Planteamiento del problema
- La Narrativa de José Felix Fuenmayor una renovación en la literatura colombiana?
- Cuáles son y cómo se manifiestan los rasgos literarios posmodernistas que introduce Fuenmayor en la literatura Colombiana.
BIBLIOGRAFÍA
- Cómo se refleja la incorporación de elementos de la cultura popular en la ficción de Fuenmayor
Abadía, Guillermo (1970). Compendio general de folklore colombiano. Bogotá: Imprenta
Nacional.
Bacca, Ramón Illán. Escribir en Barranquilla. Barranquilla, Uninorte,
1998.
Bajtín, Mijaíl (1999). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid:
Alianza.
Bustos Fernández, María José. Vanguardia y renovación
en la narrativa Latinoamericana. La narrativa de vanguardia
en Colombia. Univ. Colorado, USA, 1990.
Brushwood, John S. José Félix Fuenmayor y el regionalismo de García
Márquez. México, Revista Texto Crítico, U. Veracruzana, 1977.
Díaz, Luis. “Concepto de la literatura popular y conexos”. En: Literatura popular.
Anthropos 166/167 (Mayo-Agosto1995), Barcelona.
HERRERO, Alejandro. Narrativas híbridas: parodia y posmodernismo en la ficción
contemporánea de las Américas. Madrid: Editorial Verbum, 2000.
Fuenmayor, José Félix (1994). La muerte en la calle. Bogotá: Alfaguara.
Fuenmayor, José Félix. Cosme. Bogotá: Carlos Valencia, 1979. [1era edición, 1927]
García Márquez, Gabriel. Prólogo de La muerte en la calle. Alfaguara,
1994.
Semblanza de José féliz Fuenmayor
José Félix Fuenmayor nació en Barranquilla en 1886 a inicios del periodo
de la Regeneración colombiana, y muere en la misma ciudad natal
en 1966. Su obra fue breve pero de gran valor literario aportando vigor
e ingenio a la literatura nacional. A los 25 años publicó su único libro de
versos llamado Musa del trópico (1910). Según Julio Núñez Madachi este
libro junto con los trabajos de Rasch Isla y de Leopoldo de la Rosa dieron
inicio a la literatura contemporánea de la Costa (1982: 14). Su primera
novela fue Cosme publicada en 1927 y un año después Una triste historia
de catorce sabios, una novela breve. Su última obra fue una colección de
cuentos La muerte en la calle que inicialmente se llamó Con el doctor
afuera publicados póstumamente en 1967.
En relación con el mundo literario, Fuenmayor hizo parte del primer
“grupo de Barranquilla” en el inicio del siglo xx, momento trascendental
en el desarrollo de la literatura costeña, y en el que nacieron los diarios
Rigoletto y El liberal del cual Fuenmayor se destacó como fundador y director
al igual que de las revistas La Semana Ilustrada y Mundial. Luego
de un receso el “grupo de Barranquilla” vuelve en el periodo de 1940 con
integrantes como Álvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor, Gabriel
García Márquez, Germán Vargas entre otros, y que se alimentaron de la
experiencia literaria de José Félix que en ese momento trisaba los 60 años.
COSME, 1927.
Ellos opinan:
María José Bustos señala que
en Cosme: “El particular uso del absurdo y el humor, que lo emparentan,
por momentos, con la desmitificante novela picaresca, lo sitúan entre
las mayores manifestaciones novelísticas de vanguardia de la época
Publicada en 1920, Cosme nos habla de una ciudad cruzada
por las transacciones comerciales en donde los grupos económicamente
poderosos llevan a la quiebra a los pequeños negociantes. La actualidad
de Cosme es la vida cotidiana y viva de la ciudad, puerto a la orilla del
Mar Caribe y el Río Magdalena. Es la vida urbana coetánea a la escritura
del autor.
Cosme está dividida en cuarenta capítulos con una extensión relativamente
corta, y con descripciones precisas acordes al título que las presenta.
La narración se desarrolla con un lenguaje parco y coloquial que, sin
embargo, no deja de ser profundo. Algunos diálogos se presentan en un
tono filosófico que les permite tanto al personaje como al lector hacer una
reflexión. Ejemplo de ello el siguiente apartado: “El temor de lo desconocido
nos liga a la existencia. Pero aún más nos retiene en la ruta pesada
la delirante ficción de una felicidad próxima o distante. Y sin embargo,
signos de desesperación puede advertirse ya en los humanos” (Fuenmayor,
1985, 108).
Como "Una novela de retenido sarcasmo" califica Ángel Rama a Cosme. entusiastas calificativos se acumulan sobre la obre de Fuenmayor : "La primera novela urbana del país" dice Cobo Borda para referirse a Cosme
Una mentalidad abierta como la de José Félix hizo que los jóvenes sintieran
por él una especial admiración. “Siempre tuve la sensación de que
era más joven que yo… que sabía más que yo…que era más liberal que
yo…que sus ideas iban mucho más lejos que las mías”,115 expresó Álvaro
Cepeda Samudio.
Y Gabriel García Márquez: “…hay algo innegable en sus cuentos: un
aprovechamiento de los mejores recursos de la cuentística norteamericana,
a cuyos representantes Fuenmayor lee, discute y hasta rechaza y
acepta simultánea y alternativamente con una vehemencia contradictoria.
Nos lleva la ventaja a los jóvenes, de que nosotros leemos a Faulkner,
a Steinbeck, a Saroyan, a Hemingway, dispuestos a admirar en ellos lo
que nos parece bien y a rechazar lo que nos parece mal. La actitud de José
Félix es otra: es una posición de pelea.”
JOSÉ FÉLIX FUENMAYOR