Lobulillo común
Lobulillo portal
Acino hepático
Vena porta
venas interlobulillares
Arteria hepática
Plexo capilar periviliar
sinusoides
vena centrlubolillar
vena sublobulillar
Vena hepática
vena cava inferior
GENERALIDADES
Desarrollo embriológico
FUNCIONES
Peso: 1500 grs. aprox. 2.5% del peso corporal total en el adulto.
Forma: De cuña
Ubicación: Principalmente en el hipocondrio derecho y se extiende poco al hipocondrio izquierdo.
Lóbulos: Derecho e izquierdo, divididos por surcos profundos.
Mantiene la glucemian y la concentración de VDLD.
Producción de proteínas plasmáticas
Protrombina y fibrinogeno
Globulinas no inmunes a y B
CARACTERÍSTICAS
Captación, almacenamiento y distribución de las sustancias nutritivas y vitaminas.
Degrada farmacos y toxinas
Funciones de tipo endocrino
Producción de la bilis
El hígado modifica la acción de algunas hormonas...
Hormona del crecimiento
Vitamina D
Tiroxina
Insulina y glucagón
IRRIGACIÓN HEPÁTICA
Páncreas
Intestino delgado
Bazo
CONTENIDO
SANGUÍNEO
Arteria Hepática
Sangre oxigenada que se mezcla con la sangre venosa antes de irrigar a los hepatocitos.
Vena porta
Rama de distribución de la vena porta.
CONTENIDO SANGUÍNEO
Ramas de drenaje de las vías biliares
- Sustancias nutritivas y materiales tóxicos absorbidos en el intestino.
- Eritrocitos y productos de degradación de los eritrocitos provenientes del bazo.
- Secreciones endocrinas del páncreas y de las células enteroendocrinas del tubo digestivo
VASOS SANGUÍNEOS DEL PARENQUIMA
Hígado
CÉLULAS DE KUPFFER
ENDOTELIO SINUSOIDAL DISCONTINUO
Los sinusoides hepáticos difieren de otros por un segundo tipo celular llama macrófago sinusoidal estrellado.
La discontinuidad del endotelio y su lamina basal se da por dos razones...
*La prolongaciones de las células de Kupffer a veces se superponen con extensiones citoplásmaticas endoteliales en el lado luminal del vaso.
Hay fenestraciones grandes, sin diafragma, en las celulas endoteliales
*No están unidas a las células endoteliales vecinas
Hay brechas amplias entre las células endoteliales contiguas
FUNCIÓN
La presencia de fragmentos eritrocíticos y de hierro en forma de ferritina en el citoplasma de la célula indica que participarían en la degradación final de eritrocitos viejos o dañados.
Granulos hemosiderina
*ESPLENECTOMÍA
*Atraviesan la luz del sinusoide.
*Derivan de los monocitos.
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL
PARÉNQUIMA: Trabéculas de hepatocitos, separadas por capilares sinusoidales.
ESTROMA DE TEJIDO CONJUNTIVO: Se continúa con la cápsula fibrosa de Glisson. Vasos sanguíneos y linfáticos, conductos biliares y nervios.
SINUSOIDES: Vasos que hay entre las trabéculas.
ESPACIOS DE DISSE: Están entre el endotelio sinusoidal y hepatocitos
HEPATOCITOS
LOBULILLOS HEPÁTICOS
GENERALIDADES
- FORMA: Células poliédricas grandes
CARACTERÍSTICAS
- TAMAÑO: Miden entre 20 y 30 micrómetros.
- NÚCLEO: Grande, céntrico y esferoidal.
- VIDA MEDIA: Alrededor de 5 meses
- NÚCLEO ADULTO: Binucleado
- NUCLÉOLO: Uno o más bien definidos
- CAPACIDA DE REGENERACIÓN: Considerable, luego de la perdida del parenquima hepático.
- MATERIAL GENÉTICO: Tetraploideo (4n)
- Constituyen al rededor del 80% de la población celular del hígado.
- HETEROCROMATINA: Se ve como grumos dispersos en el nucleoplasma y con una banda bien definida bajo la membrana interna de la envoltura nuclear.
Regiones de la trabeula..
Pilas de trabéculas hepatocíticas anastomosadas, separadas por sistemas interconectados de sinusoides
- Portales o espacios de Kiernan
- Espacio periportal o de Mall
TINCIÓN
PEROXISOMAS
- Entre 200 y 300 por hepatocito.
Forman las trabéculas celulares del lobulillo hepático
- Tamaño de 0.2 a 1 micrometro
La gran cantidad de peroxisomas se detecta con inmunohistoquímica
Las regiones basófilas corresponden al RER y a ribosomas libres.
Oxidasa
H2O2
Los múltiples complejos de Golgi pequeños se ven solo con tinciones espeficas.
B-oxidaxión
Las mitocondrias son abundantes, entre 800 y 1000. Pueden detectarse con colorantes vitales o enzimohistoquímica
Metabolismo de purinas
Los lisosomas se distinguen en colorantes como los Sudanes o el azul de toluidina.
Técnica de PAS: Tiñe los espacios con glucógeno.
H-E: Muestra espacios claros irregulares en donde se encontraba el glucógeno.
REL
H-E: En cantidades variables, distingue a los cuerpos residuales
PAS: Pueden detectarse en forma de gránulos pardos.
- Degradación o conjugación de toxinas y fármacos.
El eje del lobulillo portal es el conducto biliar interlobulillar de la triada portal del lobulillo clásico.
- Sintesis del colesterol y del componente lipidico de las lipoproteínas
Fármacos
Síntesis de nuevas membranas del REL
Toxinas
Estimulantes metabolicos
LISOSOMAS
GOLGI
Medios histoquímicos:
- Hay hasta 50 dictiosomas de Golgi.
- Enzimas lisosomicas normales.
- Cada dictiosoma está compuesto de 3 a 5 cisternas apiladas y muchas vesículas.
MET:
- Gránulos de pigmento (Lipofuscina)
- Orgánulos citoplasmáticos con digestión parcial
*Golgi concentrados cerca del canalículo biliar: Están asociados a la secreción exocrina biliar.
*Almacenamiento normal de hierro, en la forma de complejo de ferritina
*Golgi cerca de la superficie sinusoidal: Contiene gránulos electrodensos, se cree corresponden a precursores de VLDL y otras lipoproteínas
*Sitio de acumulación férrica en ciertas enfermedades de depósito excesiv
- Unidad funcional más pequeña del parenquima hepático.
- Forma romboidal- Su eje menor está definido por la rama terminal de la triada portal que siguen el limete entre dos lobulillos clásicos. Su eje mayor es una linea perpendicular trazada entre las dos venas centrolobulillares más cercanas al eje menor.
Los hepatocitos en cada ácino hepático se describen dispuestos en tres zonas elípticas concéntricas que rodean al eje menor.
La más cercana al eje mayor y a la irrigación. Corresponde a la periferia de los lobulillos clásicos.
Entre la zona 1 y 3.
La más lejana al eje menor y más cercana a la vena centrolobulillar.
HIGADO
HIGADO