Loading…
Transcript

CELULAS

REINOS

BIODIVERSIDAD

¿QUE ES?

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

¿QUE ES?

Diversidad genética

Cada organismo posee una información hereditaria, es decir, un conjunto único de genes.

Cuando en una población la variabilidad genética es grande, sus posiblidades de sobrevivir frente a alguna adversidad, por ejemplo, una enfermedad, son mayores. Al haber una mayor cantidad de individuos con distinta información genética, es más probable que algunos de ellos posean genes que les permiten resistir a esa enfermedad. Estos individuos, al reproducirse y tener descendencia, serán los responsables de perpetuar la población

Diversidad específica

Se dice que dos seres vivos pertenecen a la misma especie cuando, por medio de la reproducción, pueden tener descendencia fértil. Dentro de las especies puede haber diferentes razas, sin embargo, todos los integrantes de una especie, sin importar si petenecen o no a razas distintas, son capaces de tener descendencia fértil.

Por ejemplo, un gato siamés y un gato persa, al cruzarse, tienen crías que podrán a su vez tener cría con cualquier otro gato. Pertenecen, entonces, a la misma especie; las diferencias en su aspecto se deben a que son de razas diferentes. La cruza entre un caballo y un burro, en cambio, da como resultado una mula, que es estéril, es decir, que no puede tener hijos. Por lo tanto, el caballo y el burro no son de la misma especie y su descendencia recibe el nombe de híbrido.

Cuando un ambiente posee una mayor cantidad de especies se dice que su biodiversidad específica es mayor. En la Tierra hay una gran cantidad de especies, tanto de animales como de vegetales, hongos, protistas y bacterias. Los científicos consideran que en nuestro planeta hay ente 40 y 80 millones de especies diferentes. Esta diferencia de decenas de millones de especies se debe a que la mayor parte de las especies de seres vivos no han sido identificadas aún.

Diversidad de ecosistemas

La biodiversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies porque los límites de los ecosistemas, en general, no están bien definidos. Normalmente, entre dos ecosistemas existe un área de transición que posee características comunes a ambos, llamada ecotono.

En la actualidad nuestro planeta muestra una biodiversidad fruto de cuatro mil millones de años de evolución. Todo indica que la vida se inicia aproximadamente unos 100 millones más tarde que la creación de la Tierra y al parecer no es hasta los últimos 540 millones de años cuando esta inicia el despliegue de las numerosas formas de vida que dotaran de diversidad al planeta.

Años de Evolución

No es fácil determinar durante que periodos la biodiversidad ha sido más elevada, existen teorías diversas al respecto, ya que aunque en los últimos 400 millones de años esta parece crecer, también se suceden periodos con extinciones masivas y aunque los registros fósiles plantean que los periodos de mayor biodiversidad se inician hace unos pocos millones de años, tampoco se puede determinar con exactitud si esta diversidad está generada por una mayor disponibilidad y conservación de los estratos geológicos o por un incremento real de la biodiversidad.

Antecedentes acerca de la evolución

Teoria de la evolucion

El fijismo se basa en la teoría del Creacionis...

El fijismo se basa en la teoría del Creacionismo, que se sustenta en la interpretación de la Biblia, donde se considera que las especies son creaciones inmutables de Dios. Ante esto, se creía que la Tierra tenía una antigüedad de alrededor de 6000 años. El fijismo tuvo su auge durante la Edad Media, cuando fue defendido por el naturalista sueco Carl Von Linneo. Sin embargo, se puso en tela de juicio esta teoría debido al descubrimiento de fósiles y restos de seres vivos que ya no existían.

El naturalista francés Georges Cuvier propuso la teoría catastrófica, para poder darle una explicación a esto, planteando que las características de la Tierra permanecen constantes y solo se modifican debido a catástrofes ambientales que se dan de vez en cuando y que ocasionan la desaparición de algunas especies, para luego, dar paso a la creación, como por ejemplo, los meteoritos o las glaciaciones.

El naturalista francés Georges Cuvier propuso la teor...

El evolucionismo basa sus ideas en interpretacion...

El evolucionismo basa sus ideas en interpretaciones científicas de los fenómenos naturales, a través de estudios geológicos. Esto llevó a pensar que la Tierra tiene varios cientos e incluso millones de años. Se sustenta en el uniformismo, teoría que explica que la Tierra está cambiando de manera constante, y de forma gradual, debido a la presencia de diversos factores ambientales, por lo cual, es una teoría totalmente opuesta al catastrofismo. Estos factores van modelando la superficie de la Tierra, y pueden ser por ejemplo, el agua o el viento, y no necesariamente catástrofes ocasionales.

La teoría de Lamarck los organismos poseen ...

La teoría de Lamarck los organismos poseen un impulso interno, que los lleva hacia la perfección, y para ello, deben ir adaptándose a las condiciones del ambiente en el cual viven. Para ello, se produce la herencia de caracteres adquiridos, modificando sus rasgos según el uso o el desuso de sus órganos, lo que se va heredando a sus descendientes.

A pesar que la teoría de Lamarck, en un principio fue bien aceptada, los diferentes estudios sobre genética que se desarrollaron posteriormente, llevaron a descartarla, dado que, los caracteres adquiridos no se transmiten a la descendencia, sino que solo se heredan aquellos cuya información se encuentra en los genes.

Teoría de la evolución por selección natural, Darwin, en base a todas estas ideas previas y conocimientos posteriores, logró analizar, seleccionar, organizar y aplicar todos estos antecedentes para plantear una nueva teoría que permitiera explicar como sucede la evolución de los organismos.

La primera observación, la realizó en América, en donde encontró numerosos fósiles de mamíferos de especies extintas, que eran muy parecidas,también, observó que hay especie que son exclusivas de ciertas regiones, como por ejemplo, los hipopótamos solo se encuentran en África, lo que demuestra que la distribución de las especies en las diferentes regiones el planeta se explica por cómo se transforman gradualmente los linajes evolutivos en cada región.Por ejemplo, los gliptodontes, enormes mamíferos prehistóricos, se asemejan a los actuales armadillos, lo que lo llevó a pensar que si las especies no son suficientemente aptas para afrontar cambios ambientales y la competencia con otras especies, no permanecerán.

Teoría de la evolución por selección natur...

En la Época Contemporánea, a raíz de la revolución científica que se llevó a cabo en un período de la Edad Moderna, surgió la aparición de una nueva teoría, llamada teoría de la selección natural. A raíz de esto, se propone el desarrollo de un método que explica que solamente por medio de la experiencia, la observación y el razonamiento se puede conocer la naturaleza, lo que se conoce como método científico.

Método cientifico

La evolución de las poblaciones se entiende como la transformación de las características de los individuos que las forman a lo largo del tiempo. Estas transformaciones se visualizan luego de transcurridos miles o millones de años, por lo cual los biólogos reconstruyen la historia del planeta y de sus especies a partir de la interpretación de distintos fenómenos naturales, que corresponden a evidencias, que no son percibidas por los organismos en tiempos de vida tan cortos.

Evolucion

Las pruebas paleontológicas, son una evidencia de ...

Las pruebas paleontológicas, son una evidencia de la evolución de las especies, ya que, al estudiar los fósiles, que son restos de seres que vivieron hace más de diez mil años y que han quedado preservados en rocas sedimentarias, ámbar o hielo, se puede inferir cambios de la biodiversidad a lo largo del tiempo. Corresponde a un registro fósil cualquier indicio o resto que permita inferir la presencia de seres vivos, como estructuras óseas, caparazones, conchas, huellas, marcas que se dejan en plantas, huevos y excrementos.

Las pruebas biogeográficas, corresponden a aquellas evidencias que se relacionan con la distribución geográfica y la diversidad de una especie. Uno de los estudios de Charles Darwin (naturalista), se basó en la distribución de los organismos alrededor del mundo, concluyendo que aquellos organismos que se encuentran habitando en una determinada área, van a evolucionar de manera similar, sin embargo, cuando una población quede aislada, tenderá a evolucionar de una forma diferente, pudiendo iniciarse un proceso de formación de nuevas especies, que se denomina especiación

Las pruebas biogeográficas, corresponden a aquell...

Las pruebas anatómicas de la evolución, por otra parte, se basan en el estudio comparado de las estructuras corporales de diferentes especies. Entre estas pruebas están, los órganos homólogos, los caracteres análogos y los órganos vestigiales.

Las pruebas anatómicas de la evoluci...

a) Los órganos homólogos son aquellos que tienen la misma estructura interna y embrionaria, pero distinta forma y función. Son estructuras heredadas de un ancestro común, que ha sufrido una adaptación, lo que genera diferencias entre las especies, lo que se conoce como divergencia evolutiva. Son ejemplos de órganos homólogos, las alas de un murciélago, las aletas de una ballena, las patas delanteras de un caballo y el brazo de un ser humano, ya que, si bien, todas tienen diferentes formas y funciones, tienen un patrón en común que es la forma en que se organizan los huesos.

a) Los órganos homólogos son aquell...

b)Los caracteres análogos, son caracteres similares que presentan las especies, que sin embargo, no tienen un ancestro común reciente, pero que si se relacionan con el ambiente en que se encuentran, por ende, se adaptan, a través del desarrollo de estructuras y formas corporales semejantes. Esto se denomina convergencia evolutiva.

Por ejemplo, la forma hidrodinámica que presentan los delfines y los tiburones, que son especies, que no tienen un ancestro en común, presentan una adaptación, basaba en la necesidad de capturar sus presas.

b)Los caracteres análogos, son caracter...

c) Los órganos vestigiales, son aquell...

c) Los órganos vestigiales, son aquellos que están atrofiados y no tienen una función específica, debido a que derivan de otros órganos que sí eran útiles en especies anteriores, sin embargo, su poco uso hace que se vayan atrofiando. Por ejemplo, las muelas del juicio en los seres humanos y los huesos de extremidades posteriores atrofiadas en ballenas y delfines.

Las pruebas embriológicas, se basan en los estudios d...

Las pruebas embriológicas, se basan en los estudios del biólogo alemán Ernst Haeckel, que desarrolló estudios acerca del desarrollo embrionario. Él concluyó en sus investigaciones que los organismos muestran de forma ordenada las transformaciones que han ido acumulando en el proceso de evolución a través de su linaje. Esto significa, que por ejemplo, cuando ocurre el desarrollo embrionario humano aparecen formas semejantes a las de un pez o de un ave.

Las pruebas bioquímicas, permiten encontrar evidencias de la evolución, a través de las relaciones filogenéticas entre las especies, es decir, la historia evolutiva de los organismos desde su origen. Esto se puede detectar a través del estudio del ADN y de las proteínas presentes en el organismo. Por lo tanto, mientras más semejanzas tengan el ADN o las proteínas dos especies, más próximo será su parentesco evolutivo. A través del análisis y comparación del genoma y del proteoma, es decir, el estudio del conjunto de proteínas que se expresan en un momento dado, se puede obtener información, que se representa en un árbol filogenético.

Las pruebas bioquímicas, permiten encontr...

Sistematica

La sistemática ha existido desde que el hombre tiene conciencia del medio que lo rodea, ya que siempre ha tenido la necesidad de clasificar o separar en grupos o categorías no sólo el mundo viviente, sino todo cuanto le rodea.

La sistemática es un área de la biología encargada de clasificar a las especies a partir de su historia evolutiva. Se ocupa de la diversidad biológica en un plano descriptivo y en uno interpretativo.

Sistematica

Para el estudio de la clasificación de los ser...

Para el estudio de la clasificación de los seres vivos surgió una auténtica ciencia llamada "Taxonomía" (de la raiz griega taxis que significa ordenación). La organización que establece la taxonomía tiene una estructura arbórea en la que las ramas a su vez se dividen en otras y estas a su vez en otras menores, a cada una de las ramas ya sean grandes o pequeñas, desde donde nacen hasta su final, incluyendo todas sus ramificaciones se les denomina "Taxón".

La Taxonomía tiene por objeto agrupar a los seres vivos que presenten semejanzas entre sí y que muestren diferencias con otros seres.

La Taxonomía tiene por objeto agrupar...

Superreino Eucariota

Reino Animal

Tipo Cordados

Subtipo Vertebrados

Clase Mamíferos

Orden Carnívoros

Familia Cánidos

Género Canis

Especie Canis Familiaris

Este modelo de organización sigue también una lógica en el tiempo, es decir una especie surgió hace un determinado número de años, como consecuencia el género surgió anteriormente, y el orden, clase, y reino al que pertenece son sucesivamente anteriores según retrocedemos en el árbol.

Basándose en esto sugirió un sistema de agrupación basado en la historia evolutiva de los seres vivos (filogénesis), en el que tras estudiar todas las características de un grupo y excluir aquellas que no marcan su desarrollo nos deja una nueva agrupación, llamada Clado (es necesario advertir que los rasgos más obvios y acusados no necesariamente marcan el desarrollo evolutivo de un linaje). Esta agrupación en Clados presta más atención a los puntos en el que los diversos clados se bifurcan o separan entre sí, que a la agrupación por características morfológicas que en algunos casos podrían ser secundarias y desvirtuar la lógica en el tiempo del esquema arbóreo

Este modelo de organización sigue también una lógica ...

Clasificacion

Orden de especies deacuerdo a su filogenia

Clasificacion

Orden de especi...

Destrucción de la Biodiversidad

Durante el largo tiempo trascurrido desde que apareció el primer organismo vivo hasta nuestros días, diversas catástrofes de inmensa envergadura han ocurrido en la Tierra. Sus magnitudes han sido tal que las consideramos como extinciones masivas, en tanto afectaron todo el ecosistema, acabando con muchas especies y alterando la estructura geográfica.Vamos a presentarte algunos detalles de las 5 grandes extinciones masivas en la Tierra.

La primera extinción masiva tuvo lugar hace aproximadamente 440 millones de años, en la transición entre los períodos Ordovícico y el Silúrico. Por movimientos geológicos internos, se produjeron derretimientos de glaciares con la consecuente subida del nivel de los océanos.

Esta catástrofe, dividida en dos picos, afectó tanto la vida marina que más de un 60% de especies desapareció. Otras, como los trilobites, braquiópodos y graptolites, se redujeron considerablemente.

La primera extinción masiva tuvo lugar hace aproximadamen...

La segunda ocurrió hace aproximadamente 360 millones ...

La segunda ocurrió hace aproximadamente 360 millones de años. La extinción masiva del período Devónico fue causada por grandes glaciaciones que redujeron las temperaturas y el nivel del mar. Desde luego, las especies que vivían en aguas cálidas fueron las más afectadas (70%) y se cree que los corales nunca más volvieron a ser lo que habían sido. Se desconoce aún qué produjo estos cambios en el planeta y aunque una teoría sugiere que pudo haberse tratado de un meteorito, el asunto está todavía en debate.

La tercera extinción masiva ocurrio entre los períodos Pérmico y Triásico sucedió hace 250 millones de años. Fue la que más ha impactado la vida en la Tierra en toda su existencia, tanto es así que desapareció un 95% de las especies. Existen dos teorías para explicar lo acaecido: la primera menciona el impacto de un asteroide contra el planeta; la segunda, una erupción volcánica que afectó los niveles de oxígeno de la atmósfera.

En su mayoría, los científicos consideran que la Gran Mortandad, como se le llama también a este evento, tiene que haber sido causada por múltiples fenómenos, pues la vida terrestre es altamente resistente y debieron coincidir sucesos muy complejos para que desaparecieran prácticamente todos los organismos vivos.

La tercera extinción masiva ocurrio entre l...

Entre los períodos Triásico y Jurásico , ha...

Entre los períodos Triásico y Jurásico , hace aproximadamente 210 millones de años, se produce una cuarta gran gran extinción masiva. Ante la falta de evidencia de fenómenos catastróficos en la época, se cree que la causa debió ser volcánica, el flujo de lava procedente de la región central del Atlántico afectó enormemente al continente Pangea, dividiendo esa región en lo que ahora conocemos como el océano homónimo. Probablemente las temperaturas subieran a valores que afectaron la vida marina y terrestre.

La quinta extinción masiva, que tuvo lugar entre los períodos Cretácico y Terciario, 65 millones de años atrás, es la más famosa de todas porque en esta desaparecieron los dinosaurios. Aquí sí parece haber una causa probable: el impacto contra la Tierra de un asteroide de grandes proporciones que provocó el cráter de Chicxulub, en la Península de Yucatán. Un gran porcentaje de los géneros biológicos desapareció, incluyendo los reptiles gigantes.

La quinta extinción masiva, que tuvo lug...

Muchos temen que estemos ahora en el epicentro ...

Muchos temen que estemos ahora en el epicentro de una sexta extinción, más fuerte incluso que la quinta, provocada por la más agresiva de las catástrofes: el abuso de la naturaleza por los seres humanos

El hombre,depredador de la naturaleza

El hombre,depredador de ...

El trabajo técnico y científico del hombre calienta la Tierra, el agente calorífico es el bióxido de carbono (CO2). Es consecuencia de la industria petroquímica, de la combustión de carbón, gas y petróleo, y del monóxido de carbono de los vehículos. Dados sus efectos, la temperatura ambiental del Planeta aumenta, la nieve se derrite en las montañas, las áreas polares se deshielan, el nivel de las aguas marítimas sube, en las zonas templadas las personas muere de calor.

El agua, sustento de la vida, va desapareciendo, se ensucian los ríos, mares y quebradas merman o se secan. En contraste caen diluvios en amplias zonas de la Tierra. El cuadro de inundaciones, ahogados y desaparecidos es enorme. Los océanos reciben diariamente grandes cantidades de desechos líquidos y sólidos, basuras y excretas, procedente de grandes y pequeñas ciudades.

Las selvas, océanos selváticos, fuentes de oxígeno y energía, depuradores atmosféricos, están atacadas, intensamente quemadas, talados sus árboles naturales, intervenidas las cadenas biológicas, aisladas las especies, dañadas sus poblaciones indígenas, alteradas sus condiciones naturales. Las reemplazan con hatos ganaderos o cultivos transgénicos que modifican genéticamente las plantas y alteran el ecosistema. La caza y pesca industriales exceden la capacidad de reproducción de las especies.

El impacto del hombre sobre la Tierra equivale a una colisión con un gran meteorito. Dadas estas condiciones, debemos declarar al planeta Tierra en estado de emergencia, proponernos su sustentabilidad e incorporarla dentro de nuestro planes, locales y globales, como área de protección integral.

El hombre busca utilizar los recursos que le brinda la naturaleza en su beneficio, y no está mal que se intervenga en cierta medida en el ciclo natural, pero es necesario siempre respetar el equilibrio interno elemental de la vida con el medio ambiente

Algunos ejemplos de actividades de desarrollo que pueden tener las más significativas consecuencias negativas para la diversidad biológica son:

Algunos ejemplos de actividades de desarrollo q...

-Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen ...

-Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen el desmonte de tierras, la eliminación de tierras húmedas, la inundación para reservorios para riego, el desplazamiento de la vida silvestre mediante cercos o ganado doméstico, el uso intensivo de pesticidas, la introducción del monocultivo de productos comerciales en lugares que antes dependieron de un gran surtido de cultivos locales para la agricultura de subsistencia.

-Proyectos de piscicultura que comprendan la conversión, para la acuicultura o maricultura, de importantes sitios naturales de reproducción o crianza, la pesca excesiva, la introducción de especies exóticas en ecosistemas acuáticos naturales.

-Proyectos forestales que incluyan la construcción ...

-Proyectos forestales que incluyan la construcción de caminos de acceso, explotación forestal intensiva, establecimiento de industrias para productos forestales que generan más desarrollo cerca del sitio del proyecto.

-Proyectos de transporte que abarquen la construcción de caminos principales, puentes, caminos rurales, ferrocarriles o canales, los cuales podrían facilitar el acceso a áreas naturales y a la población de las mismas.

-Canalización de los ríos.

-Actividades de dragado y relleno en tierras húmedas costeras o del interior.

-Proyectos hidroeléctricos que impliquen grand...

-Proyectos hidroeléctricos que impliquen grandes desviaciones del agua, inundaciones u otras importantes transformaciones de áreas naturales acuáticas o terrestres, produciendo la reducción o modificación del hábitat y el consecuente traslado necesario hacia nuevas áreas y la probable violación de la capacidad de mantenimiento.

-Riego y otros proyectos de agua potable que puedan vaciar el agua, drenar los hábitats en tierras húmedas o eliminar fuentes vitales de agua.

-Proyectos industriales que produzcan la contaminación del aire, agua o suelo.

-Pérdida en gran escala del hábitat, debido a la minería y exploración mineral.

-Conversión de los recursos biológicos para combustibles o alimentos a escala industrial.

La extinción,como nos afecta.

La desaparición de especies en peligro no es una simple tragedia sino un síntoma de una catástrofe planetaria. Junto con cada una de las especies extintas se van otros componentes de su ecosistema; componentes de los sistemas cruciales para la vida en la Tierra.

Se ha cuestionado repetidamente el derecho de los humanos a matar a otros animales, a empujar los organismos hacia la extinción, a jugar a Dios. Que los humanos crean que son las únicas formas importantes de vida y que solamente ellos pueden decidir si otros deben vivir o morir. Otras formas de vida en este planeta tienen el derecho a la existencia, y las necesidades y deseos humanos no son la única base para las decisiones éticas.

Por la conservación de especies en peligro, como las ballenas, es posible obtener beneficios monetarios anuales cosechando de una manera de producción sostenida. La selva amazónica es un tesoro de organismos, alimentos y medicinas todavía no descubiertos. Igualmente, la crianza de ciertas plantas y animales provee empleo a miles de personas en el mundo. Otras especies proveen beneficios directos a los seres humanos y deben preservarse por esa razón.

Finalmente otras especies son componentes vivientes de los ecosistemas que proveen a la humanidad con numerosos servicios libres -servicios que si se desorganizan conducirían al colapso de la civilización- dañando a nuestro bienestar biológico; el Homo sapiens se ataca a si mismo.

EJ:Si las abejas acabaran extinguiéndo...

EJ:Si las abejas acabaran extinguiéndose (que por cierto su población está en descenso) cientos de especies de plantas tambien morirían extinguiéndose ya que el nicho ecológico de éstas es polinizar las flores.Obviamente a nosotros nos afectaría ya que estas especies de plantas podrían ser de las que obtenemos medicamentos, nutrientes, se perdería un gran alimento nutritivo como la miel.

Las plantas te entregan oxigeno y tambien hay animales que se alimentan de ellas.

Si falta un animal la cadena se corta provocando un desequilibrio

Protejer la biodiversidad es un trabajo de todos

Algunos consejos:

1-Cuando vayas a un espacio protegido, debes informarte bien sobre qué actividades están o no permitidas. Por ejemplo, en muchos lugares protegidos no está permitida la acampada libre.

2-Cuando salgas al campo nunca molestes a los animales. Intenta no hacer mucho ruido, ya que les creas mucho estrés.

3-En las carreteras que atraviesan zonas naturales, ten siempre máxima precaución: los atropellos son una de las primeras causas de muerte de especies protegidas, como por ejemplo del lince ibérico que es el felino más amenazado del mundo.

4-No toques los nidos de las aves ni tampoco sus huevos, aunque creas que están vacíos: los nidos se verán abandonados rápidamente y las crías morirán.

5-Si ves crías de mamíferos, no pienses que están solas...

5-Si ves crías de mamíferos, no pienses que están solas o abandonas, a no ser que esto sea muy evidente. Sus progenitores estarán cerca y si notan tu olor, sí que abandonarán a sus crías.

6-Cuando vayas al campo, no debes hacer fuego: en un 95% de los casos, los incendios se deben a negligencias humanas y son una de las razones más importantes de destrucción de hábitantss naturales y, por tanto, de pérdida de biodiversidad.

7-Nunca dejes basura en el campo: aparte de ser un foco de suciedad y contaminación, pones en peligro la vida de los animales que puedan acercarse a ella.

8-Nunca atrapes (¡¡ni mates!!) ejemplares de animales salvajes para llevártelos contigo. Tampoco recolectes plantas o frutos sin consentimiento expreso de las autoridades. Son delitos tipificados en la ley, ya que se daña la diversidad biológica.

9-Nunca liberes animales en zon...

9-Nunca liberes animales en zonas naturales: tienen muchas posibilidades de morir, por lo que los estás maltratando. Sin embargo, si no mueren y encuentran posibilidades de supervivencia, afectarán a los seres vivos autóctonos, por lo que estás perjudicando los ecosistemas naturales.

10-No utilices semillas en tu jardín de especies exóticas: estarás promoviendo su dispersión y, por tanto, haciendo crecer especies no autóctonas que pueden convertirse en invasoras afectando al medio natural.

11-Si vas a hacer actividades de turismo con cetáceos y delfines, no te olvides de que son actividades que les generan mucho estrés y que puedes perjudicar sus ciclos vitales. Habla con expertos sobre cuándo es el mejor momento para hacer este tipo de turismo, y ten presente, cuando lo practiques, que no debes molestar nunca a los animales.

DEBIDO A QUE..

Son millones las especies que habitan este planeta fue necesario clasificarlas en 3 grandes DOMINIOS y, a su vez, en 6 REINOS.

DOMINIOS

EUBACTERIAS

O "bacterias verdaderas", son el grupo de microorganismos procariotas. Dentro de las eubacterias se incluyen la mayor parte de los organismos definidos como bacterias. Aunque algunas eubacterias ocasionan enfermedades en los organismos, la mayoría son inofensivas e incluso beneficiosas. La mayor parte de las bacterias del suelo, el agua y el aire, así como las que se encuentran en el tracto digestivo de animales y de los seres humanos, son eubacterias.

EUBACTERIAS

CARACTERISTICAS

  • células procariotas
  • no poseen nucleo
  • poseen pared celular
  • poseen un solo cromosoma
  • carecen de membrana celular
  • no poseen citoesqueleto
  • no forman tejidos sino colonias
  • pueden ser gram positivas o negativas
  • no poseen organelos
  • reproducción asexual por gemación

FORMAS

Cada bacteria tiene una forma característica que la diferencia. Podemos encontrar 4 diferentes formas de bacteria..

FORMAS

COCOS

>son de forma esférica

COCOS

BACILOS

>son de forma cilíndrica o en bastoncitos

BACILOS

ESPIRILOS

>son de forma espiralada o de tirabuzón

ESPIRILOS

VIBRIOS

>tienen forma de bacilo encorvado o en forma de coma y poseen un flagelo polar

VIBRIOS

ARCHAEA

Las arqueas, como las bacterias, son procariotas que carecen de núcleo celular o cualquier otro orgánulo dentro de las células. En el pasado, se las consideró un grupo inusual de bacterias, pero como tienen una historia evolutiva independiente y presentan muchas diferencias en su bioquímica respecto al resto de formas de vida, actualmente se las clasifica como un dominio distinto en el sistema de tres dominios.

Otra característica especial de las arqueobacterias radica en que se encuentran en hábitats extremos como fuentes termales, depósitos profundo de petróleo caliente, fumarolas marinas y lagos salinos. Por habitar ambientes "extremos", se las conoce también con el nombre de extremófilas.

CARACTERISTICAS

  • Las Archeas carecen de núcleo verdadero y tienen genomas redondos y pequeños.
  • Poseen caracteres pertenecientes a los dominios Bacteria y Eukarya debido a que filogéneticamente ocupan una posición intermedia.
  • Pueden ser gram positivas o gram negativas.
  • Formas muy diversas: esférica, bacilar, lobulada, laminadao pleomórfas.
  • Pueden ser aerobias, anaerobias facultativas o anaerobias estrictas.
  • Presentan una gran diversidad nutricional.
  • Hay especies autótrofas, quimiorganotrofas y quimiolitotrofas.
  • Ninguna especie realiza fotosíntesis.
  • Algunas producen metano.

TIPOS

Las bacterias que forman parte de este dominio se pueden clasificar de acuerdo al medio en donde habitan.

HALÓFILAS

> Son aquellas que habitan ambientes extremadamente salinos. Abúndan principalmente en medios marinos.

HALÓFILAS

colonias de halobacterium salinarum

METANOGÉNICAS

> Son bacterias que habitan medios anaerobios (sin oxígeno). Producen gás metano a partir del dióxido de carbono e hidrógeno. Se pueden encontrar por ejemplo en pantanos, materia orgánica en descomposición, tracto intestinal de animales, "chimenas blancas" marinas.

METANOGÉNICAS

methanococcus jannaschii

TERMOACIDÓFILAS

> Son aquellas que crecen en ambientes ácidos cálidos a partir de los 45° a 1000° celcius y cn Ph bajos.

TERMOACIDÓFILAS

colonias de Sulfolobus acidocaldarius en el Parque Yellowstone (USA).

EUCARIOTA o EUKARYA

Los microorganismos de este dominio poseen células eucariontas (células que presentan ADN encerrado en una membrana nuclear, un núcleo verdadero y demás organelos que realizan las funciones vitales de la célula). En este dominio se encuentran 4 de los 6 reinos de los organismos que habitan el planeta.

PROTISTAS

Reino constituido por protozoarios y algas. En biología, Reino Protista es el que contiene a todos aquellos organismos que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucariotas.Es un grupo parafilético (un grupo que no contiene a todos los descendientes de su antepasado común), en el que hay representantes tanto unicelulares como pluricelulares, autótrofos (generan su propio alimento de sustancias inorganicas) como heterótrofos (transforman la materia orgánica en nutrientes y energía), fagótrofos (obtienen los nutrientes por ingestión de organismos enteros o partes sólidas de ellos) como osmótrofos (aquellos organismos que obtienen los nutrientes por absorción osmótica de sustancias disueltas).Producen un alto porcentaje del oxigeno en la tierra.

habitat

habitat

Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos.

organización celular

organización celular

Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más grandes, algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas microscópicas.

estructura

estructura

Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en las algas rojas (rodofíceas) y en las algas pardas (feofíceas) la complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular. Muchos de los protistas pluricelulares cuentan con paredes celulares de variada composición, y los unicelulares autótrofos frecuentemente están cubiertos por una teca (estructura externa dura a modo de caparazón que protege la célula de algunos protistas que puede ser de naturaleza orgánica o mineral), como en caso destacado de las diatomeas, o dotados de escamas o refuerzos. Los unicelulares depredadores (fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin recubrimientos). Las formas unicelulares a menudo están dotadas de movilidad por reptación o, más frecuentemente, por apéndices de los tipos llamados cilios y flagelos.

nutricion

nutricion

Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o por absorción osmótica (osmótrofos). Algunos son parásitos, como los apicomplejos y los tripanosomas, causantes de enfermedades muy graves en los seres humanos.

metabolismo del oxigeno

metabolismo del oxigeno

Son de origen aerobios (usan oxígeno para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero algunos son secundariamente anaerobios, tras haberse adaptado a ambientes pobres en esta sustancia.

reproduccion y desarrollo

reproduccion y desarrollo

Puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente alternando la asexual y la sexual en la misma especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo alternancia de generaciones. No existe embrión en ningún caso.

ecologia

ecologia

Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton (organismos que viven en suspensión en el agua), del bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafón (de la comunidad que habita los suelos). Hay muchos casos ecológicamente importantes de parasitismo y también de mutualismo, como los de los flagelados que intervienen en la digestión de la madera por los termes o los que habitan en el rumen de las vacas. El simbionte algal de los líquenes es casi siempre una alga verde unicelular.

DIVERSIDAD

FUNGI

Este reino esta constituido por hongos, mohos y levaduras. Se distinguen de las plantas en que son heterótrofos; y de los animales en que tienen paredes celulares, como las plantas, pero compuestas por quitina, en vez de celulosa, y en que se alimentan por absorción, como las plantas. Se ha descubierto que organismos que parecían hongos en realidad no lo eran, y que organismos que no lo parecían en realidad sí lo eran, si llamamos "hongo" a todos los organismos derivados del que ancestralmente adquirió la capacidad de formar una pared celular de quitina.

habitat

habitat

Los hongos se encuentran en hábitats muy diversos: pueden ser pirófilos (producen sustancias altamente inflamables pero resisten muy bien el fuego, por ejemplo Pholiota carbonaria) o coprófilos (se desarrollan sobre el estiercol de los animales, por ejemplo Psilocybe coprophila).

nutricion

nutricion

Se pueden clasificar en cuatro grupos: saprófitos (desarrollan todo su ciclo vital sobre materia orgánica inerte, independientemente de cual sea su origen, ya que pueden colonizar cualquier tipo de sustrato orgánico), liquenizados (organismos que surgen de la simbiosis entre un hongo llamado micobionte y un alga o cianobacteria llamada ficobionte), micorrizógenos (viven en simbiosis con plantas estableciendo una relación en la que ambas partes colaboran y se intercambian nutrientes esenciales para ambos) y parásitos (se desarrollan y llevan a cabo su existencia sobre tejidos vivos, sea cual sea su origen). Los hongos cumplen un rol fundamental en la transformacion de los ecosistemas.

organizacion celular

organizacion celular

Como otros eucariotas, los hongos poseen células delimitadas por una membrana plasmática rica en esteroles y que contienen un núcleo que alberga el material genético en forma de cromosomas. Poseen orgánulos celulares, como las mitocondrias y los ribosomas de tipo 80S. Como compuestos de reserva y glúcidos solubles poseen polialcoholes, disacáridos y polisacáridos. Al igual que los animales, los hongos carecen de cloroplastos. Esto se debe a su carácter heterotrófico, que exige que obtengan como fuente de carbono, energía y poder reductor compuestos orgánicos. A semejanza de las plantas, los hongos poseen pared celular y vacuolas.

reproduccion y desarrollo

reproduccion y desarrollo

Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe solo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio. La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo tropical llega hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que incluso es posible ver crecer a algunos hongos en tiempo real.

estructura

estructura

La mayoría de los hongos crecen como hifas, estructuras cilíndricas y filiformes de 2 a 10 micrómetros de diámetro y hasta varios centímetros de longitud. Las hifas crecen en sus ápices; las hifas nuevas se forman típicamente por la aparición de nuevos ápices a lo largo de hifas preexistentes por un proceso llamado de ramificación, o —en ocasiones— el extremo apical de las hifas se bifurca, dando lugar a dos hifas con crecimiento paralelo.

ecologia

ecologia

Los hongos son descomponedores porque al igual que las bacterias forman el último eslabón trófico en una cadena o red alimentaria. Estos organismos tienen una importancia ecológica en la trama alimenticia, porque descomponen la materia orgánica en inorgánica (sales minerales) que son de vueltas al suelo enriqueciendo el mismo formando el HUMUS o tierra negra, las sales minerales son indispensables nutrientes inorgánicos para los productores (vegetales) en la síntesis o elaboración de alimentos por fotosíntesis. La materia orgánica se recicla; es decir, vuelve a ser reutilizada para iniciar otro ciclo de la materia y de la energía, por Ej., los descomponedores al oxidar la materia orgánica en inorgánica (sales minerales), las mismas son reutilizadas por los FOTÓTROFOS para iniciar nuevamente otra cadena o red alimentaria en el ecosistema.

DIVERSIDAD

PLANTAE

En biología, se denomina plantas a los seres vivos fotosintéticos, sin capacidad locomotora y cuyas paredes celulares se componen principalmente de celulosa. Taxonómicamente están agrupadas en el reino Plantae y como tal constituyen un grupo monofilético eucariota conformado por las plantas terrestres y las algas que se relacionan con ellas. La importancia que poseen las plantas para el humano es indiscutible. Sin ellas no podríamos vivir, ya que las plantas participaron en la composición de los gases presentes en la atmósfera terrestre y en los ecosistemas, y son la fuente primaria de alimento para los organismos heterótrofos.

PLANTAE

habitat

habitat

Las plantas han llegado a habitar casi todos los rincones del planeta donde llega la luz del sol. Su evolucion les ha permitido adaptarse a casi todos los ecosistemas.

En el mas amplio sentido de la palabra habitat podemos agruparlas en tres clases segun el medio que habitan: acuaticas (o macrofitas; adaptadas a medios muy húmedos o acuáticos como lagos, estanques, charcos,pantanos,orillas de ríos deltas o lagunas marinas. Se pueden encontrar totalmente sumergidas, otras parcialmente sumergidas o con hojas flotantes), aeroterrestres (son aquellas que se adhieren a otras plantas. También epifitas que son las que no tienen contacto con la tierra) y terrestres (o embriofitas; son aquellas que han sido sembradas en la tierra y sus raíces están bajo la misma y, segun su tamaño, llamadas arboles, arbustos y hiervas).

organizacion celular

organizacion celular

Las características de las células vegetales son:

La celulosa: Las células vegetales cuentan con una pared celular que es la parte externa de la célula y se caracteriza por ser firme o bastante rígida.

Membrana citó plasmática: La membrana sito plasmática está compuesta de lípidos.

Cloroplasatos: Esta es otra característica propia de las células vegetales. Estos propuestos permiten la fotosíntesis, fenómeno único e indispensable en la planta, la cual sintetiza los azúcares y su pigmento o se llama clorofila.

Vacuola: Es una parte que si caracterizan por concentrar líquidos y estar parte alcanza el 80 ó 90 % de las dimensiones de una célula vegetal.

Mitocondrias: Son la parte de las células que son comunes en todas las células eucariotas y permiten la respiración celular.

Ribosomas: Se pueden encontrar en estructuras membranosas.

Citoplasma: Es el líquido interno de la célula.

Núcleo: Contiene la información genética.

Parénquima: La parénquima vegetal consiste en la contención de tejidos vegetales que se acumulan o conforman en forma continua.

Meristemo: Se denomina meristemo o tejidos meristemáticos a los tejidos que producen el crecimiento de las plantas, son capaces de dividirse y su forma se puede definir como poliédrica, con paredes finas y múltiples vacuolas pequeñas; se llegan a denominar células totipotentes, debido a su capacidad de conformar todos los tejidos vegetales.

nutricion

nutricion

Todos los seres vivos llevan a cabo la función de nutrición, pero las plantas son unos seres vivos muy especiales porque son capaces de elaborar su propio alimento (autótrofas).

La nutrición de las plantas comprende las siguientes etapas:

* Incorporación de nutrientes: agua ,sales minerales y dióxido de carbono.

* Fotosíntesis: por acción de la luz, la materia inorgánica se transforma en materia orgánica y se desprende oxígeno.

*Utilización de la materia orgánica: la planta utiliza la materia orgánica fabricada para crecer, pero también para obtener energía que la planta necesita para seguir viviendo mediante un proceso llamado respiración.

La respiración es un proceso que consiste en una lenta combustión de la materia orgánica (azúcares). A la vez que la planta obtiene energía, también se desprenden dióxido de carbono y agua.

* Eliminación de las sustancias de desecho: en la nutrición se producen sustancias que han de ser eliminadas.

reproduccion y desarrollo

reproduccion y desarrollo

Las plantas se reproducen mediante reproducción sexual y mediante reproducción asexual. En la reproducción sexual intervienen las flores y las semillas; en la reproducción asexual intervienen otras partes, como los tallos.

La reproducción sexual es aquella en la que intervienen las flores. Las flores son los órganos reproductores de las plantas.

Muchas plantas con flores pueden reproducirse sin necesidad de que intervengan las flores ni las semillas. Se trata de la reproducción asexual. En este tipo de reproducción intervienen partes de la planta distintas de las flores, como lo son los estolones, rizosomas y tubérculos.

metabolismo del oxigeno

metabolismo del oxigeno

El preceso de respiración de las células vegetales se da durate todo el dia. Por la noche las plantas toman oxigeno para la produccion de energia y liberan dioxido de carbono como resultado de este proceso. Durante el dia, por el proceso de fotosíntesis, las hojas absorven el dioxido de carbono presente en el ambiente y liberan oxigeno como desecho.

Cabe destacar que la cantidad de oxigeno que las plantas liberan durante el proceso de fotosíntesis es mucho mayor que la de dioxido de carbono durante el proceso de oxidación.

estructura

estructura

Si bien las especies que conforman el reino plantae no comparten en su totalidad las caracteristicas estructurales, la gran mayoria de ellas guardan en general la misma conformación. Cabe destacar que su estructura esta intimamente ligada al medio que habitan.

ecologia

ecologia

El valor ecológico de las plantas es imprescindible, pues cumplen funciones básicas sin las cuales el resto de los seres vivos no se podría reproducir correctamente. Con respecto a la atmósfera del planeta, las plantas sirven de filtro para la contaminación ambiental, regulan la temperatura, generan oxígeno, y reducen el calentamiento global. Para la corteza terrestre, valen como sujeción y son fertilizantes naturales para el suelo. Y, conjuntamente, para el resto de los seres vivos son una parte primaria de la cadena alimentaria.

Se debe destacar el valor socioeconómico que tienen las plantas para los seres humanos, ya que podemos extraer de ellas numerosos productos como materias primas, alimenticias, o sustancias orgánicas y medicinales. La madera que se utiliza para diferentes aplicaciones, como la fabricación de papel, la elaboración de mobiliario, o la producción de material de construcción. Asimismo, las plantas son una fuente primaria de alimentos, como frutas, verduras, u hortalizas, para todos los animales, incluyendo a los seres humanos.

DIVERSIDAD

DIVERSIDAD

El reino vegetal es increíblemente variado y diverso, existen en é́l aproximadamente unas 260.000 especies de plantas que se diferencian entre ellas por el tamaño, la forma, los colores y há́bitos de crecimiento. Musgos y hierbas cubren el suelo como una alfombra, plantas y arbustos se levantan sobre la tierra, algunas plantas viven encima de otras, bejucos y enredaderas trepan en busca de luz y otras especies crecen hasta convertirse en grandes árboles. Montañas, valles, sabanas, planicies, rocas, litorales, charcas, pantanos, ríos, mares son lugares adecuados para que la vida vegetal crezca y permita que los animales y los seres humanos encontremos allí el alimento, el agua y la protección que necesitamos.

ANIMALIA

Constituye un amplio grupo de organismos que son eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares. Se caracterizan por su amplia capacidad de movimiento, por no tener cloroplastos (hay excepciones, como en el caso de Elysia chlorotica) ni pared celular y por su desarrollo embrionario; que atraviesa una fase de blástula y determina un plan corporal fijo (aunque muchas especies pueden sufrir una metamorfosis posterior). Animalia es uno de los cuatro reinos del dominio Eukaryota, y a él pertenece el ser humano.

ANIMALIA

características

características

La movilidad es la característica más llamativa de los organismos de este reino, pero no es exclusiva del grupo.

Estas son las características comunes de todos los animales:

Organización celular: Eucariota y pluricelular.

Nutrición: Heterótrofa por ingestión (a nivel celular, por fagocitosis y pinocitosis), a diferencia de los hongos, también heterótrofos, pero que absorben los nutrientes tras digerirlos externamente.

Metabolismo: Aerobio (consumen obligatoriamente oxígeno). Sin embargo, recientemente se han descubierto varias especies del filo de animales marinos Loricifera, que tienen la particularidad de ser los primeros metazoos que hasta el momento se haya demostrado que vivan en un ambiente permanente de anaerobiosis, ya que no contienen mitocondrias, sino otros orgánulos.

Reproducción: Todas las especies animales se reproducen sexualmente (algunas solo por partenogénesis), con gametos de tamaño muy diferente (oogamia) y cigotos (ciclo diplonte). Algunas pueden, además, multiplicarse asexualmente. Son típicamente diploides.

Desarrollo: Mediante embrión y hojas embrionarias. El cigoto se divide repetidamente por mitosis hasta originar una blástula.

Estructura y funciones: Poseen colágeno como proteína estructural. Tejidos celulares muy diferenciados. Sin pared celular. Algunos con quitina. Fagocitosis, en formas basales. Ingestión con fagocitosis ulterior o absorción en formas derivadas ("más evolucionadas"), con capacidad de movimiento, etc.

Simetría: Excepto las esponjas, los demás animales presentan una disposición regular de las estructuras del cuerpo a lo largo de uno o más ejes corporales. Los tipos principales de simetría son la radial y la bilateral.

Los animales tienen tejidos diferenciados y especializados. Estos incluyen músculos, que pueden contraerse para controlar el movimiento, y un sistema nervioso, que envía y procesa señales. También una cámara digestiva interna, con una o dos aberturas. Los animales con este tipo de organización se conocen como eumetazoos.

organizacion celular

organizacion celular

Los organismos que se agrupan en este reino estan conformados por celulas eucariotas. Son organismos complejos ya que poseen celulas complejas, esto quiere decir que las funciones que cumplen sus celulas y su conformacion estructural en sí están intimamente ligadas a la ubicación o región (organo de un sistema) en el que se encuentren dichas celulas. Mantienen características comunes pero están diferenciadas debido a la especialización; por ejemplo las celulas que conforman el intestino delgado de un animal no son iguales que las que conforman el tejido epitelial del mismo animal. A su vez esta diferenciación se acentua entre distintas especies del mismo reino.

celula eucariota indiferenciada

habitat

habitat

Se pueden dividir en tres grupos.

nutricion

nutricion

La mayoría de los animales no pueden absorber comida; la ingieren. Los animales han evolucionado de diversas formas para alimentarse. Los herbívoros comen plantas, los carnívoros comen otros animales; y los omnívoros se alimentan tanto de plantas como de animales. Los detritívoros comen material vegetal y animal en descomposición. Los comedores por filtración son animales acuáticos que cuelan minúsculos organismos que flotan en el agua. Los animales también forman relaciones simbióticas, en las que dos especies viven en estrecha asociación mutua. Por ejemplo un parásito es un tipo de simbionte que vive dentro o sobre otro organismo, el huésped. El parásito se alimenta del huésped y lo daña.

reproduccion y desarrollo

El reino animal es tan diverso que existe también una enorme diversidad en los patrones de reproducción y ciclos de vida. Nosotros, los humanos, nuestro gato o perro, los peces del acuario, las aves del parque, incluidas las hormigas y las arañas que habitan nuestro hogar, absolutamente todos estos animales se reproducen, con sus debidas particularidades cada uno. Lo que comúnmente está en el imaginario colectivo es que la mayoría de los animales se reproducen sexualmente, sin embargo, existen algunos que pueden reproducirse asexualmente.

reproduccion y desarrollo

reproduccion sexual

Los animales que se reproducen sexualmente producen células sexuales haploides o gametos (espermatozoides y óvulos) por meiosis. El óvulo (gameto femenino, producido por la hembra) y el espermatozoide (gameto masculino, producido por el macho) deben luego unirse a través del proceso de fecundación para crear una célula diploide, el cigoto.

Gran parte de la diversidad en los sistemas reproductivos de los animales está asociada a los mecanismos que permiten que los espermatozoides y los ovocitos se pongan en contacto, es decir, los mecanismos de apareamiento. Así mismo, el tiempo y la energía de los animales usualmente se invierten en el proceso de apareamiento.

La reproducción sexual en los animales incluye a los procesos definidos como reproducción bisexual (o biparental) y también al hermafroditismo y la partenogénesis.

REPRODUCCION BISEXUAL

REPRODUCCION BISEXUAL

La reproducción bisexual en los animales consiste en tres eventos fundamentales:

  • Gametogénesis (producción de los gametos).
  • Apareamiento (mecanismos para que los gametos puedan juntarse).
  • Fecundación (fusión de gametos).

La gametogénesis tiene lugar en las gónadas (testículos en los machos, y los ovarios en las hembras). Allí, las células germinales, diploides, proliferan por mitosis, para luego sufrir meiosis y madurar a óvulos o espermatozoides, respectivamente.

El apareamiento permite que las gametas estén lo suficientemente cerca para que la fecundación pueda ocurrir. Los mecanismos de apareamiento dependen de la movilidad de los animales y de si se reproducen en el agua o sobre la tierra.

La más simple distinción en los sistemas de apareamiento es si la fecundación es externa (la unión del espermatozoide y el gameto femenino se efectúa afuera del cuerpo de los progenitores; es tipico en los invertebrados acuáticos, peces y anfibios) o interna (la liberación de los espermatozoides se da directamente en el tracto reproductor de la hembra; se da entodos los mamíferos, así como también los reptiles, las aves, algunos invertebrados y algunas especies de peces, como los tiburones).

En los animales, los sistemas reproductivos se distinguen también por el lugar donde se desarrolla el embrión: Oviparidad (puesta de huevos) y Viviparidad (crías vivas).

HERMAFRODITISMO

HERMAFRODITISMO

Es importante recordar que los animales hermafroditas son monoicos, lo que significa que un mismo organismo presenta a ambos sexos. La mayoría de los hermafroditas se autofecundan, (un individuo fecunda sus propios gametos femeninos). Sin embargo, algunos de ellos son incapaces de hacerlo o solo lo hacen en caso de que no haya pareja disponible, y lo que hacen es intercambiar gametos con miembros de la misma especie, como se mencionó anteriormente.

Muchos invertebrados endoparásitos, como los gusanos planos, hidroides y anélidos y todas las lapas y caracoles pulmonados son hermafroditas. Dentro de los vertebrados, encontramos algunos peces.

PARTENOGENESIS

PARTENOGENESIS

Consiste en el desarrollo de un embrión a partir de un gameto o célula sexual no fecundado. Los organismos generados son genéticamente idénticos y son haploides. Es un método común de reproducción en artrópodos, aunque también puede ocurrir en algunas especies de peces, anfibios y reptiles. La mayoría de las especies que se reproducen por este mecanismo también se reproducen de forma biparental.

En algunas especies, la partenogénesis es parte del mecanismo que determina el sexo. Por ejemplo, en muchos himenópteros (hormigas y la mayoría de las especies de abejas y avispas), los machos se desarrollan a partir de huevos no fecundados y son haploides. Las hembras, en cambio, se desarrollan a partir de huevos fecundados y son diploides. La mayoría de las hembras son obreras estériles, pero unas pocas se convierten en reinas fértiles. Después de que la reina se aparea con un macho, ella tiene una fuente de espermatozoides que se controla, lo que le permite producir huevos fecundados o sin fecundar. Así, la reina determina cuándo y qué cantidad de los recursos de la colonia se gastan en los machos.

reproduccion asexual

En la reproducción asexual hay un solo progenitor involucrado, y no hay órganos reproductivos. Cada organismo es capaz de producir copias genéticamente idénticas de sí mismo al volverse adulto. este tipo de reproducción es considerada altamente eficiente. No se requiere el apareamiento, que es uno de los hechos más demandantes y complejos entre los animales. Sin embargo, no genera diversidad genética, y esto puede ser una desventaja en ambientes cambiantes. Los animales que se reproducen asexualmente son, en su mayoría, invertebrados. En general son especies que son sésiles (fijas a un sustrato) y no pueden buscar compañeros, o especies que viven en poblaciones dispersas y rara vez se encuentran parejas potenciales. En la mayoría de los casos, las especies que se reproducen de esta forma también lo hacen de forma sexual.

Dentro de los animales hay dos formas comunes de reproducción asexual: gemación y fragmentación o regeneración reproductiva.

reproduccion asexual

GEMACION

GEMACION

Es una división desigual, consiste en la formación de prominencias sobre el individuo progenitor, y que al crecer y desarrollarse, originan nuevos seres que pueden separarse del organismo parental o quedar unidos a él, iniciando así una colonia. A nivel unicelular, es un proceso de mitosis asimétrica que se da en algunos seres unicelulares, como las levaduras.

En el caso de seres unicelulares, se forma un abultamiento que se denomina yema en cierta porción de la membrana plasmática. El núcleo de la célula progenitora se divide y uno de los núcleos hijos pasa a la yema. Bajo condiciones favorables, la yema puede producir a la vez otra yema antes de que se separe finalmente de la célula progenitora.

ocurre en varios grupos de animales, pero es predominante en cnidarios, como la Hydra (Figura), las medusas, los corales y algunas anémonas.

FRAGMENTACION

FRAGMENTACION

O regeneración reproductiva: este tipo de reproducción se observa en los equinodermos (estrellas de mar) y los cnidarios coloniales como los corales. Varias especies de anélidos y platelmintos (gusanos planos) también se reproducen dividiéndose en dos o más fragmentos, cada uno de los cuales regenera un cuerpo completo. Dentro de este grupo, un ejemplo muy estudiado y modelo de trabajo en muchos laboratorios lo constituyen los turbelarios, conocidos vulgarmente como planarias.

metabolismo del oxigeno

metabolismo del oxigeno

La respiración se lleva a cabo en las mitocondrias celulares y en el proceso de la mitosis mediante el cual se consume oxígeno y se desprende dióxido de carbono obteniendo energía, salve en los animales muy sencillos (difusión), donde cada célula obtiene el oxígeno independientemente, todos los demás animales necesitan un aparato respiratorio que realice el intercambio de gases con el medio.

Según el tipo de aparato respiratorio, distinguimos cuatro tipos de respiraciones:

  • Respiración traqueal: Las tráqueas son tubos ramificados que llevan a todos los órganos del animal, a través de ellas llega el oxígeno a todas las células. Las tráqueas se abren al exterior por unos orificios llamados espiráculos. Esta respiración se da en los insectos, arácnidos y miriápodos.
  • Respiración pulmonar: Es característica de muchos vertebrados (reptiles, anfibios adultos, aves y mamíferos) y también la poseen algunos invertebrados (caracoles terrestres) .En la respiración pulmonar, el intercambio de gases se realiza en los pulmones que pueden ser de diferentes tipos: pulmones de anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

  • Respiración branquial: Es característica de los animales acuáticos. El intercambio de gases se lleva a cabo en las branquias que pueden ser externas (su simple movimiento moviliza el agua pudiendo coger el oxígeno que esta lleva disuelto; algunos animales que las poseen son los ajolotes, moluscos, gusanos marinos, anfibios y crustáceos) o internas (se encuentran en una cavidad que se comunica con el exterior, normalmente están protegidos con una placa llamada opérculo; otros carecen de esta placa como los tiburones).

  • Respiración cutanea: Se lleva a cabo a través de la piel. Para ello es necesario que la piel sea muy fina y este húmeda. Este tipo de respiración la realizan los gusanos como la lombriz de tierra y los anfibios aunque en estos últimos se complete con la respiración pulmonar.

respiración pulmonar

respiración cutanea

repiración traqueal

respiración branquial

ecologia

ecologia

Cada animal desempeña un papel clave o nicho ecológico dentro de cualquier ecosistema, de esta manera, cada especie tiene su población controlada por la función que todos desempeñan.

Los animales forman una importante parte de nuestros ecosistemas, de nuestros biomasas, de nuestros bosques, selvas, forman parte de nuestra naturaleza; ejercen un equilibrio en el planeta, es decir, si estos no existieran, sería muy difícil la reproducción de la vida vegetal, tal que como recordaremos la fecundación en la planta se da principalmente por insectos.

La fauna contribuye a la propagación de plantas ya que algunos actúan como agentes polinizadores, o porque sirven de medio de transporte de las semillas y cuando los animales muertos se descomponen y se reciclan pasan a formar parte de los suelos convertidos en sustancias minerales. Son fuente de alimento, así como medio de transporte. También ayudan con el control de poblaciones que unas especies ejercen sobre otras. Tienen una gran importancia sanitaria, ya que, de ellos se obtienen vacunas, sueros y medicinas que ayudan en la salud del hombre, aunque algunos causas daños a la especie humana porque actúan unos como parásitos y otros como transmisores y reservas de parásitos.

...esta en nuestras manos.

el equilibrio ecologico...

CÉLULA PROCARIOTA

Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas.Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es,organelos delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleocelular). Por ello poseen el material genético en el citosol. Por lo general podríadecirse que los procariotas carecen de cito esqueleto. Las células procariotas seclasifican en arqueas y bacterias.

CÉLULA EUCARIOTA

Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual.Presentan una estructura básica relativamente estable caracterizada por lapresencia de distintos tipos de orgánelos intracitoplasmáticos especializados,entre los cuales destaca el núcleo, que alberga el material genético.Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar unalto grado de especialización

CÉLULA EUCARIOTA

CÉLULA VEGETAL

Estas células forman parte de los tejidos y órganos vegetales. La presencia delos cloroplastos, de grandes vacuolas y de una pared celular que protege lamembrana celular son las tres características que diferencian una célula vegetalde una animal. La pared celular de las células vegetales es rígida, lo quedetermina las formas geométricas que encontramos en los tejidos vegetales,como el hexagonal observado en las células de la cubierta de las cebollas.

CÉLULA ANIMAL

Las células de los integrantes del reino Animal pueden ser geométrica, como lascélulas planas del epitelio; esféricas, como los glóbulos rojos; estrelladas, comolas células nerviosas, o alargadas, como las células musculares. La diversidadtambién se extiende a los tamaños: varían entre los 7,5 micrómetros de unglóbulo rojo humano, hasta unos 50 centímetros, como ocurre con las célulasmusculares. Debido a la ausencia de una pared celular rígida, las célulasanimales pueden adoptar una gran variedad de formas.

DIFERENCIAS

En las células eucariotas el núcleo está rodeado por una membrana nuclear,mientras que en las procariotas no existe dicha membrana, por lo que el materialnuclear está disperso en el citoplasma. También se la llama carioplasma, y sueletener una forma redondeada, o elíptica en las células prismáticas, en el centro dela célula y mantiene casi siempre esta posición. El núcleo de una célula normalpuede presentarse en dos formas distintas, según sea el estadio en que se halle lapropia célula.Al comenzar la división celular o mitosis se distinguen en el núcleo unoscorpúsculos característicos, susceptibles de ser coloreados, son los cromosomas,portadores de los factores hereditarios o genes. Cuando la célula permanece sindividirse (periodo interface), el núcleo presenta una estructura interna filamentosa,poco visible al microscopio óptico, en la que destaca un orgánulo denominado nucléolo

https://www.youtube.com/watch?v=dLkkc4xMcOU