Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

b

Y

REFORMA AGRARIA

2

Universidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luis Alonso Aparicio Asignatura. Sociología Latinoamericana Docente: Lic. Joaquín Ernesto Aparicio. Grupo 03 A

X

g

m

1

p

Introducción

F

Cuando promediaba el siglo XX, y durante los 25 años siguientes, la reforma agraria

se fue convirtiendo en una de las cuestiones de política pública más controvertidas en

América Latina y en la fuente de debates políticos que más seriamente desafiaron a

las instituciones y valores existentes.

En general, la preocupación política sobre esta

cuestión había sido generada por el estancamiento económico del sector agrario y por la injusta distribución de la propiedad, el ingreso, el poder y las oportunidades

detentados por las élites rurales.

E

Reforma Agraria

La reforma agraria es un proceso de transformación socioeconómico que supone un esfuerzo masivo por incorporar a la población rural marginal en el seno de la sociedad, a través de cambios radicales en las estructuras de propiedad, tenencia y acceso a los medios de producción. Por lo tanto, toda reforma profunda involucra algún grado de privación de los sectores terratenientes en tanto debilita las bases de su poder económico y político.

En la mayoría de los países latinoamericanos, los terratenientes mantuvieron por décadas un virtual control sobre la estructura del estado, lo que les permitió frustrar cualquier iniciativa orientada a establecer una reforma agraria. Como prominentes miembros de la clase dominante, fueron siempre celosos testigos de la acción gubernamental, para así asegurarse a través de intervenciones oportunas que la política oficial siempre conformaría sus intereses y mantendría sus privilegios

Pero durante el período señalado, sin embargo, la situación rural de América Latina se deterioró hasta tal punto que el rango de opciones de políticas tradicionalmente aplicadas como paliativos del problema agrario, se fue agotando rápidamente.

Reforma Agraria en El Salvador ..

D

En los años setenta El Salvador vivía bajo una dictadura militar. Su población sufría una represión ejercida por la oligarquía y el ejército. En 1979 el gobierno decretó algunas reformas sociales con intenciones contrainsurgentes: restar fuerzas a la guerrilla. Una de esas medidas fue la Reforma Agraria iniciada en 1980.

C

Reseña Historica

La nueva Junta de Gobierno encabezada por Ramón Avalos Navarrete, Cnl. Jaime Abdul Gutiérrez, Ing. José Napoleón Duarte y Dr. José Antonio Morales en base a un acuerdo entre el Partido Demócrata Cristiano y la Fuerza Armada. Dicho acuerdo expresó la voluntad de ambas partes de realizar una reforma agraria y la nacionalización de la banca y del comercio exterior.

Efectivamente en marzo de 1980, se decretó la reforma agraria anhelo de muchos campesinos sin tierra de dirigentes del centro y de la izquierda política. Según el decreto de reforma agraria, toda propiedad individual mayor de 500 hectáreas sería expropiada y entregada a cooperativas, mientras que aquellos campesinos que alquilaban tierras tendrían la opción de comprarlas por plazos.

REFORMA - EJECUCIÓN

Efectivamente en marzo de 1980, se decretó la reforma agraria anhelo de muchos campesinos sin tierra de dirigentes del centro y de la izquierda política. Según el decreto de reforma agraria, toda propiedad individual mayor de 500 hectáreas sería expropiada y entregada a cooperativas, mientras que aquellos campesinos que alquilaban tierras tendrían la opción de comprarlas por plazos.

REFORMA - FASE 1

La expropiación de 238 latifundios mayores de 500 hectáreas que ocupaban 218.000 hectáreas (15% de la tierra agrícola).

La expropiación de alrededor de 1.750 hectáreas (23% de la tierra cultivable) que incluyen la columna vertebral de la agricultura salvadoreña, con las dos terceras partes de la producción cafetalera.

El Programa "Tierra a los que trabajan" (un programa de dar campesinos medios, arrendatarios y colonos la tierra cedida por el patrón). Esta última fase es una copia del programa diseñado por el profesor Roy Prosterman para pacificar a los guerrilleros del Vietcong en Vietnam.

REFORMA FASE 2

Expropiaría eventualmente toda la propiedad mayor de 150 hectáreas), o incrementar el esfuerzo militar para controlar a los grupos guerrilleros.

Ambas alternativas buscaban el mismo objetivo: imponerse a la guerrilla izquierdista quitándole "banderas" (es decir ofreciéndole al pueblo cosas parecidas a las que ofrecía la misma izquierda) o derrotándola en el campo estrictamente militar. Con el tiempo, prevaleció la opción por la solución militar y las reformas importantes no pasaron de las que decreto la Junta en marzo de 1980.

Turbulencia en la agricultura

Los últimos 15 años han sido muy turbulentos para la agricultura en El Salvador: reformas agrarias (varias veces), nacionalización del crédito, nacionalización de la industria agropecuaria de exportación y los 12 años de guerra civil que destruyó mucho de la infraestructura y desplazó a cerca del 20% de la población.

B

Aspectos positivos.

- Redistribución de un 25% de la tierra agrícola.

 En las haciendas mayores expropiadas se establecieron grandes cooperativas de producción.

 Un 5.8% de las familias han sido beneficiadas por la reforma agraria los campesinos tienen que pagar durante 30 años por la tierra entregada.

 El sector agrícola muestra una recuperación en su crecimiento (1.4% anual) en contraste con la reducción en la década de los ´80 (1.4% anual)

Aspectos Negativos

 Difícilmente se podría impulsar una reforma agraria eficaz cuando soldados y guerrilleros ya estaban enfrentándose en diversas zonas rurales del país.

 Afecto aproximadamente a un 16% de las tierras agrícolas del país, sobre todo en las zonas central y oriente

 Quedaron afectados los inmuebles que a la fecha de la vigencia de la referida ley estuviesen explotados por fines de uso agrícola.

 La reforma agraria fue sólo un pretexto que fue aprovechado por los comunistas, para ganarse el apoyo del campesinado, aunque después las tierras terminaban en poder del Estado y los campesinos bajo el yugo estatal.

Resultados

 En El Salvador, más de la mitad de los beneficiarios han recibido parcelas de tierra de menos de 2 hectáreas, tierra que no se puede sembrar anualmente por su ubicación en zona de declives y bajo nivel de fertilidad

 La reforma agraria "a la Prosterman" condena al campesinado a tierras no sirven ni siquiera para la subsistencia de sus familias.

 El producto interno bruto descendió -0.4%

 La agricultura cayó -0.7% anual en los años 80.

 La pobreza permaneció constante en el campo durante los años 80

 Perdida de la importancia relativa del sector agrícola dentro de la estructura productiva como de empleo de los países

 Falta de infraestructura en zonas rurales y escasa innovación tecnológica

 Reducción de la importancia del sector agrícola

 Disminución del salario real en la agricultura

 Disminución del empleo en este sector.

GRACIAS POR SU ATENCION

A

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi