Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Licda.Laura Cañas
¿Qué hace que un dibujo se vea más real? Si dibujas una fruta, ¿Cómo lograr que parezca una verdadera? Si dibujamos un osito de peluche, ¿Cómo logramos que se vea apapachable o pachoncito? Todo eso se logra aplicando algo que se llama TEXTURA VISUAL.
Pero, ¿Qué es eso?
Se entiende por textura el aspecto o rugosidad exterior que presentan las superficies de un objeto, es como la piel de éstos, son variaciones en la altura y la configuración de una superficie. Todo material tiene en su superficie una textura propia que lo hace diferente de otro.
Nuestra experiencia nos permite identificar los objetos por el conocimiento de la forma de su superficie.
a) Táctil: Cuando la superficie que la determina es tridimensional.
b) Visual: Si la superficie que la configura es bidimensional.
2. Según su origen:
a) Natural: Depende del material del que está hecho el objeto.
b) Artificial: Es una textura natural modificada según una técnica determinada.
3. Según su uniformidad:
a) Orgánica: Cuando sus elementos son semejantes y están dispuestos según la propia configuración de la materia.
b) Geométrica: Cuando sus elementos son iguales, trazados con materiales de precisión, de manera regular y con una organización geométrica
En el dibujo, las texturas se crean con repeticiones y variaciones de los trazos que se aplican al papel. Estas se pueden crear sutilmente, como cuando sombreas, o audazmente para mejorar la calidad de tu composición. Observa la siguiente imagen
En el arte, se utilizan las texturas para dar un efecto expresivo y comunicativo que nos ayuda a entender mejor la obra. Hay artistas que crean texturas mediante la aplicación directa del color con la espátula o con otros materiales como arena, azúcar, arroz, etc…
La aplicación de las texturas en las obras de arte (abstractas o realistas) es fundamental para transmitir sentimientos y sensaciones. Esta aplicación no es igual en todas las obras, en el caso del dibujo las texturas serán bidimensionales (visuales) pero en la pintura pueden tomar algo de relieve (pigmento más pastoso) o por la adición de otros materiales (telas, plástico, arena, madera, etc.), siendo completamente tridimensionales en la escultura y arquitectura.
Observa las siguientes imágenes. Aquí, mediante la repetición de líneas se logra el efecto de plumaje en la cara del águila. ¿Notas cómo se van haciendo más delgadas y tenues al acercarse al pico? En esta imagen, utilizando tres tonos (blanco, gris y negro), se logra ese efecto de vidrio. Se acentúan las sombras y los brillos para que realmente parezca que es una esfera translúcida
zapato, ¿Creerías que está hecho sólo con lápiz de grafito? ¿Qué se necesitó? Como en ejercicios anteriores, observar detenidamente cada detalle para poder plasmarlo en el papel. ¿Notas como utilizando líneas finamente punteadas se logra el efecto de las costuras? Y, ¿Qué tal los brillos y las sombras? ¿Ves lo importante que es que domines esto de sombrear? Aquí tenemos otro ejemplo: Un bello cisne. También se aplicó la técnica de iluminar las zonas con brillos y oscurecer las partes donde no le pega la luz, pero además, se duplicó el elemento principal, que es el cisne, para lograr el reflejo particular que sólo el agua da.
En conclusión, lo más importante para dar efecto real a cualquier objeto que estemos plasmando es observar cada detalle, por más pequeñito que pueda ser; fíjate si la superficie es suavecita o rugosa, si te da sensación de pelitos o es muy lisa, etcétera. También tómate unos minutos para observar ese objeto detenidamente. ¿De qué lado le llega la luz? ¿Crea sombra sobre la superficie que la sostiene? Toda esta