- Es una de las categorías profesionales que con mayor énfasis se han trabajado a lo largo del desarrollo del Trabajo Social. Múltiples son los enfoques y niveles sobre los que se ha discutido, sobre su potencial para desarrollar sociedades más inclusivas y democráticamente participativas.
- Durante diferentes momentos del siglo XX se vivieron interesantes experiencias de participación social que se expandieron a lo largo del planeta. Podemos destacar el alza del movimiento obrero en el periodo de la gran depresión posterior a 1928, el movimiento juvenil a finales de los 60 e inicios de los 70, y más recientemente, los movimientos antiglobalización con una capacidad organizativa nunca antes vista.
- Para culturas como la judía, la romana o la griega (base cultural de los grupos humanos que invadieron y conquistaron América a partir de 1492) la naturaleza tiende a verse como un instrumento al cual hay que dominar y explotar (Hedstrom, 1990).
- Este último razonamiento está plenamente arraigado en las estructuras productivas del capitalismo y en la misma concepción dominante del progreso y del desarrollo
- De hecho puede hablarse de una evolución sustantiva en la medida que términos como medio ambiente o ecología, no formaban parte de las discusiones internacionales de la década de los 60 , en la actualidad las discusiones y acciones alrededor del tema medio ambiental concentran una gran cantidad de recursos y esfuerzos, sean públicos, privados; individuales, colectivos o de la comunidad internacional Incluso se insiste en que esos términos no formaban parte de los contenidos de las enciclopedias de la época, lo que da cuenta de la relevancia que paulatinamente ha adquirido el tema medio ambiental.
- la enorme preocupación por el nivel de degradación que experimenta el medio ambiente como producto de las actividades humanas (Panayotou). Esta degradación esta directamente relacionada con la calidad de vida de las personas y las expectativas del desarrollo humano a futuro.
- A criterio de Panayotou una característica sobresaliente de la problemática medio ambiental esta relacionada con su dimensión mundial; en este sentido, todo el planeta experimenta problemas ambientales en una gran diversidad de aspectos, sea expresado en la degradación ambiental, en el diseño o implementación de las políticas sobre este sector, o en la relación entre actores y la prevalencia de los intereses de los mismos.
- Las discusiones más recientes tienden a dejar en claro que entre medio ambiente y Derechos Humanos existe una relación intrínseca, y que el adecuado desarrollo y aprovechamiento del primero potencia como tal a los Derechos Humanos.
- Existe una discusión más importante relacionada con la forma como el tema medio ambiental ha adquirido una significativa relevancia en todo el mundo. Aquí el tema de los Derechos Humanos nos permite avanzar en identificar él porque de esa relevancia y el encuadre general de la temática.
1.- DEGRADACION DEL AMBIENTE POR LA ACTIVIDAD HUMANA
Participación
- Indiscutiblemente dentro de este movimiento global se han ido sumando de forma paulatina trabajadores sociales; sin embargo, aun no hemos logrado articular organizaciones profesionales en un todo orgánico y que inclusive esté en capacidad de retomar estas experiencias dentro de la práctica profesional.
La degradación ambiental como problema social
2.- la incorporación DEL MEDIO AMBIENTE dentro de los derechos de los pueblos y de solidaridad
Cacique Seatle
- la incorporación de esta problemática dentro de los derechos de los pueblos y de solidaridad (Zepeda, 1997). Desde esta dimensión de estudio el medio ambiente "no se limita únicamente al concepto de naturaleza", sino que implica un fenómeno socio natural que abarca dimensiones económicas, culturales, políticas y biológicas.
- En este plano, los problemas medio ambientales dan cuenta de países e inclusive sectores sociales que experimentan repercusiones más severas, sea por los niveles de pobreza que experimentan o por relaciones precarias con el ambiente. Las manifestaciones de la degradación ambiental es diferente entre "países desarrollados" y "países no desarrollados". En los primeros quizás el tema de los desechos resulte ser más sensible que el de la deforestación y contaminación de ríos en los países latinoamericanos.
- .
- En 1856 el Cacique Seatle escribió una conmovedora carta sobre los efectos que la presencia blanca le estaba acarreando al desarrollo de su pueblo, pero en particular el impacto negativo que sobre el medio ambiente implicaba esa práctica.
VISION DESDE AMERICA
2.- la incorporación DEL MEDIO AMBIENTE dentro de los derechos de los pueblos y de solidaridad
- La cosmovisión de las comunidades autóctonas de América propone una relación espiritual entre la persona y el ambiente, derivado de ello se establece un sentido de pertenencia y respeto entre la persona y la naturaleza. El medio ambiente es considerado como una madre.
- Zepeda hace referencia a tres objetivos fundamentales en toda la normativa que se ha desarrollado a la luz de esta generación de derechos, a saber: 1-Mantener los procesos ecológicos esenciales y los sistemas vitales, 2-Preservar la diversidad genética, 3-Asegurar el aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas
- Entender la problemática ambiental desde esta perspectiva implica reconocer el derecho a participar en la búsqueda de soluciones no sólo por parte del Estado, sino también de otros actores sociales que tienen intereses en la misma materia, y que incluso tienen posiciones y propuestas divergentes con el mismo.
OTRAS CULTURAS
Derechos Humanos: Características y Desarrollo
REVOLUCION INDUSTRIAL
Participación
- Este período en particular coincide con el proceso de reconceptualización del Trabajo Social. Se crea así una atmósfera favorable para que la profesión impulse procesos de participación social con una clara connotación política. La participación social se concebía como un medio emancipatorio que le permitiría a las comunidades y a la sociedad en general desarrollar procesos de distribución de la riqueza y acceso al poder.
3.- medio ambiente - sostenibilidad
Participación…
- Desde la revolución industrial a nuestros días, se ha acentuado de forma progresiva el deterioro del medio ambiente. La contaminación en sus diferentes manifestaciones, el uso y destrucción indiscriminado de los bosques o los recursos marinos, la expansión demográfica y geográfica de la humanidad, la inequidad en la distribución de la riqueza son elementos que de una u otra forma colaboran con la destrucción progresiva de los recursos naturales y del mismo medio ambiente.
- Los indicadores en materia de destrucción del medio ambiente son esclarecedores: ampliación en el agujero de la capa de ozono, miles de hectáreas de bosque tropical taladas anualmente, decenas de especies animales en inminente riesgo de desaparición, destrucción generalizada de culturas con un amplio nivel de integración con el medio ambiente, etc.
Participación
- Como bien lo expresa Gregorio Peces (citado por Lorena González: 1995) existe un enorme "pluralismo de denominaciones" en la definición del concepto Derechos Humanos y en las implicaciones sociales, económicas y políticas que pueden derivarse de éste.
Medio ambiente y construcción de ciudadanía
Medio ambiente y construcción de ciudadanía
- Si bien la discusión social y política alrededor de este tema es de larga data, no es sino hasta hace unas tres décadas que comienza ha generarse un debate en el cual se concibe que la participación social en el aprovechamiento y conservación del medio ambiente, es de vital importancia para avanzar en el uso y conservación de éste de forma responsable y sostenida.
- En el marco del tema medio ambiental la participación social se ha ido profundizando; sin embargo, se cuestiona frecuentemente si estos procesos de participación están construyendo ciudadanía, o en su lugar, si vienen a reforzar mecanismos conservadores de participación social
Medio ambiente y construcción de ciudadanía
- A inicios de la década de los 90 del siglo pasado se genera una intensa discusión en torno al concepto de ciudadanía y los procesos sociales de los cuales se deriva y potencia. La visión conservadora y burguesa hace de la ciudadanía un producto orientado a garantizar la gobernabilidad, la misma se concibe con un “techo” que delimita y condiciona los espacios de participación social de las mayorías.
Medio ambiente y construcción de ciudadanía
Si bien la discusión social y política alrededor de este tema es de larga data, no es sino hasta hace unas tres décadas que comienza ha generarse un debate en el cual se concibe que la participación social en el aprovechamiento y conservación del medio ambiente, es de vital importancia para avanzar en el uso y conservación de éste de forma responsable y sostenida
Tradicionalmente el tema medio ambiental ha sido abordado con criterios eminentemente biológicos, sea destacando los riesgos de la degradación ambiental, o la necesidad de establecer mecanismos políticos y prácticos que colaborarán con su aprovechamiento sostenible.
- Un tercer elemento esta asociado con la capacidad productiva y generadora de riqueza que se deriva de la relación medio ambiente - sostenibilidad. Al ritmo actual de producción y consumo, las expectativas de sostenibilidad del ambiente y de la misma producción son cada vez más reducidas (Fallas, 1992). En el fondo la amenaza que prevalece parece ir más allá de lo biológico y social: la capacidad de producción y acumulación puede verse seriamente amenazada, tanto en las sociedades capitalistas como en las que no operan bajo esta filosofía económica.
ENFOQUES DE ESTUDIO
¿Por qué ES IMPORTANTE EL MEDIO AMBIENTE?
- Los diferentes enfoques de estudio sobre el medio ambiente abarcan dimensiones que van desde el componente ecológico al económico, o del social al político.
ESTUDIO DEL MEDIO AMBIENTE
- En el pasado se insistía en circunscribir el tema ambiental al estudio y protección de los recursos naturales. Hoy en día el término medio ambiente viene ha abarcar tanto la cantidad como la calidad de los recursos naturales (sean renovables o no), así como el entorno ambiental (paisajes, agua, aire y atmósfera) en el que se dasarrolla la vida de las personas y de otras criaturas (Panayotou: 1994).
SOSTENIBILIDAD
Servicio Social y Medio Ambiente
- El concepto de sostenibilidad está asociado con el de desarrollo sostenible, término acuñado en 1987 en el documento "Nuestro Futuro Común" encargado por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas (conocido también como Reporte Brundtland). En el mismo se entiende el desarrollo sostenible como el "desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades".
Derechos Humanos y medio ambiente
- Entender la construcción de ciudadanía a partir de la problemática ambiental requiere detenerse en el tema de los Derechos Humanos y en la posterior incorporación y fortalecimiento de la discusión ambiental en su seno.
- Percibimos la construcción y práctica de la ciudadanía como un avance más en materia de Derechos Humanos.
- Para Velázquez y Reyes (1992) los Derechos Humanos son un conjunto de condiciones que garantizan "ante todo el derecho a la vida y a la libertad". Pero no a cualquier clase de vida y libertad, sino a una vida digna que le permite a la persona "desplegar sus capacidades, inteligencia, su individualidad como ser único e irrepetible". Ello, sin distingos de ninguna clase.
- Aunque no es sino hasta el 10 de diciembre de 1948 que se firma la Declaración Universal de Derechos Humanos, desde siglos atrás se habían planteado diferentes preocupaciones y esfuerzos por establecer mecanismos de convivencia entre las personas y las naciones. Con contadas excepciones, la preocupación por lo medio ambiental era un tema ausente en estas discusiones.
- Momento a partir del cual las naciones firmantes aceptan y oficializan esta doctrina como medio de convivencia y tutela de los derechos de las personas del planeta.
CARACTERISTICAS DE LOS DDHH
Derechos Humanos
- En el plano de las características de los Derechos Humanos tanto González (1995) como Nikken (1994) coinciden en destacar 6 categorías, a saber:
- Universalidad: Todas las personas son titulares de los Derechos Humanos.
- Transnacionalidad: Al ser los Derechos Humanos universales e inherentes a todas las personas, no se pueden argumentar condiciones de nacionalidad para limitarlos.
- Estado de Derecho: El ejercicio del poder debe estar sujeto a ciertas reglas que implican mecanismos de protección y garantía de los derechos.
- Irreversibilidad: Cuando un derecho ha sido reconocido formalmente como inherente a la persona este "queda definitiva e irrevocablemente integrado a la categoría de aquellos derechos cuya inviolabilidad debe ser respetada y garantizada."
- Progresividad: Siempre es posible la incorporación de nuevos derechos que anteriormente no gozaban de esa condición.
- Indivisibilidad, integralidad e interdependencia: La plena realización humana no puede desarrollarse a partir de derechos aislados e inconexos.