Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

PERSONIFICACIÓN

Consiste en otorgar acciones propias del ser humano a objetos o animales.

Ejemplo

Las estrellas nos miraban

mientras la ciudad sonreía

COMPARACIÓN

Relación de dos ideas que comparten algún rasgo.

Se unen utilizando el adverbio "como"

Ejemplo

Murmullo que en el alma

se eleva y va creciendo

como volcán que sordo

anuncia que va a arder

Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas

IRONÍA

Consiste en expresar algo distinto o contrario

de lo que se siente o se piensa verdaderamente

Ejemplo

Comieron una comida eterna, sin principio ni fin…

F. de Quevedo

Uy! que temprano llegaste ( Cuando realmente llegó atrasado)

METÁFORA

Relación que se establece entre dos términos o ideas que

tienen alguna semejanza , sin unirlos con el adverbio

"como"

Ejemplos

Tus dientes son perlas

Me vio con esos luceros que iluminan todo

El blanco algodón que surca el cielo

ANTÍTESIS

Consiste en unir dos ideas opuestas

para expresar contraste.

Ejemplo

Es tan corto el amor

y tan largo el olvido.

Pablo Neruda

Me esfuerzo por olvidarte

y sin querer te recuerdo

HIPÉRBOLE

Exageración de un pensamiento,

rasgo o atributo de una persona o cosa .

Ejemplo

¡Lo sabe todo el mundo!

Te llamaré un millón de veces

Hipérbaton

Consiste en alterar el

orden lógico de la oración

“Volverán las oscuras golondrinas

en tu balcón

sus nidos a colgar”.

*Lo mejor sería ponerlo así:

“Las golondrinas

oscuras volverán a colgar

sus nidos en tu balcón”.

Sinestesia

Figura retórica que consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc...)

El mojado silencio de las fuentes

Tus palabras me saben a mentira: amargas y dolorosas

Disfrutamos de una música muy dulce

Aliteración

Figura retórica que consiste en la repetición de uno o varios sonidos dentro de una misma palabra o frase.

Mi mamá me mima

Caminante no hay camino se hace el camino al andar

Tres tristes tigres comían trigo en un trigal

Oxímoron

Combinación de dos conceptos de significado contradictorio.

El muerto viviente

Menos es más

Silencio ensordecedor

Anáfora

Consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de una serie de versos u oraciones.

Dejé por ti mis bosques...

Dejé un temblor, dejé una sacudida.

Dejé mi sombra...

Dejé palomas tristes junto a un río.

Dejé de oler el mar, dejé de verte

Onomatopeya

Imitación lingüística o representación de un sonido

Llama a la puerta: toc, toc. No contesta nadie

Actitud enunciativa

El hablante lírico muestra su subjetividad (sentimientos) a través de la descripción de paisajes, personas, animales o la narración de hechos.

Ej.

  • A recorrer me dediqué esta tarde

las solitarias calles de mi aldea

acompañado por el buen crepúsculo

que es el único amigo que me queda

  • El río Guadalquivir va entre dos naranjos y olivos. Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo.

Actitud apostrófica

El hablante lírico le habla a un receptor ficticio, utiliza la 2 persona gramatical: Tú, vosotros, ustedes, ti, te, usted. Pareciera que el hablante lírico se está comunicando con algo o alguien esperando una posible respuesta. Se asemeja a una conversación.

Ej.

juventud, divino tesoro

¡ya te vas para no volver!

Por todas partes te busco

sin encontrarte jamás

Me gustas cuando callas

porque estás como ausente

Actitud carmínica o de la canción

El hablante lírico expresa directamente los sentimientos o sensaciones que nacen de su objeto lírico (recuerda que el objeto lírico es aquello que inspira la escritura del poema). Se adopta esta actitud cuando el único objetivo es manifestar sentimientos.

Ej.

Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza

del cielo se abre como una boca de muerto

No sé lo que he soñado en la noche pasada; triste, muy triste debió ser el sueño pues despierto la angustia me duraba.

Profesora Valeria Lizana

Actitudes líricas

Género Lírico

Elementos del género lírico

Es la persona que escribe el poema

POETA:

HABLANTE LÍRICO:

Es quien transmite los sentimientos o emociones del poeta en la obra lírica, no es el poeta, sino un ser ficticio creado por el autor que a través de la lectura de la obra lírica, se pueden determinar distintos aspectos del hablante, por ejemplo si es hombre o mujer, si es madre, hijo, etc.

Objetivo: Conocer e identificar figuras literarias

en diferentes textos poéticos

¿Qué es el género lírico?

Es la persona, animal, objeto u otro elemento que inspira la creación de la obra lírica.

Objeto Lírico:

Género literario en donde el poeta expresa sus propios sentimientos.

Emoción o estado de ánimo del poeta

Figuras literarias

Temple de ánimo:

Corresponde al concepto o idea

presente en la composición

poética. Esta idea representa

lo más importante del mensaje.

Motivo lírico :

Recurso literario utilizado por el poeta para dar más belleza y expresión a sus palabras.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi