Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Periódico
Trípticos
Revistas
Cuentos
Crónicas
Carteles
Artículos
Poemas
Artículos
Señalamientos
Ensayos
Novelas
Periódicos
Leyendas
Biografías
Fábulas
Enciclopedia
Crítica
Artículos
Instructivos
Cuentos
Artículos
Biografías
Diccionarios
Noticias
Carta
Enciclopedias
Novelas
Recetas de cocina
Mitos
Adivinanzas
Leyendas
Guías/itinerarios
Chistes
Notas, recados, agendas
Recordar
Instructivos, recetarios
Seguir o dar instrucciones
Entretenerse y disfrutar buenos momentos
Cuentos, leyendas, poemas, adivinanzas, juegos de palabras, noelas
Aprender sobre temas específicos
Textos informativos, artículos de revistas, diccionarios, carteleras, instructivos, recetarios
Ordenar objetos
Etiquetas, códigos
Mantener la comunicación
Cartas, recados; mensajes escritos en teléfono celular, correo electrónico y en redes sociales
SEP (2017). "Comprensión de textos". En Aprendizajes clave para la educacióin integral. Educación preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. SEP, México.
https://es.scribd.com/document/387596849/Tipos-de-Texto-Propuesta-Del-Minedu. Consultado el 25 de abril de 2023.
*Cubrir el texto del libro.
*Hacer ver con detenimiento las ilustraciones.
*Dejar que escriban a cuenten la historia creada.
*Comparar las historias (ver como lo sustenta cada uno)
*Narrar el texto sin mostrar las imágenes.
*Permitir que el (la) niño (a) imagine sus propias ilustraciones.
* Brindar un espacio para que comenten y comparen sus ilustraciones.
*Permite que vayan comprendiendo qué es la lectura.
*Cada ilustración tiene varios elementos narrativos "congelados".
* Tomar una ilustración y detallarla.
Puntos guías: relación entre los personajes, la hora del día, el entorno, la época, etc.
Descongelar las ilustraciones: qué creen que pasaba antes o después.
*La clave de la narración esta en las ilustraciones o está en en el texto.
Ayudar a los (as) niños (as) que elementos se encuentran en las imágenes que no están en el texto.
*Fotocopiar las ilustraciones de un libro o varios y mezclarlas.
*Pedir que observen los elementos narrativos y las ordenen.
*Que comenten (no importa si coincide con el orden del libro, sino que tenga coherencia).
*Seleccionar los textos clásicos.
* Dar lectura a una o varias versiones para comentar las diferencias y semejanzas.
*Ocultar a los personajes antes de la lectura.
*Rasgos biográficos, quién es, cómo es su carácter, etc.
*Comparar los resultados con las descripciones del texto.
*La historia no termina donde acaba el libro.
*Que ellos (as) propongan otro final.
* Que ellos (as) alarguen el final.
Burns Peg, M. Susana (2000).
"Diez caminos para entrar a los libros de imágenes". En Un buen comienzo. Guía para para promover la lectura en la infancia". Bliblioteca para la actualización del maestro. SEP, México.
Gómez M., Villarreal Ma., López Ma., González L., Adame Ma. (1995).
"La lectura en la escuela". En Bliblioteca para la actualización del maestro. SEP, México.