeros test de inteligencia de Binet y Simón y tiene que ver con las características de la personalidad y de cómo son parte de la inteligencia de las personas; esto indica que la inteligencia emocional hace parte de las facultades humanas pero que en ocasiones no se tiene la suficiente conciencia de su relevancia para el éxito personal.
la inteligencia es la capacidad mental para razonar, planear, resolver problemas, pensar en abstracto, aprender, comprender ideas y el lenguaje. Según los investigadores, la inteligencia no es una única capacidad mental sino que consiste en un conjunto de capacidades relativamente independientes.
"Es la capacidad para 29 reconocer sentimientos en sí mismo y en otros, siendo hábil para gerenciarlos al trabajar con otros". La inteligencia emocional además tiene gran importancia en la salud personal ya que puede determinar el malestar anímico y conducir al desarrollo o proliferación de enfermedades en la medida que hace disminuir los niveles de defensas del organismo o afectar negativamente el funcionamiento de los sistemas vitales del cuerpo; así la inteligencia emocional no solo tiene que ver con la manera como se relaciona y gerencia los sentimientos con otros sino también en la manera como se relaciona emocionalmente consigo mismo.
Principios que son básicos en la estructura de la IE y que se refuerzan entre si, estos son: 1. Recepción: Cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos. 2. Retención: Corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (o capacidad de almacenar información) y el recuerdo, la capacidad de acceder a esa información almacenada. 3. Análisis: Función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la información. 4. Emisión: Cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso del pensamiento. 5. Control: Función requerida a la totalidad de las funciones mentales y físicas. La relación de estos principios hace que sean retroalimentados unos con otros; por ejemplo, es más fácil recibir datos si uno está interesado y motivado, y si el proceso de recepción es compatible con las funciones cerebrales.