Loading…
Transcript

Medicina tradicional china

¿Qué es la medicina china tradicional?

La medicina china tradicional es un sistema de medicina basado en parte en la idea de que un tipo de energía, llamado qi (se pronuncia "chi"), fluye por el cuerpo a través de unas vías llamadas meridianos. En esta creencia, si se obstruye o se desequilibra el flujo del qi por estos meridianos, puede llegarse a producir una enfermedad. En China, los médicos han practicado la medicina china tradicional desde hace miles de años y su popularidad está aumentando en muchos países occidentales.

Se cree que las causas del desequilibrio del qi tienen que ver con:

1-Fuerzas externas, como el viento, el frío o el calor.

2-Fuerzas internas, como las emociones de alegría, ira o miedo.

3-Factores de estilo de vida, como la mala alimentación, la falta de sueño o el exceso de alcohol.

Otro concepto importante en la medicina china tradicional es el del yin y el yang. En este enfoque, todas las cosas, incluido el cuerpo, se componen de fuerzas opuestas llamadas yin y yang. Se dice que la salud depende del equilibrio de estas fuerzas. La medicina china tradicional se centra en mantener el equilibrio del yin y el yang para conservar la salud y prevenir la enfermedad.

Los médicos de medicina china tradicional observan el equilibrio del cuerpo, la mente y el espíritu para determinar cómo restablecer el qi, el equilibrio del yin y el yang y la buena salud.

MTC

Entre las terapias de medicina china tradicional se incluyen:

La acupuntura, que utiliza agujas finas de metal colocadas a lo largo de los meridianos del cuerpo.

La acupresión, que utiliza las manos o los dedos para aplicar presión directa en ciertos puntos a lo largo de los meridianos del cuerpo.

Las hierbas chinas, combinaciones de hierbas, raíces, polvos o sustancias animales para ayudar a restablecer el equilibrio corporal.

La aplicación de ventosas, que utiliza aire caliente en frascos de vidrio para crear una succión que se coloca en zonas del cuerpo a fin de ayudar a estimular el qi.

La alimentación. Los alimentos yin y yang pueden ayudar a restablecer el equilibrio del yin y el yang en el organismo.

El masaje (tui na) en zonas específicas del cuerpo o a lo largo de los meridianos del cuerpo.

La moxibustión, que utiliza pequeñas cantidades de fibras vegetales que se calientan (moxa o artemisa china) y se aplican en zonas específicas del cuerpo.

El qi gong, que utiliza el movimiento, la meditación y técnicas de respiración.

Acupresión y shiatsu: Estos son nombres de una técnica de masaje que involucra el uso de la presión con los dedos en los puntos de acupuntura (en vez de usar agujas). Con base en la teoría médica china del sistema humano de energía, la acupresión y el shiatsu buscan estimular el flujo y la circulación del chi (energía vital, fuerza de vida) a través del sistema de meridianos de la persona (sistema de rutas de circulación del chi a través del cuerpo).

La medicina china tiene 3.000 años de historia. Ya que en algunos huesos y caparazones de tortuga se han encontrado grabados los nombres de algunas enfermedades, sus síntomas y su tratamiento.

En el año 1.000 a.c. ya existía en China un cuerpo de doctores que seguía unos métodos para el tratamiento de las enfermedades. En el siglo V a.c., se escribió el Canón de Medicina Interna, en el que se describían numerosas enfermedades, su diagnóstico y tratamiento. Durante los siglos siguientes su desarrollo fue rápido, apareciendo numerosos médicos famosos por todo el país. Hay 14 tratados de medicina de esa época que todavía se conservan hoy en día.

En los siglos siguientes se desarrollan dos de las facetas más interesantes de esta ciencia: el diagnóstico por el pulso, y la acupuntura.

Y a partir del siglo X se sistematiza como una ciencia médica más avanzada y completa, valiéndose de diferentes herramientas terapéuticas como la Acupuntura y Moxabustión, Masaje, Fitoterapia y Qigong.(es una terapia medicinal de origen chino basada en el control de la respiración)

La medicina tradicional china considera al cuerpo como un todo, y atribuye la enfermedad al desequilibrio entre los diferentes elementos del mismo, por lo que su tratamiento, más que destinado a la curación de un síntoma concreto, se enfoca al restablecimiento del equilibrio corporal, enfatizando la necesidad de llevar una vida sana, la nutrición, la relajación, los ejercicios respiratorios y además otros métodos.

Historia de la Medicina China

Terapias

Las investigaciones realizadas en China y en todo el mundo han demostrado que la medicina china tradicional es útil para muchos tipos de enfermedades. Debido a que la medicina china tradicional difiere de la práctica de la medicina occidental en sus métodos de diagnóstico y tratamiento, es difícil aplicarle estándares científicos occidentales.

Por ejemplo, en la práctica de la medicina occidental, dos personas con una infección similar (como sinusitis ) pueden recibir un tratamiento tradicional de antibióticos. En la medicina china tradicional, cada persona puede recibir un tratamiento diferente para la misma enfermedad en función del propio qi y el equilibrio del yin y el yang de cada persona.

En los Estados Unidos, se acreditan las escuelas de medicina china tradicional, por lo que un facultativo certificado por una escuela acreditada ha recibido una amplia formación en medicina china tradicional.

Los Institutos Nacionales de la Salud, a través del Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral y otros institutos, financia la investigación en curso de muchas terapias complementarias para determinar sus beneficios y riesgos. En general, la acupuntura es segura cuando la realiza un acupunturista certificado. El tratamiento puede ser costoso y llevar tiempo.

Al igual que los medicamentos convencionales, las hierbas medicinales chinas tradicionales también pueden causar efectos secundarios, provocar reacciones alérgicas o interactuar con otros medicamentos o hierbas recetados y de venta libre. Antes de usar cualquier terapia china tradicional, asegúrese de informar a su médico sobre cualquier suplemento recetado, de venta libre o natural que esté tomando.

Hable con su médico acerca de cualquier práctica de salud complementaria que le gustaría probar o que ya esté usando. Su médico puede ayudarle a manejar mejor su salud si sabe acerca de todas sus prácticas de salud.

¿Es segura la medicina china tradicional?

Masaje tradicional chino

Cada cultura a lo largo de la historia ha desarrollado sus propias técnicas curativas. Los chinos han desarrollado un sistema médico tan eficaz, que después de más de 4.000 años aún hoy sigue vigente y extendiéndose cada día más.

Dentro de estas técnicas se encuentra el Masaje Chino, su nombre en general es conocido como “AN MO”. “AN” significa Apretar y “MO”, Friccionar.

Existen cuatro categorías:

PǔTōngÀnMó (masaje general)

Diǎn (Yán) XuéÀnMó (masaje de presión de cavidades)

QìÀnMó (masaje de Qi).

TuīNǎÀnMó (masaje de empujar y agarrar)

Otras que se hicieron muy reconocidas y practicadas son Shiatsu y Reflexología.

Masaje tradicional chino

Las técnicas que se utilizan en Tui Na son conocidas como “técnicas manuales” las cuales se basan en una gran variedad de movimientos que se realizan sobre la superficie corporal, en zonas muy específicas como puede ser el recorrido de los canales de energía o en puntos muy precisos como pueden ser los puntos de acupuntura o puntos de dolor.

TUI NA o Tuina (TuīNǎ) que es el masaje más conocido y practicado por la gran mayoría de los terapeutas en Medicina China, significa empujar y agarrar; es un masaje terapéutico que trata primordialmente las patologías músculo esqueléticas y es muy utilizado para tratar patologías pediátricas, ya que la acupuntura no es recomendada usarla en niños y con Tuina se logran los mismos resultados que con la acupuntura. Esto no excluye que también sea utilizado en patologías de medicina interna.

Tui Na

La efectividad del masaje dependerá de dos factores muy importantes:

1) Los conocimientos que el terapeuta posea de Medicina china.

2) Destrezas con las que se realicen las maniobras.

El tuina se caracteriza por utilizar numerosas técnicas manuales como: digitopresión, rodamientos, percusiones,fricción, vibración, picar, pelliscar, empujar, picar, estiramientos y movilizaciones, entre otras. Todas las técnicas de este masaje tienen la finalidad de estimular el flujo de la energía vital o Chi, que circula por los meridianos, para aliviar el dolor y mejorar la salud en general.

Se remontan a casi 4.000 años, como las demás técnicas de la Medicina China, Tui Na no es la excepción y con el paso de los siglos fue evolucionando hasta llegar a nuestros días, que aún hoy continúa en constante estudio y desarrollo.

Al ser un masaje tan completo, sus beneficios a nivel energético serán realmente sorprendentes:

A nivel músculo esquelético puede corregir la postura corporal irregular o anormal.

Promueve la recuperación del tejido blando.

Regula las funciones de los órganos internos.

Refuerza el sistema inmunológico aumentando las defensas.

Estimula la circulación del QI (energía) y la Sangre.

Calma el dolor.

Sus efectos a nivel fisiológicos son extraordinarios actuando sobre todos los sistemas:

Aparato circulatorio.

Aparato Respiratorio.

Aparato Digestivo.

Sistema Nervioso.

Sistema Inmunitario.

Aparato Locomotor.

Sus orígenes

Para comprender el trabajo a realizar en el campo del masaje es conveniente conocer, al menos someramente, la concepción china del universo y del cuerpo porque al igual que otras técnicas asiáticas, el masaje tradicional chino se asienta sobre una visión integradora del hombre con su entorno.

Está compuesto por dos formas diferentes que pueden utilizarse conjuntamente o por separado: Tui Na, centrado en el trabajo sobre los músculos, y Zhi ya, centrado en la labor sobre puntos de acupuntura.

El Yin y el Yang

En el universo nada está quieto, nada es inmutable. Su permanente cambio se establece de acuerdo a dos principios contrapuestos: el Yin y el Yang.

El primero, de naturaleza femenina, se manifiesta en lo pasivo, frío, oscuro, en lo que tiende a ir hacia abajo, etc.

El segundo, masculino, en lo activo, caliente, claro, en lo que tiende a ir hacia arriba.

Para los médicos chinos, la falta de armonía entre el yin y el yang es lo que produce la enfermedad.

Se consideran órganos yang aquellos destinados a transformar el alimento: estómago, intestino grueso, intestino delgado, vesícula biliar y vejiga. Los órganos yin son: corazón, bazo, pulmón, riñón e hígado.

La energía

Los médicos chinos de la antigüedad descubrieron en el cuerpo humano una serie de puntos especialmente sensibles y, al unir unos con otros, vieron que componían una serie de líneas verticales a las que llamaron meridianos. Por ellos circula la energía vital, conocida bajo el nombre de Chi o Qi. Cada elemento tiene dos meridianos asociados, uno yin y el otro yang:

Madera: Meridiano de hígado (yin) y meridiano de vesícula biliar (yang)

Tierra: Meridiano de bazo (yin) y meridiano de estómago (yang)

Agua: Meridiano de riñón (ying) y meridiano de vejiga (yang)

Fuego: Meridiano de corazón (yin) y meridiano de intestino delgado (yang)

Metal: Meridiano de pulmón (yin) y meridiano de intestino grueso (yang)

Los Cinco Elementos

Para la filosofía china todo lo que existe en el universo está formado por cinco elementos: fuego, tierra, metal, agua y madera que se relacionan entre sí dando lugar a tres tipos de movimiento: generación, dominación y usurpación.

En el ser humano, cada órgano, cada emoción, cada tejido, así como las diferentes secreciones, están asociadas a uno de los elementos y esto permite ver cómo repercute su desequilibrio en el conjunto del organismo.

tuina

Preparando la sesión de shiatsu

Una sesión de shiatsu terapéutica y relajante dura 60 minutos. Pero si se quiere realizar una valoración más exhaustiva, aumenta a 90 minutos.

El terapeuta determina el estado del paciente mediante la información que este aporta y su historial clínico. Observa la lengua y el rostro. Valora al tacto el hara (abdomen), los meridianos y el pulso. Y tras recopilar la información, realiza un diagnóstico.

Plantea entonces el tratamiento y si tiene que incluir otras terapias, como: moxibustión, ventosas, dieta, fitoterapia o ejercicios, para alcanzar el mejor resultado posible.

Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar. Significa "presión con el dedo" y armoniza los canales de energía. Nos libera de las tensiones acumuladas, que generan problemas emocionales y de salud.

Esta terapia tradicional japonesa tuvo su inicio en China, junto a los principios del judo, del do-in (automasaje) y del anma (masaje antiguo).El shiatsu se basa, por tanto, en los mismos principios energéticos que la medicina china y la acupuntura: los desequilibrios o estancamientos puntuales de la energía conducen, a medio plazo, a una enfermedad, de forma que, si equilibramos nuestra vitalidad, podemos mejorar nuestra salud

Antes de una sesión:No conviene comer abundantemente para no interferir en la circulación de la energía.

Durante:hay que vestir ropa ancha y cómoda, y llevar calcetines, ya que la temperatura corporal tiende a disminuir.

Despúes:hay que beber mucha agua, no realizar actividades estresantes y disponer del tiempo necesario para sentir el efecto del tratamiento.

Shiatsu

Los beneficios del shiatsu

Puedes recibir una sesión de shiatsu por el simple placer de cuidarte y relajarte. O para tratar una molestia específica. En ambos casos te aportará beneficios: aumenta la vitalidad, alivia el estrés y la tensión, mejora el rendimiento mental y físico, refuerza el sistema inmunitario y cultiva la calma y recoge la alegría. Además:

Activa tu metabolismo: Ayuda a un mejor funcionamiento de los órganos y del metabolismo corporal, lo que resulta positivo en trastornos como gastritis, estreñimiento o colesterol alto.

Relaja y ayuda en los momentos difíciles: El estado de calma interior que genera el shiatsu ayuda en momentos de estrés, duelo, frustración.

Definiendo el concepto de reflexología podal

Podemos definir la reflexología podal como una técnica terapéutica basada en la estimulación de puntos sobre los pies, denominados zonas de reflejo. Estas zonas de reflejo corresponden a distintas partes del cuerpo, por lo que masajeándolas de forma indirecta o refleja (de ahí el nombre de la terapia) los órganos, músculos u otras partes del cuerpo reciben un estímulo curativo. Por supuesto, además de este efecto reflejo, hay un efecto local en los pies muy importante y útil para tratar y prevenir muchos problemas de los mismos.

Para su realización no se requiere de ninguna sustancia o herramienta más que las propias manos, si bien acostumbra a utilizarse algo de aceite para poder masajear con más facilidad y fluidez. Por tanto, la técnica se realiza mediante la aplicación de un masaje manual que aplica presión en áreas reflejas de los pies con el que se consiguen efectos específicos en otras partes del cuerpo.

Beneficios de la reflexología podal

Gracias a esta técnica terapéutica ancestral, podemos obtener múltiples beneficios sobre nuestra salud ya que el conjunto de patologías y enfermedades que puede tratar la reflexología es muy amplio. Hay que decir que los estudios científicos realizados hasta ahora no son concluyentes en cuanto a la efectividad de la reflexología, pero el hecho de que sea una técnica milenaria con orígenes en la antigua China, las tribus de los Estados Unidos y Egipto, donde se han encontrado papiros que datan del año 2000 a. de C., en los que se muestra la aplicación de masajes en plantas de pies y en manos, hace pensar en su efectividad más que demostrable.

Produce un efecto relajante que ayuda a eliminar el estrés y facilita la relajación física y mental.

Estimula la circulación sanguínea y linfática.

Potencia el sistema inmunológico y el potencial de auto sanación del cuerpo

Regula el funcionamiento de los órganos de cuerpo.

Equilibra y restituye los niveles de energía.

Ayuda a la eliminación de toxinas.

Tiene efectos de terapia preventiva.

Posee un efecto antiálgico (alivia el dolor)

No está contraindicada en adolescentes y ancianos.

Estimula la creatividad, eleva el nivel de vitalidad y mejora el humor.

Reflexología

Dolencias que trata la reflexología podal

Algunas de las patologías o dolencias que se tratan con la reflexología podal son:

Dolor de espalda, de cabeza (incluidas las migrañas), de tórax y de cuello

Estreñimientos y gastritis

Dolores menstruales en la mujer

Diabetes mellitus

Alteraciones respiratorias, como el asma

Lesiones articulares como luxación, esguince, contusión..

Lesiones musculares como agujetas, contracturas, elongaciones…

Contraindicaciones de la reflexología podal

A pesar de que a simple vista su aplicación puede parecer inocua y no generar ningún tipo de anomalía, esto no es así. En la reflexología podal existen una serie de situaciones patológicas en que su práctica puede estar contraindicada. Las más importantes son;

Procesos agudos de fiebre, trastornos de conocimiento, dolores fuertes y hemorragias.

Cáncer .

Enfermedades que requieren intervención quirúrgica.

Gangrenas en los pies.

Embarazo con riesgo o amenaza de aborto.

Quemaduras, heridas, hematomas, esguinces en los pies.

Micosis extensas.

Flebitis o lingangitis.

Enfermedades infecciosas agudas.

Trombosis venosa profunda.

Las sesiones

Las sesiones de reflexoterapia tienen una duración de entre 30 y 50 minutos. El terapeuta trabaja sobre los pies desnudos y normalmente se utiliza la técnica en seco, aunque algunos profesionales prefieren utilizar aceites para la sesión.

La reflexología de pies y manos utiliza manipulaciones mediante presión, estiramientos y movimientos metódicos. Es muy importante que la persona comente si las presiones que recibe le producen malestar y/o dolor en cualquier punto del pie u otro tipo de incomodidad. Generalmente se trata de una sensación muy soportable, según refieren los pacientes.

El reflexólogo debería iniciar la sesión con una completa entrevista sobre el estado de salud del paciente, y después examinar los pies e iniciar el tratamiento si así estuviera indicado.

Un reflexólogo siempre va a trabajar los dos pies como parte de un tratamiento completo. El pie izquierdo representa el lado izquierdo del cuerpo y el pie derecho representa el lado derecho.

Indicaciones

contraindicaciones

sesiones

Problemas según estructuras de nuestros pies

Según la reflexología podal, la forma en la que se encuentre nuestro pie vamos a encontrar influencias en nuestro cuerpo. Por ejemplo:

El pie plano influye de forma negativa a nivel de la columna vertebral.

El pie cavo tiene consecuencias para los órganos de la respiración, hígado, vesícula biliar, corazón y articulaciones de los hombros.

El pie valgo o varo y la deformación del calcáneo junto al astrágalo, llevan a trastornos de los órganos del abdomen y pelvis, sobre todo del intestino.

El hallux valgus, tiene consecuencias reflejas negativas en la zona cervical, tiroides y corazón.

Deformaciones de los dedos del pie, como los dedos en garra o en martillo, tienen influencia refleja sobre los órganos de la cabeza.

Igualmente los enrojecimientos, durezas, callos, verrugas, sabañones, etc., en las zonas reflejas de los pies, influyen a nivel reflejo sobre los órganos correspondientes.

A pesar de que muchos afirman que esto no tiene ninguna credibilidad, no hay nada tan válido como experimentarlo por uno mismo, así que…

Mapas