citología
Hector Palencia
Omar Arrieta
Sandra Perez
Especialidad médica, dentro de la anatomía patológica, que se encarga de diagnosticar enfermedades a través de la observación microscópica de las células
BUENA CITOLOGÍA DEPENDE DE:
elección del área + método de recolección
TINCIONES
Whrigth-giemsa = diff-quick
- Economica, facil de usar
- buen contraste
- tiñen a la mayoría de agentes infecciosos
- son permanentes
- tiñen gránulos de mastocitos (purpura)
- tumores de mastocitos en caninos son frecuentes
CASO CLÍNICO
Mastocitoma
INFLAMACIÓN
La causa de los mastocitomas en el perro es desconocida. En raras ocasiones se han asociado a inflamaciones crónicas y a sustancias irritantes.
CRITERIOS NUCLEARES
NEOPLASIAS
Anisocariosis= variación del tamaño
Macrocariosis= aumento del tamaño
Multinucleación= dos o mas en el mismo citoplasma
- En cuanto a citoplasma podemos encontrar dos anormalidades GRANULACIÓN-VACUOLIZACIÓN
INFLAMACIÓN CRÓNICA
Identificar si es neoplasia
- benigna o maligna?
- Son el resultado del desarrollo clonal de un solo tipo de célula
¿Cómo nos guiamos para distinguirla?
El tipo de células puede guiarnos
- Neutrófilos degenerados
- inflamación supurativa
- bacteriana
- obsérvese núcleos rosados
- citoplasma vacuolizado
EOSINÓFILOS
Indican
- alergias
- hipersensibilidad
- parásitos
- cuerpos extraños
- aparecen en algunas neoplasias
Consiste en la obtención de células deslizando suavemente un hisopo o bastoncillo de algodón sobre una superficie orgánica. (fistula,mucosa bucal, región interdigital, vagina.
INTERPRETACIÓN
- Buscar el tipo de célula predominante
- Buscar las características nucleares y citoplasmáticas
- Identificar inflamación
- distinguir entre neoplasia e hiperplasia
- diferenciar tumores malignos de benignos
- Distinguir hemorragia, de contaminación por sangre
Tener en cuenta
Las muestras citológicas deben entregarse al laboratorio junto con la siguiente información:
- descripción detallada
- breve historia clínica
- hallazgos relevantes del examen físico
- resumen de los resultados de los exámenes
- diagnósticos pertinentes
- diagnóstico tentativo
- sitio desde donde se tomó la muestra
RASPADO DE TEJIDO
USADO PARA:
- Lesiones superficiales
- Tejidos extirpados
Se utiliza el borde sin filo del escalpelo o del cubre objeto, luego se extiende en el portaobjetos y se deja secar.
métodos de recolección
Importante
Historia clínica del animal
Marcar la muestra
- Aspiración con aguja fina
- Improntas
- Raspado de tejidos
DESVENTAJAS
- Posibilidad de tomar muestras solo de áreas superficiales a la lesión
- Rotura de muchas células
Muchas veces en la practica encontramos ordenes de muestra de piel en donde la localizacion exacta no es mencionda
Aspiración con aguja fina
Tejidos liquidos
- se usa para líquidos de cavidades corporales
- se usa EDTA para evitar coagulación
- la coagulación puede alterar la muestra haciendo que células se aglutinen
Tejidos solidos
se aspiran fácilmente:
-piel -subcutis -bazo
-hígado -riñones -pulmones
-N linfáticos profundos y periféricos
- masas intracavitarias
- como se identifican?
- palpación
- radiografía
- ultrasonido
Impronta
Consiste en tomar una muestra de células de un tejido mediante el contacto de una lamina porta objetos
- Se procede a cortar con el bisturí una pequeña porción de un órgano, tumor o tejido.
- Se seca bien una de las superficies sobre papel absorbente con el fin de eliminar sangre y líquidos tisulares.
- con delicadeza, se realizan varios toques con la muestra sobre el portaobjeto o se puede colocar el material entre dos laminas y realizar un aplastamiento.
- Para finalizar, se utiliza fijador, se colorea la lámina y se procede a examinarla bajo el microscopio.
- Nota: se pueden apreciar detalles nucleares como: engrosamiento de la membrana nuclear, irregularidades, estado de la cromatina.
- si se observa o no la presencia de nucleolos podemos saber si la lesión es maligna o benigna, dando un diagnostico en pocos minutos.