Se aplica a la agricultura, se basa en la modificación de las plantas para mejorar el producto que se obtiene.
Se obtienen plantas más resistentes para soportar las plagas o las condiciones medioambientales adversas, se incrementan las características ventajosas y más productivas de dicha especie o preservar las variedades que tienen una mayor utilidad para la especie humana.
Se aplica a la ganadería, se basa en la modificación de los animales para mejorar el producto o el alimento que se obtiene.
Se obtienen animales más resistentes para soportar las zoonosis o las condiciones meteorológicas más duras, se incrementan las características ventajosas y más productivas de dicha especie o preservar las variedades que tienen una mayor utilidad para la especie humana.
Consiste en un proceso por el que se consiguen, de forma asexual, copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado, estos organismos los llamamos organismos «transgénicos», por definición, un organismo portador de un material genético heterólogo, un fragmento de ADN que no es propio de su genoma, al que denominamos «transgén». Por ello, los organismos, bacterias, plantas y animales que incorporan en su genoma un ADN foráneo los llamamos “transgénicos”.
Se han conseguido grandes avances, como la obtención de productos sanitarios de mejor calidad. Estos avances eran impensables hace unos años.
A continuación os mostramos cuatro ejemplos de aplicaciones biosanitarias:
Permite diagnosticar precozmente algunas enfermedades e iniciar un tratamiento personalizado, basándose en la detección de marcadores moleculares que puedan indicar alguna característica del estado fisiológico del individuo.
Con capacidad de actuar en zonas concretas (membranas, genes, enzimas) aumentando su eficacia y consiguiendo tratamientos personalizados.
Un ejemplo de esto, puede ser, la fabricación de insulina humana a partir de genes humanos.
Se obtienen células o tejidos que sustituyen a los dañados o extirpados, esto se consigue a partir de cultivos celulares, células madre, etc...
Se considera medicina regenerativa.
Para que no se produzcan proteínas defectuosas que causan las enfermedades o los problemas fisiológico se modifica el material genético de las células somáticas.
La legislación prohíbe su aplicación en los gametos.