Te presentamos
Tu nuevo asistente de presentaciones.
Perfecciona, mejora y adapta tus contenidos, busca imágenes relevantes y edita elementos visuales más rápido que nunca.
Búsquedas populares
Los niños conforme crecen van también formando relaciones con otras personas en su entorno, cómo podrían ser vecinos, o hijos de los amigos de los padres.
"En algunos casos los hermanos pueden ser influencias de socialización más fuertes que los padres" (Santrock, 2007, pg.476)
Alguien más cercano a su edad puede ser capaz de entender mejor sus problemas. También la agresión y la dominación son más comunes en las relaciones entre hermanos del mismo sexo que de diferente sexo.
"Únicamente se puede educar, si se sabe
o se quiere, y sólo se transmite aquello en
lo que realmente se cree" (Froufe, 1995)
En el contexto familiar existe otro aspecto importante para muchos niños, lo cual es la llegada de un hermano.
"Las relaciones de los niños con sus
hermanos incluyen conductas como ayudar, compartir, enseñar, pelear y jugar" (Santrock, 2007, pg.476)
"Conforme se incrementa la cantidad de niños que asisten a centros de cuidado infantil, la interacción con los pares en la infancia toma un papel más importante en el desarrollo." (Santrock, 2007, pg.500)
Los hijos comienzan a imitar a los padres, por lo que ellos representan la principal figura de la que aprenderán cómo socializar, además de que "la educación en el ámbito familiar es más inconsciente que intencional."(Martínez,et.al, 2009, pg.39)
" Los bebés que pasan tiempo con otros bebés, como en la guardería, son más sociables antes que los niños que permanecen en casa casi todo su tiempo" (Papalia, et.al, 2009)
Desde el nacimiento, el niño va formando el apego, hacía la figura más cercana (la madre principalmente), esta es la primera interacción de socialización que se tiene por lo que es importante mantenerla durante la infancia.
"Los componentes básicos de las relaciones sociales
se establecen y forman a través de la seguridad o
inseguridad del apego entre los padres y el bebé durante el primer año o los primeros 2 años." (Santrock, 2007, pg.459)
Las relaciones con sus pares ayudan a
desarrollar habilidades como esperar turnos, compartir, cooperar, respetar a los demás, comprender su punto de vista y aprender a negociar (Ferland, p.109).
Estas amistades contribuyen al desarrollo de la autoestima, el aprendizaje y por lo tanto la manera en que se realiza el trabajo en clase (O´Reirdan y Roffey, p.119).
"La familia es el primero y más importante agente socializador en la primera infancia, pues durante ese periodo de tiempo los niños aprenden las destrezas sociales, actitudes y habilidades necesarias para adaptarse al contexto social" (Martínez,et.al, 2009, pg.37)
“Si saben en qué consiste una conducta amistosa y se les da la oportunidad y estímulo para mostrarse amables, se les abre la posibilidad de iniciar amistades en clase (O´Reirdan y Roffey, 2004, p.119).”
Para fomentar un espíritu positivo en el aula, hay que tener en cuenta las necesidades del docente y alumno, tales como, afectividad, seguridad para sentirse confiado y apoyado (Vieira, 2007, p.92).
Marcel Postic menciona, “la percepción que tiene el docente de sus alumnos en general, y de cada uno en particular, y la percepción que tiene el alumno de sus compañeros y del docente en la situación educativa determinada la manera de actuar y reaccionar (Vieira, 2007, p.11).”
Antes de los tres años de edad, la mayor parte de la actividad social consiste simplemente en estar en el mismo lugar al mismo tiempo (Feldman, 2008, p. 272).
A partir de los tres años, el foco de la amistad es el placer de realizar actividades compartidas. Se busca (Feldman, 2008, p. 272):
"La competencia social, se puede definir como la habilidad para enfrentar las demandas de una situación social de manera adecuada"(Martínez,et.al, 2009, pg.38)
Un elemento que afecta el desarrollo
de su socialización durante los tres años, es su etapa de egocentrismo.