Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Conclusión

A partir de lo presentado anteriormente podemos concluir que, mediante el poema, se pretendía llegar al pueblo interponiendo la educación como una política del Estado y no una herencia de la dictadura, como se sigue viendo hoy en día. Buscaba apelar al cambio del sentido de ésta , volviéndola mas equilibrada y que, de esa forma, se terminara con la inequidad, es decir, la desigualdad de oportunidades que se tiene según clase social para acceder a bienes primarios y la calidad de éstos, ya que muchas veces es proporcional al dinero que se posee.

Fuera de lo que se pudiese inferir del poema en sí, nos gustaría recalcar que, a pesar de que haya sido escrito hace más de 40 años, sigue representando al movimiento estudiantil actual, lo que nos hace pensar que debemos seguir luchando ya que, si bien no hemos hecho grandes cambios estructurales en el Sist. educativo, hemos ido abarcado terreno, ya es algo como un legado, tal como manifiesta Violeta Parra cuando dice que los estudiantes son la levadura del pan que saldrá del horno, haciendo alusión a lo que mencionamos anteriormente.

Me gustan los estudiantes

Violeta Parra

Interpretación

Análisis Interno

“Me gustan los estudiantes”, Violeta Parra

El motivo lírico del texto es la admiración que siente una persona hacia los estudiantes que se manifiestan, ya sea en sus derecho y sus estudios; Esto se evidencia cuando el hablante utiliza la anáfora “Me gustan los estudiantes” para enfatizar la admiración que tiene hacia éstos. También, se reafirma en la tercera estrofa, cuando el hablante emplea la imagen “Porque son la levadura/ del pan que saldrá del horno” y en las metáforas “Con toda su sabrosura/ para la boca del pobre/ que come con amargura” que todos los estudiantes que hoy luchan y se educan son los que, en el futuro, producirán el cambio hacia una sociedad igualitaria.

En cada estrofa se repite la anáfora “Caramba y zamba la cosa” y su verso consiguiente recalca que también es importante el estudio en diferentes ámbitos, ya sea en la literatura, la ciencia, la astronomía y varias más, lo cual significa que manifestarse también es educarse, es decir, que los admira por manifestar y defender sus derechos, pero también por estudiar.

En la cuarta estrofa se presenta una metáfora “Cuando les dicen harina/ sabiéndose que es afrecho/ y no hacen el sordomudo”, lo que se traduce a que no creen todo lo que se les dice y que no se “hacen los tontos” frente a eso, sino que no se dejan pasar a llevar.

Hablante Lírico:

Una persona que admira a los estudiantes.

Me gustan los estudiantes

que marchan sobre las ruinas;

con las banderas en alto

va toda la estudiantina.

Son químicos y doctores,

cirujanos y dentistas.

Caramba y zamba la cosa,

vivan los especialistas.

Me gustan los estudiantes

que van al laboratorio.

Descubren lo que se esconde

adentro del confesorio.

Ya tiene el hombre un carrito

que llegó hasta el purgatorio.

Caramba y zamba la cosa,

los libros explicatorios.

Me gustan los estudiantes

que con muy clara elocuencia

a la bolsa negra sacra

le bajó las indulgencias.

Porque, ¿hasta cuándo nos dura,

señores, la penitencia?

Caramba y zamba la cosa,

que viva toda la ciencia.

Motivo Lírico:

Actitud Lírica:

Objeto Lírico:

.

La admiración hacia los estudiantes que se manifiestan.

Carmínica o de la canción.

Los estudiantes.

Temple de Ánimo:

Admiración.

Que vivan los estudiantes,

jardín de las alegrías.

Son aves que no se asustan

de animal ni policía,

y no le asustan las balas

ni el ladrar de la jauría.

Caramba y zamba la cosa,

que viva la astronomía.

Que vivan los estudiantes

que rugen como los vientos

cuando les meten al oído

sotanas o regimientos,

pajarillos libertarios

igual que los elementos.

Caramba y zamba la cosa,

que vivan los experimentos.

Me gustan los estudiantes

porque son la levadura

del pan que saldrá del horno

con toda su sabrosura

para la boca del pobre

que come con amargura.

Caramba y zamba la cosa,

viva la literatura.

Me gustan los estudiantes

porque levantan el pecho

cuando les dicen harina

sabiéndose que es afrecho,

y no hacen el sordomudo

cuando se presenta el hecho.

Caramba y zamba la cosa,

el Código del Derecho.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi