Te presentamos 

Prezi AI.

Tu nuevo asistente de presentaciones.

Perfecciona, mejora y adapta tus contenidos, busca imágenes relevantes y edita elementos visuales más rápido que nunca.

Cargando…
Transcripción

A mediados de los años 90, surge por el agotamiento de los preceptos de la reforma anterior, la globalización y las nuevas tecnologías. A este nuevo contexto se remontan las enormes transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales que dieron paso a los tiempos de la globalización, la mundialización y la internacionalización de la educación superior.

  • Diversidad de modalidades pedagógicas
  • Diferencia de niveles, variedad de calidad y costo
  • Modalidades presenciales, virtual
  • Especializaciones no varían en ($)
  • Actor central (la expansión del mercado)
  • Qué destaca lo privado: Carreras menor duración, financiamiento en el pago, proc. admin. ágiles, menores requisitos de ingreso, menores o mayores niveles de calidad, valores institucionales.

http://www.noticiascaracol.com/informativos/septimodia

Oportunidades que abren las tecnologías

para la educación superior:

  • Las TIC ofrecen la oportunidad a la educación superior de ser mas efectiva en su compromiso de aportar en reducir la disparidad entre los países industrializados y los países en desarrollo, particularmente favoreciendo el progreso y la democratización.
  • Mediante las TIC se ofrece una gran oportunidad para el perfeccionamiento de los profesores; en este aspecto debe enfatizarse en el cambio del papel del profesor que se opera por la utilización de las TIC: la facilidad que tiene el estudiante al acceder a la información hace que ahora necesite al profesor para establecer un dialogo que le permita transformar la información en conocimiento y comprensión.
  • Las TIC se presenta como un elemento que potencie la transformación que se le exige a las instituciones de educación superior, le ayudan a renovar el contenido de los cursos y le exigen adaptar su estructura académico administrativa.
  • La promesa mas evidente es difundir y desarrollar universalmente el saber; es decir, permitir a todos el acceso al saber y a la posibilidad de colaborar en su creación.

Por tanto, el papel de las tecnologías en el contexto de la educación superior se ubica, acertadamente, en la modificación producida por estas a los procesos de elaboración, organización, adquisición, transmisión y control de conocimientos.

TENDENCIAS HISTÓRICAS DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

"Where is the wisdom we have lost in knowledge?Where is the knowledge we have lost in information?"

(T.S.Elliot)

1. Introducción histórica

2. Tendencia de la masificación y feminización de la Cobertura

3. Tendencia a la diferenciación y mercantilización de las IES

4. Tendencias a la diversificación de las fuentes de financiamiento

5. Tendencia a las nuevas regulaciones y al aseguramiento de la calidad

6. Tendencias a las transformaciones curriculares

7. Tendencia de la Educación virtual y el rol de las tics

Tendencias Históricas de la Educación en América Latina

Tendencia a la Educación virtual y rol de las Tics

El medio tecnológico no es solo un canal para comunicar mensajes, para transmitir el conocimiento, sino un agente que va a configurar la educación superior, sus prioridades, sus criterios de decisión, su finalidad.

photo credit Nasa / Goddard Space Flight Center / Reto Stöckli

1. Introducción Histórica

Las universidades nacieron como escuelas vocacionales para la enseñanza profesional. Se crearon para canalizar las actividades educativas hacia los requerimientos profesionales, eclesiásticos y gubernamentales de la sociedad. Como cualquiera otra corporación, la universidad representaba asimismo la organización de los miembros de un oficio - en este caso, sacerdotes qua intelectuales - para defender sus intereses gremiales e instaurar un monopolio en su beneficio, que era el de otorgar la licencia para enseñar y el de formar a los profesionales de la naciente sociedad urbana en las especialidades de la época: teología, derecho, retorica, o las artes liberales y las ciencias que se estimaban apropiadas para el entrenamiento del clero profesional, de los abogados y administradores eclesiásticos y civiles.

Unas fueron autorizadas por el Papa, como las de Santo Domingo, Bogotá y Quito; otras por el Rey, como en los casos de las universidades de México, Lima y Santiago de la Paz (Santo Domingo)

Fueron transplantadas y recibidas aquí junto con el poder real y con la cruz.

Las universidades llegaron a América, por tanto, como un producto previamente experimentado y surgido del contexto histórico europeo.

...Brasil cuenta con el sistema más grande de la región, pero con el sistema de cobertura más baja...

El siglo XX ha sido el siglo de la democratización política de las sociedades latinoamericanas y el comienzo de la democratización en los accesos a los diversos servicios sociales. El resultado de ese proceso ha sido la masificación de la educación básica y de la educación media, que ha sentado las bases de la creciente masificación de la educación superior que sera una de las tendencias del siglo XXI.

Tendencia de la masificación y feminización de la cobertura

...en 1950 las mujeres participaban con un bajo porcentaje (20%) dentro de la matricula total de la enseñanza superior y que sólo en dos países como Cuba y Panamá sobrepasaba un (40%)

Uno de los componentes de la masificación de la cobertura, ha sido la feminización de la educación superior. Esta ha sido una revolución silenciosa de las sociedades que si bien solo parcialmente explica el crecimiento global de la matricula, tienen determinaciones muy especificas en el mundo educativo.

Feminización de la matrícula

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

LUMEN GENTIUM

Especialización en Informática Educativa

Tendencias de Formación en Educación

Presentado por:

Karen Melissa Polanco Zuleta

Oscar Fernando Criollo Chaves

2014

Tendencias a las nuevas regulaciones y el aseguramiento a la calidad

la expansión de la educación privada permitió una educación crecientemente mercantilizada, sin controles ni estándares mínimos de calidad.

Los sistemas de aseguramiento de la calidad nacieron ante la proliferaron de instituciones que determinó la necesidad de contar con la confianza del público sobre los sistemas educativos, que reclamaba la necesidad de un mayor nivel de control y fiscalización.

Tendencia a la diferenciación y mercantilización Institucional

  • Estos sistemas de aseguramiento crearon una nueva lógica de la educación superior, regulando la autonomía del sector publico y la libertad de mercado del sector privado.
  • Ellas abren un nuevo escenario de la educación; mientras el siglo XX fue el siglo de la autonomía, el siglo XXI será el de la evaluación competitiva.
  • La verificación de la calidad en en las IES se realiza a partir de modalidades evaluativas presenciales y sus modalidades de funcionamiento denominantes se basan en la autoevaluación.
  • El libre acceso a las instituciones publicas, promovió la expansión de la educación privada y por ende una nueva realidad universitaria caracterizada por una dinámica dual, publica y privada.
  • las modalidades de la diferenciación han sido muy amplias mostrando una enorme diversidad de opciones.

Acreditación y mejoramiento continuo

Las instituciones de educación privada tendieron a establecer mecanismos de diferenciación de sus ofertas en función de la calidad y el precio de las matriculas

Así este proceso de diferenciación promovido sobre la base de la restricción de los cupos públicos permitió que la educación superior privada que apenas alcanzaba el (16%) de la matricula en el año 1960, subiera sistemáticamente para alcanzar a cubrir el (46.7%) para el año 2003.

La masificación de la cobertura, la diferenciación institucional, la expansión disciplinaria y la mercantilización de la educación superior impulsó amplias transformaciones académicas y curriculares.

Sin embargo, en América Latina las estructuras curriculares y los procesos académicos manifiestan fuertes resistencias al cambio. Las inflexibles estructuras de gestión altamente corporativizadas y la ausencia de presupuestos adicionales, restringen las transformaciones curriculares y académicas, que comienzan a estar supeditados a políticas específicas de financiamiento y de estímulo públicas.

Tendencias a las transformaciones curriculares

Tendencia a la diversificación de las fuentes de financiamiento

...pocos países tienen créditos estatales subsidiados, como es el caso de Colombia y Brasil...

En diciembre de 2005 se celebro una conferencia sobre el financiamiento el cual señalo la necesidad impostergable de incrementar los recursos económicos en muchos países; pero a la vez, se señalo también la necesidad de que los gobiernos gestionen los recursos de forma óptima, rindan cuenta a la sociedad y demuestren los resultados que han obtenido con ellos

Los fondos de financiamiento o créditos educativos, en términos generales, han sido pensados para que estudiantes de menores recursos puedan tener acceso a la educación superior. el problema de la equidad en la educación superior en la región, se agrava cada vez más a medida que la expansión del sector publico tiende a estabilizarse, y el sector privado a extenderse.

  • Los años 70 y 90 estuvieron enmarcados por una profunda crisis de la educación pública asociada a problemas de corte político, financiero e institucional, por tanto, se sentó las bases del nacimiento y expansión de la educación privada, donde, al tiempo que se expandió la matricula, disminuyeron los niveles de calidad en un contexto de contracción del papel del estado como ente regulador.
  • Liderado por Deodoro Roca
  • Defendían la autonomía universitaria, la gratuidad de la enseñanza, la extensión universitaria y la periodicidad de cátedra.
  • Esta primera reforma universitaria definió un modelo universitario que se expandió a todas las universidades de la región y se caracterizó por el cogobierno y la autonomía respecto a los poderes públicos.

Como conclusión el funcionamiento de la universidad Americana fue disímil en los varios lugares donde empezó a existir. En México dio mejores resultados que en Lima; en el resto del continente - hasta el periodo de la independencia - las universidades fueron casi siempre una empresa precaria dedicada a lo fundamental a la formación de sacerdotes, abogados y administradores. Durante el periodo de casi tres siglos que corre entre 1538 y 1827 se crearon en la América Hispana un total de 33 universidades algunas de las cuales tuvieron una existencia puramente nominal.

Reforma de la U.N. de Córdoba

(Argentina: 1918)

Descubre cómo crear presentaciones más dinámicas e interesantes con Prezi