Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

La literatura

gauchesca

El gaucho

El gaucho.

El gauchonota 1 era un habitante característico de las llanuras y zonas adyacentesnota 2 de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chaco boliviano, sur del Brasil (Río Grande del Sur, Santa Catarina, Estado de Paraná, Mato Grosso del Sur)nota 1 y el sur de Chile.

Se identificaba e identifica por su condición de hábil jinete y por su vínculo con la proliferación de vacunos en la región, además de por las actividades económicas y culturales derivadas de ella, en especial la del consumo de carne y la utilización del cuero.

Aparecido en el curso del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, fue un habitante seminómada, con autonomía personal considerable. Los sistemas de trabajo impuestos por algunos terratenientes luego de la independencia dieron forma al particular régimen clientelar del peón de campo.

CONTEXTO ARGENTINO

La literatura gauchesca nace y se desarrolla entre las luchas internas de 1816, luego de la declaración de independencia, hasta la consolidación del Estado liberal en 1880. En esta época se encontraba en debato lo autóctono y lo europeo, en una búsqueda por la identidad nacional. En la literatura gauchesca predomina la figura de Juan Manuel de Rosas, su gobierno era federal, y centralista, ya que solidifica el poder económico y político de Buenos Aires, se afianzó la política económica liberal, lo que causó la destrucción de de la industria local y regional.

Luego de la batalla de Pavón (1861), se imponen los ideales civilizadores de los liberales porteños. Asume al poder Mitre, y se comenzó a luchar contra los montoneros en el interior y contra los indígenas en la frontera. Lo sucede Sarmiento, y se produce la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay. Se alían Brasil, Argentina y Uruguay, con apoyo de Gran Bretaña. Esta guerra produjo una grave crisis económica y social. Los gauchos deben pelear en la frontera, y hacen una transformación de hombre libre a peón asalariado de terratenientes. Como definición de nación, en el siglo XIX, surgen dicotomías, como por ejemplo, Unitarios vs. Federales, cuidad vs. campo, Europa vs. América, civilización vs. barbarie. Pero gracias a la transformación de patrones culturales, el gaucho surge como símbolo de la identidad argentina.

Desde 1812 hasta 1825, período muy conflictivo de accion...

Desde 1812 hasta 1825, período muy conflictivo de acciones armadas. Obra de intencion militante, donde el poeta en la voz del gaucho expresa ideas políticas al referirse a acontecimientos significativos de la gesta emancipador.

ETAPAS

ETAPAS

MARTÍN FIERRO

El Gaucho Martín Fierro es un poema narrativo, escrito en verso por José Hernández en 1872, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco. Debido a que tiene una continuación, La vuelta de Martín Fierro, escrita en 1879, este último libro también es conocido como «La vuelta» y la primera parte, como «La ida». Ambos libros han sido considerados como libro nacional de la Argentina, bajo el título genérico de «El Martín Fierro».

En «La ida», Martín Fierro es un gaucho trabajador al que la injusticia social del contexto histórico lo vuelve un gaucho matrero (fuera de la ley). Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra de la política del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento de reclutar forzosamente a los gauchos para ir a defender las fronteras internas contra los indígenas.

Imágenes

Imágenes

MARGINADO SOCIAL

El gaucho siempre fue visto como un vago, un holgazán, ya que su trabajo no le tomaba mucho tiempo y era fácil y rápido.

Tenía una manera de vestir, que después fue símbolo de Argentina: su poncho. Las modas europeas quisieron destruirlo, pero se necesitó de muchos siglos para conseguir que se abandonara su uso.

Su casa era una choza de juncos y de ramas ya que no necesitaba mucho más para vivir.

Los gauchos argentinos formaban un pueblo viril y espontáneo. Eran hombres civilizados (aunque siglos más tardes no se dijo lo mismo) y libre, a pesar de estar rodeados de un primitivo ambiente y una simple forma de vida. Tenían un sentimiento de nacionalidad constitucional y amaban por sobre todas las cosas las libertades y las garantías políticas que se merecían. Además, querían una patria libre y poderosa.

Tenían una participación activa en las guerras civiles y en las luchas con los indios en las fronteras y buscaban por sí mismos un orden social.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi