Loading…
Transcript

Uno de los valores éticos importantes en enfermería es la comunicación y el respeto como elementos que permiten el desempeño de la profesión. Así mismo, se hace énfasis en el rol del profesional de enfermería en la utilización y desempeño dentro del ámbito de su profesión tomando en cuenta los valores y principios éticos y bioéticos para prestar un mejor servicio al usuario.

Perseverancia: Firmeza en los propósitos o en la prosecución de algo que se ha comenzado.

Caridad o Fraternidad: Consiste en considerar a nuestros semejantes como hermanos. Es el amor al otro que se manifiesta mediante acciones de beneficencia y benevolencia.

Patriotismo: Vínculo espiritual que nos une a la patria incondicionalmente. Se manifiesta sirviendo con amor y abnegación, alentando los ideales de la nación, reverenciando sus glorias, amando su tradición y respetando sus símbolos.

Abnegación: Es un sentimiento que nos mueve a dejar de lado nuestros propios afectos o intereses en servicio de la patria, para el bien de la comunidad en general, para el bien del otro.

Pasos a seguir para la toma de decisiones éticas

en la práctica clínica son los siguientes:

1-Descripción de problemas.

2-Principios.

3-Decisiones a tomar.

4- Resolución del problema.

El profesional debe comprometerse a llevar una conducta éticamente POSITIVA

La práctica de los valores éticos y morales significa para el enfermero y enfermera una actividad técnicamente perfecta y someterse a las disciplinas éticas propias de su profesión. De este modo, la ética y la moral influyen en el proceso creado para controlar, manejar, planificar, diagnosticar, organizar principios de autoridad y responsabilidad para comprender la autonomía del paciente que se encuentra a su cargo.

Austeridad: Consiste en llevar una vida modesta y de probada honradez.

Veracidad: Virtud que nos conduce siempre a manifestar lo que creemos o pensamos.

Lealtad: Nos obliga a ser fieles y rigurosos en el cumplimiento de los compromisos y obligaciones, en la correspondencia de afectos, etc.

Tolerancia: Respeto y consideración de las opiniones ajenas. No es aprobar el error, sino simplemente, la capacidad de convivir con lo diferente.

Espíritu de Trabajo: Inclinación a realizar con entusiasmo y eficacia las labores que se emprenden.

OBLIGACIONES DE LA BIO-ÉTICA

Toma de decisiones éticas.

La solución de los problemas éticos o morales que se plantean en la practica clínica requiere una intervención con el fin de solucionarlos. Se necesita la aplicación de un proceso lógico y el entendimiento.

Este código tiene 4 elementos

Dignidad Humana: derechos humanos y justicia, que se refieren a la obligación de promover el respeto universal hacia las personas.

Efectos beneficiosos: se refiere al bienestar de las personas, reduciendo los daños y aprovechando al máximo los beneficios de las prácticas sociales.

Diversidad cultural:pluralismo y tolerancia, que están relacionados con la necesidad de tener en cuenta diferentes escalas de valores dentro de los límites de otros principios morales.

Solidaridad: igualdad y cooperación, se refieren a la importancia de la acción en colaboración, el intercambio de conocimientos científicos y de otro tipo y la no discriminación.

Responsabilidad: para con la biosfera, que concierne a las interconexiones entre todas las formas de vida y la protección de la biodiversidad.

ANÁLISIS PERSONAL

* ¿Qué haría yo si este usuario fuera mi familiar?

* ¿Cómo puedo mitigar su sufrimiento?

* ¿Qué es lo mejor para proporcionarle la óptima calidad de vida, en correspondencia con su estado?

* ¿En qué puedo ayudar o apoyar esta vida?

DESCRIBIR EL PAE EN LA ÉTICA Y EL DERECHO DEL CUIDADO HUMANO.

Es aquella que surge de la necesidad de capacitar enfermeras, desde el punto de vista teórico, en materia ética, para que puedan demostrar en la práctica y con su conducta, la aplicación de los principios, normas y valores éticos. Esto tiene como objetivo apoyar la profesión de enfermería en la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, desde el punto de vista humano y ético.

Libro

Estudios epidemiológicos e investigación enfermera

Escrito por José Manuel Pérez Santana

https://books.google.com.mx/books?id=FZIO6_lIincC&pg=PA121&dq=etica+y+valores+en+enfermeria&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=etica%20y%20valores%20en%20enfermeria&f=false

EN EL ÁREA ASISTENCIAL

* Desconocimiento u olvido del Código de Ética.

* Falta de respeto a la persona, atentando contra su identidad, individualidad e intimidad.

* Prácticas inmorales, ilegales e ilícitas.

* Desensibilización ante el dolor humano.

* Desarrollo del trabajo en forma individual, seccionada y sin tomar en cuenta al equipo de trabajo.

ANÁLISIS CRÍTICO

* Falta de seguridad para el paciente.

* Decisiones de matiz subjetivo más que racional y de carácter técnico.

* Abandono del paciente.

* Rutinización y desactualización sobre nuevos conceptos y tecnología.

* Atención no siempre equitativa.

* Comunicación escasa con la familia.

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

* Falta de información al paciente y a la familia.

* Omisión terapéutica intencionada.

* Confidencialidad de los datos: divulgar información.

* Falta de solidaridad y equidad.

* Registros incompletos, ausentes o pobres.

* Autoritarismo terapéutico.

Ética en los cuidados enfermeros.

Código internacional de ética.

La ética fundamenta y da sentido al desarrollo profesional cotidiano, es decir, al cuidado de los aspectos que ayudan a las personas a mantener su salud, desde sus costumbres, sus creencias, posibilidades.

El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) estableció por primera vez el Código Internacional de Ética de la profesión en el año 1953. Este hace hincapié en la responsabilidad de la enfermera(o) en las relaciones con la población y la socieda. Contar con un código de ética es una de las premisas más importantes de la profesión y constituye un mecanismo de autocontrol profesional. Este indica la aceptación de la responsabilidad y la confianza que en ella ha depositado la sociedad, además de desarrollar valores éticos-morales en su modo de actuación, resaltando el humanismo como sello distintivo del cuidado de salud.

Podemos definir la ética como la parte del conocimiento humano que trata y se interesa de los principios y de los conceptos que están en el pensamiento o actividad humanas.

El cumplimiento de los estándares de cuidados que debe llevar implícito el cumplimiento de los principios éticos, llevándolos a pensar el alcance profesional de los cuidados de enfermería en el desarrollo y mantenimiento de los derechos y dignidad humanas.

Ética y valores en enfermería