Loading…
Transcript

bulla

BAILES TIPICOS

mapale

garabato

El Mapalé es un género musical y bailable propio de la región Caribe colombiana. Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas. Representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer.

vestuario de la mujer

se viste con falda larga, rematada con volantes, con lops colores de la bandera de Barranquilla, la blusa de escote amplio o palangana, y arandelas, en su cabeza un adorno de flores y zapatos negro

Usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y portan flores en la cabeza o turbantes sencillos.

La Danza del Garabato es una danza típica de la costa atlántica en Colombia que caricaturiza un enfrentamiento entre la vida y la muerte. La palabra garabato es el nombre dado al palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, que lleva colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde (colores de la bandera de Barranquilla), y que llevan los integrantes masculinos de la danza. Este integra los diferentes aspectos que se demuestra en las creencias que representa en garabato.

vestuario del hombre

un pantalón bombacho negro hasta la rodilla, con bolsillos rematados con encajes, a lo largo de los laterales del bombacho gruesos encajes, largas medias blancas camisa amarilla con mangas largas, una pechera o peto, una capa pequeña adornada y con encajes alrededor, zapatos planos, sombrero blanco adornado con flores artificiales y cintas de colores, maquillaje en la cara con blanco y rojo, símbolo de la muerte y la vida.

vestuario del hombre

Lleva un pantalón que llega a la altura de la rodilla, en ocasiones adornada con flequillos o arandelas en la boca de la pierna. Usan abarcas o van descalzos. El vestuario, tanto de hombre como de mujer, va de acuerdo a la danza y puede presentar variaciones de un grupo a otro.

coreografia o pasos

gaita

Se desplazan bailando. La danza tiene elementos de teatro popular de Carnaval. Representan la lucha del hombre con la muerte. Es la puesta en escena de los dos contrarios: vida y muerte.

coreografia o pasos

El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y eróticos.En los compases, se habla de un ritmo binario, con impresionante percusión a dos tonos, con lo cual se buscaba el lucimiento de las parejas con ayuda de los instrumentos.

Majestuosa danza, el ritmo, el movimiento y la alegria de la musica, que contagia e invita a bailar. En esta danza se muestra el rito de la siembra, la utilizacion de las herramientas de campo como los azadones en los hombres y las tolvas en las mujeres. Se muestra el trabajo en equipo de toda la familia campesina.

Su Ritmo es derivado de la cumbia, empleado exclusivamente para el baile. Se identifica por su carácter rítmico, sin canto ni melodía definida, su compás es lento y pausado. En su ejecución se usa el mismo instrumental de la tonada patrón del litoral Caribe

cumbia

La cumbia es un género musical y baile folclórico y tradicional de Colombia y Panamá. A partir de la década de 1940, la cumbia colombiana comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales como la cumbia venezolana, la cumbia mexicana, la cumbia salvadoreña, la cumbia chilena, la cumbia ecuatoriana, la cumbia peruana, la cumbia argentina, la cumbia uruguaya, la cumbia boliviana, entre otras.

vestuario de la mujer

falda larga adornada y de colores vivos. blusa del mismo material de la falda, de cuello alto encotado, con pechera adornada con cinta, mangas tres cuartos , recogida a la cintura, terminado en boleros.

seresese

vestuario del hombre

pantalon y camisa blancos,manga larga, con bolsillos, la camisa va por fuera del pantalon y de talle largo. los hombres llevan mochilas de colores sombrero volteado, pañoleta, albarcas.

coreografia o pasos

Es un baile altivo, de galanteo, propio del Caribe colombiano. Los bailadores hacen una rueda de parejas que giran en sentido contrario a las manecillas del reloj. En un circulo interior se desplazan los hombres y en el círculo exterior bailan las mujeres.

Durante todo el baile la actitud de la mujer es de coquetería. Las parejas que bailan en la rueda de cumbia establecen un intercambio. Dentro de ellas el hombre y mujer intercambian un coloquio amoroso a través de gestos y sonrisas con miradas de coquetería. A pesar del galanteo, en ningún momento la mujer debe permitir que su parejo la toque.

bullerengue

Este Baile es tipico de mineros afrodescendientes de la región de Zaragoza (Antioquia). Al parecer fue asimilado de las danzas del litoral Caribe por esclavizados que se extenuaban en los socavones del oro en el norte de Antioquia durante la época colonial. Su temática describe el trabajo en las minas de aluvión.

El bullerengue o bullarengue es un género musical y de danza de la Costa Caribe de Colombia y de la provincia de Darién, Panamá.

Es ejecutada principalmente por los actuales descendientes de los cimarrones que habitaron el Palenque de San Basilio (Colombia), el Palenque del Mamoní o Santiago del Príncipe y la tribu de los mandinga de Kuna Yala (Panamá), que se extendieron hasta el Darién histórico.

vestuario

•El vestido para bailar el bullerengue se caracteriza por su blancura simbolizando la pureza de las mujeres.

•Las formas de las polleras o faldas era la española, de varios ordenes, recogida y con mucho vuelo. Las mujeres van descalzas, se adorna el pelo con una flor y usan candongas grandes de oro.

vestuario

es una interpretacion de hombres y mujeres que utiliza trajes tradicionales de laboreo, usando antorchas encendidas

Las jóvenes salen en filas coreando y tocando las palmas con las manos en altos, marcando el compas con pasos muy cortos parecidos a los de la cumbia. La forma de moverse es elegante y erguida, la expresión corporal se presenta uniforme al unisonó. Se frotan el vientre se cubren los rostros y dejan caer la cabeza de lado a lado, baten sus faldas y la blancura de los trajes. El paso de la danza es menudo y deslizado apoyando plenamente los pies en el piso los desplazamientos se realizan juntando los pies y flexionando levemente la rodilla, conservando el donaire y la compostura. La coreografía forma filas en línea recta, y en menor medida, círculos. La danza termina en un gran torbellino de cruces de parejas en cuadrillas

coreografia o pasos

•El bullerengue es un ceremonial de gran belleza y puede considerarse unas de las expresiones mas valiosas del folclor nacional.

MARIANA GIRADO

TOBAR

ANDRES FELIPE DUARTE

7-2

coreografia o pasos

•Se danza en la región de Uraba. Se dice que es una especie de cumbiamba y como todas las danzas del litoral norte, guarda gran parentesco con la cumbia aunque presenta una clara ascendencia africana. Es una danza de mujeres, una forma ritual de la pubertad en la que se exalta la iniciación de las jóvenes.

El seresese surge de pasos que se practicaban en las minas esta danza se baila con los pies doblados como pies semis entados y sus movimientos tienen que ver con la labor de el minero. No se sabe en realidad de donde salió el nombre sere sese es bailada por parejas mixtas y cada integrantes lleva blandones o antorchas encendidas. Su planimetría consta de filas cruses, molinetes y círculos, con paso adelante y otro doblando el cuerpo con meneos y remeneos de caderas, giros vertiginosos y movimientos compulsivos

Instrumentos

porro

4. Similar al tercero; solo que el pie ya no va al aire sino un poco resbalado y pasa detrás del contrario y el cuerpo se inclina hacia delante. Los brazos van hacia atrás cuando el pie está atrás y hacia arriba cuando el cuerpo se endereza para el cambio del pie; así sucesivamente se acompaña cada movimiento, es una oscilación permanente de ambos brazos.

PROYECTO FINAL DE SINTESIS

BAILES TIPICOS

El porro es un ritmo musical de la Costa Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre. Posee un ritmo alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas.

los festivales de porro: El Festival Nacional del Porro, El Encuentro Nacional de Bandas, Festival del Porro Cantao, El Encuentro Regional de Bandas, El Festival del Porro en medellin.

3. Sobre la base de los tres salticos, cada pie se lanza al aire sobre su correspondiente lado, o sea, el pie derecho va sobre la derecha, y el izquierdo sobre la izquierda, el que se acompaña con el cuerpo. Al regresar, el pie lanzado pasa por detrás del otro, pro haciendo con el cuerpo una ligera cadencia y volver a los tres salticos para de inmediato lanzar el pie contrario en la misma forma. Los brazos continúan con movimientos libres.

vestuario de la mujer

usa falda sencilla hasta la mitad de la pantorrilla con poco vuelo; la blusa es escotada, sin mangas y sin arandelas, toma regularmente colores pasteles, se baila sin velas, los adornos en la cabeza son del gusto de la mujer: peineta, binchas, flores. Para el calzado se utilizan las sandalias o abuelitas (también se usan vestidos enterizos).

2. igual que el primero pero en vez de cruzar un pie sobre el otro, se lanza hacia delante, con movimiento cadencioso de las rodillas buscando avanzar en los tres movimientos primeros y dándole buena expresión rítmica a todo el cuerpo.

coreografia o pasos

Posición Inicial: Pies juntos. En el tiempo uno, desplazar el pie derecho atrás. En el tiempo dos, regresar el pie derecho al puesto. En el tiempo uno, desplazar el pie izquierdo atrás. En el tiempo dos, regresar el pie izquierdo al puesto.

vestuario del hombre

Usa pantalón de dril o gabardina, blanco o de colores tierra, con bota recta de talonera o dobladillo, bolsillos delanteros y rejos para ajustarse a la cintura con una correa, camisa blanca manga larga de cuello alto, recta y de puño, guayabera o liquiliqui, abarcas tres punta’ y el sombrero vueltiao.

1. Se marcan tres tiempos rápidos en las puntas de los pies, alternándolos y acompañándolos con cruce de rodilla; al cuarto tiempo se lanza al aire el pies derecho, pero cruzando sobre el izquierdo, para regresar de inmediato a su puesto e iniciar de nuevo los tres movimientos anteriores y al cuarto lanzar el pie izquierdo para cruzarlo sobre el derecho y así sucesivamente un pie y el otro; los movimientos de los brazos son libres, ágiles y expresivos.