Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Pedagógico

Procesos de enseñanza y aprendizaje

• explorar, profundizar, analizar y valorar contenidos de aprendizaje (utilizando bases

de datos, herramientas de visualización, modelos dinámicos, simulaciones, etc.);

• acceder a repositorios de tareas y actividades con mayor o menor grado de

interactividad;

• realizar tareas y actividades de aprendizaje o determinados aspectos o partes de las

mismas (preparar presentaciones, redactar informes, organizar datos, etc.).

• buscar y seleccionar contenidos de aprendizaje;

• acceder a repositorios de contenidos con formas más o menos complejas de

organización;

• acceder a repositorios de contenidos que utilizan diferentes formas y sistemas de

representación (materiales multimedia e hipermedia, simulaciones, etc.);

La potencialidad mediadora de las TIC sólo se actualiza, sólo se hace efectiva, cuando estas tecnologías son utilizadas por alumnos y profesores para planificar, regular y orientar las actividades propias y ajenas, introduciendo modificaciones importantes en los procesos intra e inter-psicológicos implicados en la enseñanza y el aprendizaje.

La incorporación ni el uso en sí de las TIC comportan de forma automática la transformación, innovación y mejora de las prácticas educativas; no obstante, las TIC, y en especial algunas aplicaciones y conjuntos de aplicaciones TIC, tienen una serie de características específicas que abren nuevos horizontes y posibilidades a los procesos de

enseñanza y aprendizaje y son susceptibles de generar, dinámicas de innovación y mejora imposibles o muy difíciles de conseguir en su ausencia.

La capacidad de transformación y mejora de la educación de las TIC debe entenderse más bien como un potencial que puede o no hacerse realidad, y hacerse en mayor o menor medida, en función del contexto en el que estas tecnologías son efectivamente utilizadas.

Son pues los contextos de uso y la finalidad que se persigue con la incorporación de las TIC, los que determinan su capacidad para transformar la enseñanza y mejorar el aprendizaje.

En el aula

Aprender y enseñar con las TIC

En la escuela los alumnos aprenden y se desarrollan en la medida que pueden construir significados adecuados en torno a los contenidos que configuran el currículum escolar

Los contenidos escolares constituyen un reflejo y una selección, cuyos criterios siempre son discutibles y revisables, son elementos cruciales para entender, articular, analizar e innovar la práctica docente.

La construcción la realiza el alumno para acercarse a la construcción social y culturalmente establecida.

El primer y principal argumento sobre el impacto esperado de la incorporación de las TIC a la educación tiene que ver con el papel de estas tecnologías en la llamada Sociedad de la Información (SI).

En este escenario la educación adquiere una nueva dimensión: se convierte en el motor fundamental del desarrollo económico y social.

Pero, además, la utilización combinada de las tecnologías multimedia e Internet hace

posible el aprendizaje en prácticamente cualquier escenario

Investigar acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.

Desafiar la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.

Aceptar e impulsar la autonomía e iniciativa del alumno

Usar materia Prima, y fuentes primarias en conjunto de materiales fisicos, interactivos y manipulables.

Papel del Docente

Papel del Alumno

Acompaña al educando en la construcción de los conocimientos, además promueve una atmósfera de reciprocidad, respeto y autoconfianza, es un facilitador.

Respeta las estrategias de aprendizaje del educando, los errores que suceden en la aproximación a la construcción y sabe hacer uso de ellos para profundizar en el aprendizaje.

El alumno es creativo e inventivo, un constructor activo de su propio conocimiento tanto matemático, físico y social convencional y no convencional, además es proactivo y no está exento de equivocaciones y confusiones, lo que es parte central de su aprendizaje.

Gracias a la ayuda que recibe de su profesor, puede mostrarse progresivamente competente y autónomo en la resolución de tareas, empleo de conceptos y numerosas cuestiones.

El conocimiento del alumno se caracteriza por su funcionalidad o disponibilidad para seguir aprendiendo en contextos variados y en forma progresivamente más autónoma.

Los principios de la concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje.

a) La educación escolar: una práctica social y socializadora

b) La construcción del

conocimiento en la escuela:

El triángulo interactivo

Inspirado en Jean Piaget,

Coll orienta todo su pensamiento a una concepción constructivista

de la enseñanza y el aprendizaje. Se le considera uno de los pioneros y, actualmente, uno de

los más cualificados psicólogos de la educación

Según Coll, para sentir interés es necesario saber qué se pretende y sentir que con ello se cubre una necesidad, puesto que si no conoce el propósito de la tarea, el alumno no podrá relacionarla con la comprensión de lo que la tarea implica y con sus propias necesidades.

c) Los procesos de construcción

del conocimiento y los mecanismos de influencia educativa

CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA ENSEÑANZA Y EL

APRENDIZAJE

Parte del hecho obvio de que la escuela hace accesible a sus alumnos aspectos de la cultura que son fundamentales para su desarrollo personal, y no solo en el ámbito cognitivo, la educación es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo que supone incluir también las capacidades de equilibrio personal, de inserción social, de relación interpersonal y motrices.

Epistemológico

Cómo se elabora el conocimiento científico

Psicológico

Cómo el sujeto elabora sus conocimientos

Lo que se necesita son teorías que provean de instrumentos de análisis y reflexión sobre la práctica, sobre cómo se aprende y cómo se enseña teorías que pueden y deben enriquecerse hasta el infinito con aportaciones de cómo influyen en ese aprendizaje y en la enseñanza las distintas variables que en él intervienen.

Durante los años 1973 y 1978 forma parte del Centro Internacional de Epistemología Genética en Ginebra Suiza, colaborando con el equipo de investigación que es dirigido por Jean Piaget.

En 1977 en la Universidad de Barcelona obtiene el grado de Doctor en Psicología por la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.

Trayectoria Académica e Investigación

Nace en España.

Obtiene su primer título de maestro de enseñanza en primaria en el año 1967.

En 1972 obtiene el título de licenciado en Psicología en la Universidad de Barcelona.

En 1973 el de licenciado en Psicología Genética y Experimental en la universidad de Ginebra, Suiza.

No solo sus investigaciones se destacan en el campo de la Psicología Evolutiva y de la Educación sino que abarca: al currículo, la Psicopedagogía, el constructivismo,al análisis de las practicas educativas.

Sus intereses actuales tienen como foco los enfoques curriculares basados en competencias,

las comunidades de aprendizaje y el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación.

Actualmente en la universidad de Barcelona ejerce como catedrático en el Departamento de Psicología Evolutiva y Psicología de la educación.

CÉSAR COLL

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi