Loading…
Transcript

¿Sabías Qué?

LA ACRÓPOLIS DE ATENAS.

PARTENÓN DE ATENAS.

LA ACRÓPOLIS

Solón introdujo numerosas reformas en el gobierno de Atenas que facilitaron la instauración de la democracia:

-Dio mayor poder de decisión a la Asamblea.

-Permitió que las clases sociales menos favorecidas pudieran ocupar cargos.

-Prohibió que las personas con deudas fuesen vendidas como esclavos.

Los primeros atenienses se instalaron en una colina rocosa que se eleva más de 150 metros sobre el resto de Atenas: la Acrópolis. Esta palabra proviene de los términos griegos:"acros "que significa "La parte más alta " y "polis" que significa "de la ciudad". Tras su victoria en las Guerras Médicas, Atenas se convirtió en una gran polis y Pericles quiso embellecer la ciudad.Bajo su impulso, los atenienses reconstruyeron la ciudad, levantaron altas murallas alrededor de la Acrópolis y convirtieron este espacio en un centro religioso dedicado a Atenea, la Diosa protectora de la ciudad.

descubre (2)

La familia

Las actividades económicas.

ALEJANDRO MAGNO

En Atenas las actividades económicas más importantes eran la artesanía y el comercio. Existían numerosos talleres artesanos que producían objetos de todo tipo: cerámica, metal , cuero, tejidos , etc...

Estos productos se vendían en los mercados locales pero también se exportaban por vía marítima hacia todas las colonias griegas. A través del puerto del Pireo llegaban a Atenas cereales, metales, maderas, lino , etc... En las tierras situadas alrededor de la polis, los campesinos se dedicaban a la agricultura y a la ganadería.

El padre era el cabeza de familia. La mujer estaba bajo el dominio del padre cuando era soltera, del marido dentro del matrimonio y del hijo mayor si se quedaba viuda. Ocupaba mucho tiempo en el cuidado de la casa. Salía poco a la calle y cuando lo hacía generalmente iba acompañada. Acudía a los actos públicos religiosos. Los hijos y las hijas vivían en el gineceo, con la madre, hasta los siete años. Los hijos varones recibían una educación en la escuela. A los 18 años eran efebos y , después de dos años de servicio militar, se les reconocía como ciudadanos. Las niñas continuaban con la madre aprendiendo las labores del hogar. Las familias ricas tenían un pedagogo , es decir, un esclavo que acompañaba a los hijos a la escuela y les ayudaba en sus estudios.

Filipo constató que su hijo tenía un carácter inflexible y que luchaba contra toda imposición, Sin embargo, le gustaba aprender y aceptaba escuchar a aquéllos que les enseñaban a razonar. Filipo hizp venir al más ilustre y más sabio de los filósofos griegos, Aristóteles. Le dio mucho dinero y Alejandro aprendió moral, política y filisofía

PLUTARCO. SIGLO II.

el vestido

LA ALIMENTACIÓN

VESTIMENTA DE LOS HOMBRES EN LA ANTIGUA GRECIA.

ESTATUA DE LA CABEZA DE ARISTÓTELES.

El hombre se cubría con dos piezas esenciales: una túnica de lino ( el chitón) y una capa para abrigarse (el himation).

La mujer utilizaba preferentemente una túnica anudada con cinturón llamada peplos.

VESTIMENTA DE LAS MUJERES EN LA ANTIGUA GRECIA.

La mayoría de la población se alimentaba de sémola de cereales, pan, queso, pescado , verduras, huevos, aceitunas, higos y fruta. Los ricos tenían una dieta más variada . El vino era bebida por excelencia.

LA VICTORIA DE MARATÓN

Tras la victoria de Maratón, el general Milciades envío al joven Filípides a la ciudad de Atenas para comunicar la victoria. El soldado corrió los 42 kilómetros que le separaban de la ciudad y, al llegar tras pronunciar la frase "Alegraos atenienses, hemos vencido" se derrumbo, muerto por el esfuerzo. La actual prueba atlética conocida como maratón recuerda esa primera "Carrera " y se considera la gran prueba de resistencia física.

DESCUBRE (1).

CASA DE UNA FAMILIA ATENIENSE ACOMODADA.

LA VIDA COTIDIANA EN ATENAS.

LA CIUDAD DE ALEJANDRÍA.

Atenas, como la mayoría de las ciudades griegas, estaba amurallada y tenía calles estrechas, sinuosas y malolientes. No existían cloacas ni sistema de recogida de basuras y el agua era escasa. Las viviendas eran de una o dos plantas y las paredes eran de ladrillos de adobe regorzadas con vigas de madera. Como estos materiales eran muy ligeros, los ladrones, en lugar de forzar las cerraduras, acostubraban a perforar el muro.Todas las habitaciones daban a un patio o pórtico central y contaban con escaso mobiliario.Había un departamento reservado a las mujeres ( el gineceo) y otro, a los hombres (el andrón).

hecho por :

Mirtha García

Iciar Fernandez

Gerardo Robustiello

Claudia Herranz