Loading…
Transcript

CONFORMACIÓN DE CLUBES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

"Los diseñadores y actores de políticas destacaron que con la finalidad de entender el proceso del desarrollo de las habilidades necesitamos reconocer el contexto social y político en que se desenvuelven los niños: violencia, pobreza e inequidad tienen un alto impacto en la vida de los niños en muchos países. Los participantes acordaron que las habilidades sociales y emocionales pueden enseñarse junto con las habilidades cognitivas. Muchos países implementan ya prácticas dirigidas al desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Los participantes destacaron que tales políticas necesitan que “familias y escuelas trabajen mano a mano”. Algunas de las prácticas prometedoras y de las intervenciones mencionadas por los participantes en la mesa redonda fueron señaladas por su naturaleza interactiva e informativa, tales como un monitoreo entre pares y el compromiso de los maestros, los padres y las comunidades. Los participantes también destacaron la necesidad de dar apoyo a los maestros e incorporar la enseñanza de las habilidades sociales y emocionales en la capacitación magisterial". (Medios/OCDE.org)

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y EMOCIONALES

Apego: capacidad de establecer lazos afectivos con otras personas.

Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro y entenderle.

Asertividad: capacidad de defender los propios derechos y opiniones sin dañar a los demás.

Cooperación: capacidad de colaborar con los demás para lograr un objetivo común.

Comunicación: capacidad de expresar y escuchar. Sentimientos, emociones, ideas, etc.

Autocontrol: capacidad de interpretar las creencias y sentimientos propios y controlar los impulsos.

Comprensión de situaciones: capacidad para entender las situaciones sociales y no tomarlas como algo personal, o culparse de determinadas cosas.

Resolución de conflictos: capacidad para interpretar un conflicto y sacar alternativas de solución al mismo.

OBJETIVO GENERAL.

"Facilitar el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, a través de espacios lúdico-experienciales denominados clubes, para potencializar sus habilidades emocionales, sociales y cognitivas".

Ministerio de Educación

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • "Crear espacios de aprendizaje lúdicos que aporten a la formación integral de los estudiantes, mediante la ejecución de proyectos de emprendimiento.
  • Fomentar el descubrimiento y desarrollo de las habilidades, capacidades y potencialidades que poseen los estudiantes, priorizando sus intereses.
  • Generar un ambiente educativo en el que la enseñanza y el aprendizaje sea de doble vía.
  • Brindar un espacio con mayor libertad de expresiónacción, y mayor responsabilidad".
  • Ministerio de educación
  • LINEAMIENTOS GENERALES
  • Los clubes tendrán una evaluación cualitativa de carácter formativo y motivacional
  • Los estudiantes de cada club desarrollarán un proyecto sencillo, creativo e innovador
  • Se desarrollarán entre estudiantes del mismo subnivel (Preparatoria - Básica Elemental, Básica Media y Básica Superior)
  • Estudiantes de 1ro a 10 EGB de todo el Sistema Educativo
  • Los clubes estarán conformados por un máximo de 30 estudiantes y un mínimo de 10.
  • 3 horas semanales en el horario escolar (Acuerdo Ministerial 041-14)
  • Podrán elegir el club de su preferencia.
  • Campos de acción: Artístico cultural, científico, deportivo y vida práctica

Tomado de lineamientos y orientaciones metodológicas. M.E.

LINEAMIENTOS GENERALES. Con relación a los facilitadores

Proporcionar las directrices necesarias para organizar las ideas y propuestas planteadas por los estudiantes, generar un archivo de la información del club y mantener comunicación con la comisión institucional para clubes.

Actuarán como facilitadores:

Docentes y personal administrativo de las instituciones educativas.

Voluntarios:

(Servidores públicos, estudiantes universitarios que realizan pasantías, profesionales de organismos no gubernamentales, padres de familia o representantes legales, ex alumnos y ex docentes retirados o jubilados)

Profesionales vinculados a la IE con nombramiento provisional (elegibles).

Tomado de lineamientos y orientaciones metodológicas. M.E.

LINEAMIENTOS GENERALES.Para los directivos de la institución educativa

  • Los directivos organizarán los horarios de los clubes en la institución educativa, para lo que se determina:
  • Asignar las tres horas seguidas para clubes o distribuirlas en: una hora un día y dos horas otro día;
  • Ajustar los horarios de tal manera que toda la institución se encuentre trabajando en clubes al mismo tiempo;
  • Gestionar el talento humano y recursos necesarios en coordinación con el distrito.
  • El Consejo Ejecutivo de la institución educativa nombrará una comisión institucional para clubes, que se encargará de la organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las actividades planificadas. (Art. 53 del Reglamento a la LOEI. Deberes y atribuciones del Consejo Ejecutivo)
  • LINEAMIENTOS GENERALES.Con relación a la comisión institucional de clubes
  • El número de docentes que conforma la comisión dependerá del tipo de institución educativa.
  • Los docentes seleccionados deben ser de la institución, demostrar experiencia en ámbitos de gestión y capacidad de organización y liderazgo.

FUNCIONES

  • Coordinar los talleres de socialización y sensibilización a los representantes legales y los estudiantes sobre la importancia de implementar clubes.
  • Planificar, coordinar, ejecutar, monitorear y evaluar las actividades de los clubes.
  • Conocer e informar a las autoridades institucionales los logros, problemáticas y eventualidades.

Tomado de lineamientos y orientaciones metodológicas. M.E.

Objetivos operativos:

  • Sensibilizar a los representantes legales de los estudiantes sobre la importancia de implementar clubes como espacios que aportan a la formación integral de los estudiantes.

Modalidad:

  • Talleres de sensibilización de clubes a los representantes legales de los estudiantes.

Tiempo:

  • Primera reunión de padres de familia convocada por las autoridades.

Responsables y participantes:

  • Autoridades de la Institución Educativa.
  • Comisión institucional para clubes
  • Tutores de grado.
  • Representantes legales de los estudiantes.

Acciones:

Las autoridades, comisión institucional para clubes y tutores de grado, deberán considerar las siguientes acciones:

  • Socialización sobre la importancia de la aplicación de los clubes en la institución educativa para la formación integral de los estudiantes y explicación de los clubes que el establecimiento ha implementado.
  • Intercambio de experiencias en este tipo de actividades y detección de las habilidades y potencial existentes entre los representantes legales de los estudiantes para apoyar como talento humano voluntario y desarrollar los clubes.
  • Elaboración de una base de datos en la que conste el nombre del representante legal del estudiante que desea participar como facilitador voluntario y el campo de acción en el que se puede desempeñar.

Tomado de lineamientos y orientaciones metodológicas. M.E.

Objetivos operativos:

  • Ejecutar las actividades propuestas en el proyecto del club.

Tiempo:

  • Desde la conformación de clubes hasta concluir el proyecto del club.

Modalidad:

  • Jornadas de clubes

Responsables y participantes:

  • Facilitadores
  • Estudiantes

Acciones:

  • El facilitador realizará la constatación de los recursos para la implementación del club. En caso de no contar con los materiales, se debe emplear recursos del entorno.
  • Los estudiantes ejecutarán las acciones propuestas en el proyecto de clubes

Tomado de lineamientos y orientaciones metodológicas. M.E.

Objetivos operativos:

  • Monitorear y evaluar cualitativamente la ejecución del proyecto de cada club.

Tiempo:

  • Durante todo el proceso y al finalizar el año escolar.

Modalidad:

  • Seguimiento y evaluación del desarrollo de los proyectos de los clubes.

Responsables y participantes:

  • Estudiantes
  • Monitores
  • Comisión de clubes

Acciones:

  • Durante el seguimiento, tome en cuenta:
  • Elaboración de un cronograma de visitas periódicas a cada club para conocer los avances, logros y dificultades.
  • Gestión de las dificultades y necesidades detectadas durante las visitas.
  • Retroalimentación de las acciones que pueden ser potencializadas, mejoradas e implementadas.

 Durante la evaluación considere los siguientes momentos:

  •  Autoevaluación, proceso en el que los integrantes del club identifican sus logros, dificultades, niveles de participación y cumplimiento de todo lo señalado en el proyecto. Este proceso se lo debe realizar durante cada parcial y al final de cada quimestre.
  • Coevaluación entre estudiantes; para este proceso la comisión institucional para clubes y actividades extracurriculares establecerá un cronograma de visitas entre clubes que promueva el enriquecimiento de experiencias.
  • Coevaluación entre monitores, proceso en el que la comisión institucional para clubes creará un espacio de diálogo para intercambiar experiencias.
  • Construcción de un anecdotario por club, documento que recopilará las experiencias relevantes de toda la ejecución del club a través de ayuda memorias, fotos y videos.
  • Elaboración de un informe ejecutivo realizado por la comisión institucional del proceso que se sigue en la ejecución de los proyectos de los clubes.

Tomado de lineamientos y orientaciones metodológicas. M.E.

CLUB ESCOLAR DE KUNG FU

DATOS INFORMATIVOS

¿Quiénes somos?

CLUB DE KUNG FU TIGRES - UNIDAD EDUCATIVA "LA SEMILLA"

SUBNIVEL: ESTUDIANTES DE BÁSICA ELEMENTAL

NÚMERO DE SOCIOS: 30

DIRECTORA DEL PROYECTO: MSC. MAYITA MENDOZA

VOLUNTARIOS: SIFU OSCAR LECARO - MONITOR ISMAEL MURILLO

JORNADA: 1 VEZ POR SEMANA - VIERNES 11H00 A 14H00

MODALIDAD: TAOLU (FORMAS) Y SANDA (COMBATE)

DESCRIPCIÓN:

  • La práctica del Kung Fu brinda a los niños/as buenas costumbres de comportamiento, valores un tanto olvidados en nuestra sociedad (compañerismo, lealtad, disciplina, respeto a padres, profesores, compañeros, etc.).
  • La práctica regular de las artes marciales los beneficiará desde el punto de vista del crecimiento y la salud, ya que es una gimnasia muy completa, que involucra todo el cuerpo y que desarrollará todo el potencial físico y psicológico de los niños, convirtiéndolos en personas más sanas, sabias y seguras.
  • Durante la actividad se experimentan técnicas propias del Kung Fu para lograr un mayor desarrollo psicomotriz y de sus habilidades físicas (fuerza, equilibrio, resistencia, flexibilidad, etc.) así como un desarrollo del rendimiento mental: mejora de la concentración a la hora de desempeñar cualquier actividad, desarrollo de pensamientos positivos, mejora de la autoestima, .

OBJETIVOS: (PARA QUE DESARROLLAREMOS ESTE PROYECTO)

  • Desarrollar habilidades psicomotrices propias de las artes marciales y habilidades físicas como fuerza, equilibrio, resistencia, flexibilidad para mejorar el rendimiento académico y social de los estudiantes.
  • Mejorar la concentración mediante la práctica de habilidades del Kung fu que les permita desempeñar cualquier actividad.
  • fortalecer valores un tanto olvidados en nuestra sociedad como el compañerismo, lealtad, disciplina, respeto a padres, profesores y compañeros para construir un ambiente educativo mas inclusivo.
  • Desarrollar Estrategias para la enseñanza de artes marciales en edad infantil a partir de los juegos y ejercicios en los cuales los niños/as se planteen nuevos desafíos, iniciando el camino de las artes marciales.

IMPORTANCIA: ¿POR QUÉ LO HACEMOS?

  • El trabajo de las rutinas de ejercicios o formas (Taolu), movimientos coreografiados de técnicas reales ejecutadas al aire individualmente, hace que el estudiante vaya marcando sus propias metas en el aprendizaje de kung fu. esto desarrolla el valor de la perseverancia. Además "Hacer formas" es como estar practicando movimientos de lucha reales que desarrollan un nivel básico y fundamental de las cualidades y destrezas que una persona usaría al aplicar técnicas de defensa personal en diferentes situaciones reales de nuestra vida.
  • El entrenamiento exige tener en cuenta dos aspectos fundamentales, el físico y el mental, para un mejor control del enfoque, visualización, el control del golpeo, la distancia, la coordinación, los reflejos, la potencia y la expulsión de la energía interna para una mayor eficacia en el desempeño tanto en su vida diaria como en situaciones de riesgo. También el endurecimiento del cuerpo es otra parte importante a tener en cuenta así como la tonificación muscular tanto a nivel de fuerza como de elasticidad.
  • Promueve un código de conducta para servir a la comunidad, a su familia y mantener buenas relaciones con sus compañeros.

VALORES Y COMPROMISOS ¿Cómo vamos a actuar y a participar?

Nos comprometemos a:

  • Incentivar la práctica del kung fu.
  • A trabajar con responsabilidad y cuidado de los miembros del club.
  • Informar sobre el progreso o dificultades que tengan los chicos miembros del club, a los padres de familia.
  • Evaluar el desempeño deportivo de los participantes durante su proceso de formación y en las competiciones que se participen.
  • Premiar el buen desempeño.

Nos basamos en los siguientes valores:

  • Compromiso
  • Honestidad
  • Responsabilidad
  • Amor por nuestro deporte
  • Solidaridad
  • Respeto
  • Lealtad
  • RECURSOS. ¿Con qué lo vamos a hacer?

ESPACIO FÍSICO

  • Un espacio de 15m x20m (si es cubierto muy bien)
  • baños (con duchas opcional)

IMPLEMENTOS

  • Tatami (actividad de Gestión con la comunidad educativa)
  • Indumentaria del participante (uniforme de práctica y uniforme de presentación)
  • Vara y pares de palos cortos para práctica

ELEMENTOS DE USO PERSONAL COMPLEMENTARIOS

  • Botellas con agua
  • toallas pequeñas
  • zapatos suaves de lona

RESULTADOS

  • ¿Cómo nos daremos cuenta de los resultados alcanzados?

Planificación:

  • Unidad de entrenamiento
  • Plan de clases teóricas de wushu kung fu

Evaluación:

  • Ficha de observación de clases
  • Formato de co-evaluación
  • Formato de autoevaluación
  • Demostraciones
  • Informes
  • Participación en eventos

Anexos

  • Elaboración de un periódico informativo
  • Difusión del club en facebook - twitter
  • Galería de Fotos

  • DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS. Habilidades de Pensamiento. Exploración, fragmentación, selección, resumen, gráficos, redes, esquemas, mapas. Preguntas, metáforas, analogías, organizadores, apuntes y mnemotecnias, técnicas o habilidades de estudio.

Habilidades para el progreso social

Los cambios en la educación requieren el compromiso de todos sus actores

  • Planificación, Autorregulación, Evaluación, Reorganización, Anticipación

¿Considera el trabajo del docente como algo difícil de realizar?

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE CLUBES

BIBLIOGRAFÍA. ¿Dé dónde obtengo información?

  • Reglas de IWUF(International Wushu Federation) para Taolu (Formas) Y Sanda (Combate)
  • Guides for the learning of Wushu

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE CLUBES

ESTO CONTRIBUYE AL DEARROLLO INTEGRAL

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE CLUBES

RESPONSABLES Y ALIADOS ESTRATÉGICOS

¿Con quiénes contamos?

  • Comisión Institucional de Clubes
  • Docente de 6º E.B. - Docentes de apoyo
  • Estudiantes inscritos al club
  • Padres de Familia
  • Voluntarios: Entrenador y Monitor de Wushu (kung fu) de la Asociación Deportiva Provincial de Wushu del Guayas.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE CLUBES

  • ACTIVIDADES. ¿Qué vamos a hacer?

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE CLUBES

¿Qué es un club escolar?

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE CLUBES

Es una organización de estudiantes que promueve el desarrollo de objetivos personales de índole afectivo-moral, de adaptación e integración para el ejercicio responsable de la libertad, la convivencia y la participación activa en la vida social de la comunidad escolar. Se conforman de acuerdo a los intereses y motivaciones principales de agrupar estudiantes dispuestos en una dirección positiva de aprovechamiento del tiempo.

PASO 8

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE CLUBES

PASO 7

EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE CLUBES

PASO 6

SOCIALIZACIÓN A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LOS ESTUDIANTES

PASO 5

ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE CADA CLUB

Objetivos operativos:

Elaborar un proyecto de cada club orientado hacia una educación propositiva, participativa e inclusiva que estimule el emprendimiento y en el que se plasmen los intereses de los estudiantes.

Modalidad:

Talleres para la construcción del proyecto de cada club durante las horas de clubes

Presentación de proyectos

Ejecución de clubes

Tiempo:

para la elaboración del proyecto, 2 semanas; para la validación del proyecto, 1 semana

Responsables y participantes:

Comisión institucional para clubes / Facilitadores / Estudiantes.

Acciones:

El facilitador de cada club realizará las siguientes acciones:

Motivación a los miembros de su club para vivir la experiencia de manera comprometida

Exploración de intereses y expectativas de los estudiantes con relación al club.

Reflexión con los estudiantes sobre la importancia de realizar un trabajo de forma organizada a través de un proyecto de carácter innovador.

Orientación a los estudiantes para la elaboración del proyecto del club.

Presentación del proyecto a la comisión institucional para clubes y a las autoridades.

Los Clubes integrados por estudiantes de EGB preparatoria y elemental:

Elaboración del proyecto por el facilitador, a partir de los intereses emitidos por los estudiantes. Proyecto creativo, que despierte la curiosidad, desarrolle habilidades con actividades lúdicas que vinculen a todos los miembros del club.

Los Clubes integrados por estudiantes de EGB media:

Elaboración de las siguientes partes del proyecto (el estudiantes con ayuda del facilitador): definición de los objetivos, actividades a realizarse, tiempos de las acciones y distribución de responsabilidades.

Los Clubes integrados por estudiantes de EGB superior:

Elaboración por los estudiantes y presentación a la comisión para clubes y a las autoridades.

Las autoridades luego de la revisión de los proyectos deben incluir las actividades propuestas en el cronograma general de la institución y gestionar en las instancias correspondientes los materiales, recursos financieros y talento humano necesario.

Tomado de lineamientos y orientaciones metodológicas. M.E.

PASO 4

CONFORMACIÓN DE CLUBES

Fundamento legal - Acuerdo 041-14 Ministerio de Educación

Objetivos operativos:

Realizar el proceso de inscripción para los diferentes clubes que se ofertarán.

Modalidad: Inscripción de estudiantes en cada club.

Tiempo: 1 semana

Responsables y participantes:

Comisión institucional para clubes

Apoyo de secretaría (según el tipo de institución)

Estudiantes

Acciones:

La comisión institucional para clubes debe encargarse de:

Elaboración y distribución de circulares con la información de los clubes ofrecidos, con un talonario para que sea llenado por cada estudiante.

Elaboración de nóminas de clubes con la información de los talonarios recolectados y clasificados por los docentes tutores.

Exhibición de las nóminas de los integrantes de cada club, en las que se encontrará el nombre del facilitador y el lugar donde se desarrollará el club.

Conformación de los clubes de acuerdo al lugar asignado y el facilitador responsable, quien contará con una nómina para constatar la asistencia de los estudiantes.

Tomado de lineamientos y orientaciones metodológicas. M.E.

Paso 3

Definición de clubes

Objetivos operativos:

  • Definir los clubes que ofertará la institución educativa. (Diagnóstico de necesidades de participación)

Modalidad: Reunión de trabajo para definir los clubes que implementará la institución.

Tiempo: inmediatamente se haya concluido con el paso 2

Responsables y participantes:

  • Autoridades de la Institución Educativa
  • Comisión institucional para clubes
  • Inmediatamente después de contar con la información de los intereses de los estudiantes, entregada por los tutores se deben realizar las siguientes acciones:

La comisión institucional para clubes debe realizar las siguientes acciones:

  • Sistematización de la información recolectada por los docentes tutores.
  • Gestión de facilitadores para cubrir la demanda institucional, con el distrito u organizaciones locales.
  • Análisis comparativo entre los intereses de los estudiantes, las habilidades de los docentes y la capacidad física institucional determinadas en el paso 1.

Las autoridades deben realizar:

  • Validación de los clubes en conjunto con la comisión institucional.
  • Distribución del personal docente para los diferentes clubes definidos versus la población estudiantil de los clubes seleccionados.

Tomado de lineamientos y orientaciones metodológicas. M.E.

En el tercer objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017 se propone: "Mejorar la calidad de Vida de la población" y en su política 3.7 plantea "Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y uso del tiempo libre en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población; En el cuarto objetivo de dicho plan se propone "Fortalecer las potencialidades y capacidades de la ciudadanía" y en varios numerales propone: 4.3 "Promover espacios no formales y de espacios no formales para el intercambio de conocimientos y saberes para la sociedad aprendiente". 4.4 Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades para la generación del conocimiento y la formación integral de personas creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad". 4.5 "Potenciar el rol docente y de otros profesionales de la educación como actores clave en la construcción del Buen vivir (...) 4.9 "Impulsar la formación en áreas del conocimiento no tradicionales que aportan a la construcción del Buen Vivir". 4.10 " Fortalecer la formación profesional de artístas y deportistas de alto nivel competitivo",

PASO 2

SOCIALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS CAMPOS DE ACCIÓN DE LOS CLUBES CON LOS ESTUDIANTES

Objetivos operativos:

  • Socializar la importancia de los clubes para su formación integral.
  • Promocionar los campos de acción de los clubes.
  • Identificar las habilidades e intereses que poseen los estudiantes en relación de los clubes.

Modalidad:

  • Taller de socialización de la implementación de clubes.
  • Jornadas de promoción de campos de acción de los clubes.
  • Taller de exploración de habilidades e intereses de los estudiantes.
  • Tiempo: primeras cuatro semanas del año escolar

Responsables y participantes:

  • Comisión Institucional para clubes
  • Tutores y docentes de aula
  • Estudiantes

Acciones:

Los tutores y docentes de aula realizarán las siguientes acciones, tomando en cuenta las estrategias metodológicas acordes a la edad:

Socialización de la importancia de la aplicación de los clubes y las orientaciones para la implementación.

Reflexión e intercambio de ideas sobre los beneficios y naturaleza de los clubes, por parte de los estudiantes.

Durante las jornadas de promoción se debe tomar en cuenta las siguientes opciones:

Ejecución de ferias para promocionar los campos de acción: artístico cultural, deportivo, científico y vida práctica.

Invitación a personajes destacados en cada campo de acción de la localidad para compartir experiencias.

Desarrollo de actividades que permitan a los estudiantes explorar los diversos clubes que se pueden crear.

La comisión Institucional para clubes se encargará del levantamiento de información con los datos obtenidos y la clasificación de los resultados de acuerdo a los clubes de cada campo de acción.

Tomado de lineamientos y orientaciones metodológicas. M.E.

PASO 1

SOCIALIZACIÓN AL PERSONAL DOCENTE

Objetivos operativos:

  • Sensibilizar al personal docente sobre la importancia de implementar clubes
  • Identificar el potencial de talento humano
  • Organizar los procesos de inicio de clubes.

modalidad: Talleres de sensibilización, identificación y organización de clubes a nivel de todo el personal de la institución.

Tiempo: semanas previas al inicio del año escolar

Responsables y participantes:

  • Autoridades de la Institución Educativa
  • Docentes de la institución
  • Personal administrativo
  • Personal de servicio

Durante la ejecución de los talleres tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Las autoridades de las instituciones educativas se encargarán de las siguientes acciones:

Socialización sobre la importancia de la aplicación de los clubes y nueva malla curricular vigente.

Detección de las habilidades y potencial existentes en la institución para dirigir cada club.

Conformación de la comisión institucional para clubes.

Levantamiento de información sobre la capacidad institucional en infraestructura, espacios físicos, materiales para responder a los intereses planteados por los estudiantes y los posibles facilitadores.

Organización del distributivo de personal docente en el que se asignará 3 horas para clubes de las 30 horas pedagógicas.

Los docentes y tutores de la institución educativa se encargarán de la planificación de las estrategias metodológicas para la socialización, promoción e identificación de los campos de acción de los clubes a los estudiantes de cada paralelo en coordinación con la comisión institucional para clubes.

Tomado de lineamientos y orientaciones metodológicas. M.E.

Acuerdo Ministerial 041-14

Artículo 1.- Establecer la siguiente malla curricular para el nivel de Educación General Básica, con su respectiva carga horaria.

Art. 2 Establecer que los clubes no tendrán una evaluación cuantitativa y serán ofertados por las instituciones educativas dentro de los siguientes campos de acción:

  • Artístico cultural
  • Deportivo
  • Científico; e,
  • Interacción social y vida práctica

Los proyectos de los clubes formarán parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI) que debe ser registrado en la dirección distrital