Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

Los Espasmos Musculares

Conclusión

De acuerdo a lo revisado se concluye que los CM son fenómenos generalmente benignos y su origen es neural (porción instramuscular del nervio motor).

Si se opta por el tratamiento profiláctico de CM, la droga que se recomienda en la mayor parte de los estudios, es la Quinina, a pesar de que su uso aún es controversial.Se aconseja sobre todo en caso de calambres muy severos y frecuentes, tomando en cuenta que puede ocasionar, aunque muy esporádicamente efectos tóxicos.

Por otra parte en CM diurnos se recomienda el uso de Fenitoína Carbamazepina a dosis anticonvulsivantes habituales.

Por último, quedan aún muchas dudas sobre la incidencia, fisiopatología y tratamiento específico de los CM. Este tema requiere mucho estudio a futuro.

Fisiopatología

Se ha establecido claramente que los calambres son de origen neural, basados en las siguientes observaciones clínicas y electromiográficas:

1.- El calambre es precedido y acompañado de fasciculaciones en el mismo músculo, las que se originan en terminales de nervios motores.

2.- Los calambres se asocian a enfermedades de motoneurona inferior, especialmente de asta anterior, donde las fasciculaciones son frecuentes.

3.- La electromiografía (EMG) durante el calambre muestra descarga de alta frecuencia y amplitud, como son los potenciales de Unidad Motora.

4.- Lambert propone que un calambre puede inducirse por estimulación repetitiva de un nervio periférico, distal al bloqueo anestésico del nervio, siendo imposible provocar calambres en músculos curarizados, experimento que nunca ha sido confirmado.

Calambres ordinarios

El CO es la forma más frecuente y en general ocurre en personas sanas y durante el reposo, rara vez luego de esfuerzo trivial; son frecuentemente nocturnos, asimétricos y afectan principalmente al músculo gastrocnemio y pequeños músculos de la planta del pie, causando flexión plantar de pie y dedos. Afectan con mayor frecuencia a grupos de edad avanzada. Estos CM pueden tener incidencia familiar, siendo más comunes en aquellos con músculos bien desarrollados y en los últimos meses de embarazo. Por definición, pacientes con CO no tienen alteración hidro-electrolítica.

Fisiopatología

En el proceso de contracción muscular una célula del asta anterior estimula simultáneamente muchas fibras musculares, que en conjunto se llama UNIDAD MOTORA

. Los esfuerzos voluntarios para contraer más intensamente el músculo llevan a aumento de la frecuencia de los potenciales de acción muscular, debido a hiper-actividad de cada motoneurona, lo cual facilita la producción de un calambre (CM). Este evento, eléctricamente activo es frecuentemente precedido por contracciones repetitivas de unidades motoras aisladas, que se evidencian clínicamente como fasciculaciones.

Cuadro Clínico

Principales tipos:

1.Calambre ordinario.

2.Enfermedad de motoneurona inferior.

3.Calambres por calor.

4.Calambres por hemodiálisis.

5.Calambre inducido por drogas:

Nifedipino, Beta agonistas (salbutamol, terbutalina) , alcohol, clofibrato, penicilina, cimeditina, apomorfina, litio, morfina, ácido nicotinico, entre otros.

Calambres por hemodialisis

Calambres Ordinarios

Los CO tienen inicio explosivo en un músculo que está en su posición de mayor acortamiento y que se contrae voluntariamente. Esto explica la susceptibilidad de los nadadores a CO de pantorrilla, ya que al patalear con el pie en punta se contrae el acortado gastrocnemio. Además los nocturnos pueden ocurrir simplemente porque el pie en flexión plantar, aplastado por la ropa de cama, coloca la pantorrilla y músculos plantares del pie en la posición más acortada y vulnerable. La intensidad del CM no se relaciona a la intensidad del esfuerzo realizado.

Son una complicación frecuente de la hemodiálisis y motivo de incumplimiento de las sesiones por parte de algunos pacientes. Generalmente ocurren en extremidades inferiores y al final de la diálisis; algunas veces preceden a la hipotensión y están asociados con altos niveles de ultrafiltración y gran pérdida de peso durante la diálisis.

La inyección de dextrosa hipertónica o solución salina hipertónica alivia inmediatamente el CH. El uso de dializado con alto contenido de sodio evita hiponatremia y previene CH. No está claro si la disminución del volumen plasmático, la hiponatremia, o ambas son criticas en la patogénesis de CH. El alivio con dextrosa hipertónica sugiere que la disminución de volumen plasmático es más importante, porque la dextrosa aumenta el volumen plasmático sin aumentar el NA sérico.

Calambres por calor

Las personas con CM por calor desarrollan en general un duro trabajo muscular a gran temperatura ambiental, transpiran profusamente y reemplazan su pérdida de fluídos. Los músculos afectados son los más usados (mano, hombro, etc.); una o dos horas de trabajo pueden precipitar CM o su presentación puede ser hasta 18 horas después de finalizado el trabajo, mientras el paciente descansa o toma una ducha fría. El CM es insoportablemente doloroso, pudiendo recurrir con frecuencia decreciente luego de algunos minutos hasta por algunos días. La adaptación al ambiente de trabajo baja la frecuencia de la enfermedad.

Calambres ordinarios

Calambres y enfermedades de la motoneurona inferior

Introducción

Algunas personas padecen de CM diurnos que ocurren durante o después de ejercicio intenso,pudiendo afectar cualquier músculo de las extremidades, tronco o cuello, siendo en el resto de características iguales a CO.

Los CO, ceden cuando el músculo contraído es pasivamente alargado, quedando éste generalmente adolorido, a veces inflamado y con aumento de la CPK, como consecuencia un paciente con CO frecuentes puede tener niveles enzimáticos elevados durante mucho tiempo (12).

Aproximadamente 1/4 de pacientes predispuestos pueden aprender a inducir CO después de unos segundos de contraer voluntariamente un músculo acortado. Afortunadamente para algunos, el umbral para producir este desagradable fenómeno es alto (5).

CM y fasciculaciones ocurren en algunas patologías de motoneurona inferior, incluyendo esclerosis lateral amiotrófica, polineuropatía con daño de motoneurona, poliomielitis recuperada, comprensión de raíz nerviosa y muy rara vez por daño de nervio periférico (generalmente secundario a neuropatía urémica). La debilidad y atrofia muscular, que son signos de denervación, distinguen a estos de los CO

Distonia

Los antes llamados calambres ocupacionales (pintor, escritor, etc) se presentan en aquellos que se han dedicado a un trabajo específico que requiere control motor fino de la mano. La EMG demuestra co-contracción de músculos agonistas y antagonistas, lo que lleva a tomar posturas características.

Calambres inducidos por drogas

Tetania

Se ha descrito CM secundarios al uso de innumerables drogas, entre ellas:

- Beta agonistas: Se desconoce si los CM resultan de la estimulación de los mismos receptores periféricos que causan temblor, que es un efecto colateral más frecuente.

- Alcohol: En un estudio se encontró que severos CM generalizados y debilidad siguieron a ingesta intensa de alcohol. Esto ha sido asociado a deficiencia de miofosforilasa, alteración que se revierte con la abstinencia. Los autores asemejan este cuadro a la enfermedad de Mc Ardle existiendo algunas diferencias, ya que en los alcohólicos no ocurren contracturas. Los CM son en reposo o con ejercicio y pueden acompañarse de fasciculaciones. En otro estudio, se determinó que cualquier ingesta alcohólica puede provocar severos CM generalizados y durante la abstinencia ocurre hiperactividad de la unidad motora, eléctricamente registrable, pero asintomática (cit.por 13).

Diagnostico Diferencial

Cualquiera sea la causa (la más frecuente es hipocalcemia) el cuadro clínico es característico: parestesias periorales , fasciculaciones, dolorosos espasmos musculares (carpo, tarso, laríngeo). Son clásicos los signos de Chovstek el golpe del nervio facial causa espasmo facial hololateral) y Trousseau (al inflar el manguito de presión arterial sobre la presión sistólica se produce espasmo del carpo). La EMG demuestra potenciales de acción frecuentes, sugiriendo descarga repetitiva de la misma unidad motora.

1.- Contracturas.

2.-Tetania.

3.-Distonía.

4.-Otros: Claudicación intermitente, miotonía, etc.

Se conoce como calambre a una contracción súbita, involuntaria y dolorosa de un músculo esquelético, manifestada por endurecimiento visible y palpable de éste. La contracción abarca parte o la totalidad de un músculo, y en general su duración va desde segundos hasta pocos minutos.

Contracturas

En 1951 Mc Ardle describe contracturas localizadas cuya severidad y duración se relaciona a intensidad del ejercicio. En estos pacientes se demostró falta de elevación del lactato venoso frente al ejercicio, por lo que se planteó una alteración del metabolismo glicolitico (deficiencia de miofosforilasa), lo que provoca falta de energía para la relajación del músculo contraído. Estas contracturas también ocurren en otras alteraciones del metabolismo glicolitico o de la oxidación de ácidos grasos.En contraste con el CM, la contractura no ocurre en reposo, está asociada a mayor probabilidad de daño muscular y es eléctricamente silente, siendo comparativamente más rara que CM. El diagnóstico final se hace por EMG y biopsia muscular.

Otros

- Claudicación intermitente: A veces descrita como CM, no es acompañada por endurecimiento palpable del músculo, ya que no están contraídos durante el dolor. Además al examen físico existen signos de insuficiencia circulatoria.

- Miotonía: Contracción prolongada indolora de ciertos músculos con retardo en la relajación marcado por miotonía de percusión al examen.

- Síndrome del Hombre Rígido: Rigidez muscular generalizada y espasmos musculares por alteración del sistema nervioso central (3).

- Epilepsia focal.

Prevención

Examenes

Hacer estiramiento para mejorar la sensibilidad

Modificar las sesiones de entrenamiento para ejercitarse dentro de las capacidades.

Beber mucho líquido mientras se hacen ejercicios e incrementar la ingesta de potasio que se puede encontrar en fuentes como el jugo de naranja, los plátanos y el tomate.

En el diagnóstico de CM son de utilidad algunos estudios, entre los principales:

1.- Medición de parámetros metábolicos: Glucosa, Na, K, Mg, Ca.

2.- Electromiografía: La EMG entre los episodios de CM es característicamente normal. Durante el calambre se pesquisan al inicio fasciculaciones en varias partes del músculo, que progresan a potenciales de acción de alta amplitud y frecuencia (200 a 300/segundo), mucho más alto que durante una contracción normal.

Observaciones clínicas del mismo músculo. Clínicamente las contracciones parecen confinadas a un sólo músculo, pero no se ha obtenido registro EMG simultáneo de músculos adyacentes (11).

3.- Biopsia Muscular: En CO la biopsia generalmente es normal, salvo ocasionales hallazgos sutiles e inespecifícos de agregados tubulares de retículo sarcoplásmico densamente acumulados.

El significado de estos agregados es incierto, porque se encuentran en una gran variedad de enfermedades, muchas de las cuales no se caracterizan por calambre

Pronostico

Los espasmos musculares se resuelven con reposo y con el tiempo y su pronóstico es excelente para la mayoría de las personas.

Las técnicas de entrenamiento apropiadas deben servir para evitar que los espasmos se conviertan en un problema crónico.

Si la causa de un espasmo ha sido un nervio irritado, entonces es posible que se requiera un tratamiento más extenso y que los resultados sean más variables.

En caso de presentarse un espasmo muscular intenso con un dolor incontrolable, se debe buscar asistencia médica e, incluso, si los espasmos no son intensos, el médico puede ayudar a modificar el programa de ejercicios para reducir el riesgo de que ocurran espasmos musculares en el futuro.

Prevención

Tratamiento

El tratamiento de los CM es aún discutible. Se han probado un sinnúmero de medidas, algunas de ellas anecdóticas, como colocar una herradura bajo la cama. Se han realizado múltiples estudios, entre ellos muchos dedicados a ver la eficacia de la quinina.

tratamiento

Al primer signo de espasmo muscular, se recomienda suspender la actividad e intentar estirar y masajear el músculo afectado.

En un principio, el calor ayuda a relajar el músculo, aunque la aplicación de hielo puede servir después de presentarse el espasmo inicial y cuando el dolor se haya reducido.

En caso de que persista el dolor en el músculo, se pueden utilizar medicamentos antinflamatorios no esteroides y, en casos más graves, el médico puede prescribir medicamentos antiespasmódicos.

Después del tratamiento inicial, se debe determinar la causa del espasmo para evitar que recurra y si existe compromiso de un nervio irritado, es posible que sea necesario recurrir a la fisioterapia o incluso a una cirugía.

La causa más común de calambres musculares asociados con actividades deportivas es la deshidratación, por lo que, a menudo, la rehidratación con agua o bebidas para deportistas resuelve el problema.

Alumno: Rodrigo Rivera P.

Docente: Silvia Tarichi S.

Carrera: Kinesiologia

Fecha: 23/10/2013

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi