Este término hace referencia al ruido provocado por las actividades humanas(tráfico,industrias,aviones) que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de los seres vivos.
En este vídeo veremos como afecta la contaminación acústica a Madrid, ya que es una de las ciudades con mucho tránsito de personas, tráfico...
Además de ser una de las ciudades que sufre altos niveles de contaminación acústica.
Un reportero se paseará por las calles del centro de Madrid con medidor de decibelios (sonómetro).
Los niveles altos de ruido pueden producir daños a largo plazo y cuando sobrepasa un cierto nivel puede producir sordera.
Puede llegar a dificultar la atención y alterar el sueño y el descanso, llegando así a ocasionar estados crónicos de nerviosismo y estrés.
Además de causar los siguientes problemas:
1ª Sesión: En esta parte la profesora nos puso en grupo y nos dio
10 min para la búsqueda de webs,blogs,artículos..
Sobre - ¿Cómo nos afecta el ruido?, los decibelios, la musicoterapia.
2ª Sesión: Pasamos a limpio todos los apuntes y hallazgos del día.
3ª Sesión: Fijamos los grupos de forma definitiva, actualizamos más información.
4ª Sesión: Buscamos vídeos en youtube sobre los temas e información recaudada.
Es la medida utilizada para expresar el nivel de potencia y el nivel de intensidad del ruido.
A partir de cierto nivel se vuelve dañino (75 db) y doloroso alrededor de los 120 db. El oído necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar 2 horas de exposición a 100 db.
Incluso si llega a los 180 db puede causar la muerte.
La musicoterapia sirve para ayuda a personas con dificultades físicas, mentales, sociales y emocionales. A través de la música, las personas pueden explorar sus personalidades y experiencias, comunicar sus sentimientos y desarrollar su auto confianza.
Los musicoterapeutas trabajan con la personan en individual o en grupos.
Las personas que pueden beneficiarse de la musicoterapia son sujetos con:
Hemos comenzado este proyecto para conocer más acerca de nuestro entorno y averiguar que es lo que saben los alumnos acerca de la contaminación acústica.
Para ello hemos ido por las clases entregando un sencillo cuestionario de 6 preguntas a los alumnos de 3ºESO. Nos hemos centrado en las siguientes preguntas.
De los 150 alumnos que hay en 3º el 59,3% sabía lo que era la contaminación acústica, el 13,3% no sabía lo que era y por último el 22,6% tenía más o menos una idea de lo que es la contaminación acústica.
En 3ºA se propuso mantener el silencio y no gritar en las clases, además de respetar al profesor cuando explica.
En 3º PMAR no poner música alta y que los timbres no suenen tan alto.
En 3ºB se propuso mantener el silencio en los cambios de clase y por los pasillos.
En 3º C se propuso el uso de slas insonorizadas, el uso de coches eléctricos y no hablar tan alto.
En 3º D se propuso poner pelotas de tenis en las mesas y sillas y nuevamente mantener el nivel del ruido moderado.
Nuevamente de los 150 alumnos el 29,3% sabía lo que era la musicoterapia, el 37,35 no sabía lo que era y el 32% tiene una idea.
Un 72% de los alumnos decía que ayudaba al estrés, un 18.6% decía que ayudaba a problemas psicológicos y un 5,3% decía que no ayudaba en nada.
Además un 66% creia que había más ruido en Madrid centro, un 2% que había más ruido en Villanueva del Pardillo, un 4,6% que había más ruido en una clase y un 31.3% que había más ruido en el cambio de clase.
Lo que ellos mismos se han dado cuenta de que la entrar nosotras y pedir que rellenen un simple cuestionario sobre este tema hacía que la clase se revolucionara e hicieran más ruido de lo normal, demostrando así que hay contaminación acústica.