En diciembre de 1996, el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca firmaron acuerdos de paz que incluían aspectos relativos a la educación. Muchos de ellos pretendían fomentar una educación bilingüe de calidad y el respeto a la diversidad cultural, en vista de que la mayoría de la población del país es indígena. El relator de la ONU sobre ese derecho, Vernor Muñoz acaba de visitar el país centroamericano. En una entrevista, destacó los avances logrados por Guatemala y formuló recomendaciones encaminadas a cerrar la brecha entre la retórica y la implementación de la legislación nacional relativa al derecho a la educación.
El 9 de junio de 1837, mientras en Guatemala se trataban de implantar las reformas liberales del doctor José Mariano Gálvez y se volvía a implantar el tributo indígena suprimido desde hacía años por las Cortes de Cádiz, estalló un movimiento guerrillero de un grupo de campesinos, encabezado por Rafael Carrera. Empezaron por asaltar las poblaciones sin dar oportunidad de tener encuentros con las tropas del gobierno. Propagaba la idea de los enemigos de Gálvez, que consistía en el envenenamiento de las aguas fluviales para propagar el Cólera Morbus a la población.
Militar analfabeta, una vez ascendido al poder, firmaba con el nombre "Racaraca".
Entre sus batallas destacan: la del cuartel de Mataquescuintla; la de Ambelis en Santa Rosa, derrotando al ejército comandado por Teodoro Mejía; la del 7 de diciembre de 1837 en la plaza de Jalapa donde fue derrotado; el 13 de enero de 1838 fue atacada la Guarnición de Guatemala. Algunas de estos hechos militares estuvieron acompañadas por lamentables hechos cometidos por ambos bandos (como robos, asaltos, allanamientos y asesinatos a gente indefensa y al propio vicepresidente de la república Gregorio Salazar).
Como consecuencia de los crímenes cometidos y muchos abusos, el 2 de febrero de 1838 los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Totonicapán y Retalhuleu, acordaron formar El Sexto Estado de la Federación Centroamericana o Estado de los Altos.
Acuerdos
de Paz
Dictadura de
Rafael Carrera
Panorama Historico
De La Actualidad
En Guatemala
Pedro de Alvarado era un capitán español que se distinguió en la conquista de México por su valor y su capacidad de mando, por lo que Hernán Cortés decidió enviarlo a conquistar estas tierras y tratar de someterlas.
Guatemala estaba habitada por muchos grupos indígenas. Los reyes Quichés habían tratado de unir a todos los grupos por la fuerza de las armas, pero no lo habían logrado. Los indios se enfrentaron a los españoles divididos entre ellos.
El primer combate fue a orillas del Río Tilapa. Esta batalla fue sangrienta, el invasor era poderoso, sus hombres montaban a caballo y tenían armas de fuego, pero los indígenas eran valientes, lucha cuerpo a cuerpo.
CONQUISTA DE GUATEMALA
El 13 de noviembre de 1960 un grupo de oficiales jóvenes se alzaron contra el gobierno de Ydígoras. Algunos de ellos fundaron las dos organizaciones de izquierda que iniciaron la lucha armada en 1962: las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) y el Movimiento 13 de noviembre. Esta lucha guerrillera duró treinta años, y el pueblo guatemalteco tuvo que enfrentar un verdadero genocidio, que ocasionó 200 000 muertos y cientos de miles de desplazados.
Azurdía tomó medidas enérgicas para sofocar la insurrección de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), especialmente activa en Zacapa. A pesar de la dura represión, las guerrillas continuaron su actividad. Los grupos paramilitares que, autorizados por el Ejército, asesinaron a cientos de personas durante el período del sucesor de Peralta, Julio César Méndez Montenegro (1966-1970), sólo exacerbaron la situación.
Golpe de Estado al General Miguel Ydigoras Fuentes
A Alvarado le fue duro vencerlos. Luego de su primera victoria, los conquistadores se dirigieron a Zapotitlán, la capital de Xuchiltepec, en donde se libraron nuevas y reñidas batallas. La ciudad cayó finalmente en poder de los invasores.
El mando del ejército quiché pasó a manos de Tecún Umán, que se enfrentó a los invasores en las llanuras de Quetzaltenango, en los llamados Llanos del Pinal. Fue tan duro el combate que los hombres pelearon cuerpo a cuerpo. En esta sangrienta batalla muere heroicamente Tecún Umán y los quichés son vencidos.
Anexión a
México
Introducción del Ferrocarril a Guatemala
La historia del ferrocarril en Guatemala se inicia en el año 1880 cuando arranca la construcción del tramo San José-Guatemala, que concluye el 15 de septiembre de 1884 cuando entra en funcionamiento. Fue impulsado por la reforma liberal y las necesidades de la incipiente industria del café. Durante este período se otorgaron las primeras
concesiones (privatizaciones) en la historia del país, con el objetivo de atraer inversión extranjera para “modernizar” la infraestructura para la exportación agrícola, “debido a las incapacidad material y económica del Estado para hacerlo”
El 14 de septiembre de 1821, el Brigadier y Subinspector de Tropas, Don Gabino Gainza, convocó a la llamada Sesión Histórica que se llevaría a cabo en el Palacio Nacional de Guatemala a las 8:00 de la mañana del día siguiente. El Palacio Nacional estaba ubicado en lo que hoy día conocemos como el Parque Centenario.
Con la expansión de la producción del banano y el
incremento de las exportaciones, la UFCO crea la empresa ferroviaria conocida como Internacional Rail Centroamérica IRCA, a partir de una concesión que el gobierno de Estrada Cabrera le otorga para operar el ferrocarril hacia el Atlántico. El viejo sueño de construir el “ferrocarril del norte” del régimen liberal, se vio frustrado por la guerra
contra El Salvador y la falta de créditos que termino con la muerte de Reina Barrios.
Con ello, la expansión del poder de la transnacional del banano se consolida rápidamente en todo el territorio nacional, controlando puertos, telégrafos, ferrocarril, y la producción de energía.
Vicente Filísola entra con sus tropas a Guatemala el 12 de junio de 1822, para someter el movimiento armado salvadoreño.
La anexión duró dieciocho meses, hasta poco después de la abdicación de Agustín I en marzo de 1823.
Como consecuencia de la anexión, el territorio de Chiapas quedó definitivamente incorporado a México, y más tarde ocurrió lo mismo con Soconusco, a pesar de que la opinión mayoritaria se inclinaba por ser parte de las Provincias Unidas del Centro de América.
Después de la separación de Guatemala de la corona española, surgió la idea de anexar las provincias centroamericanas al Primer Imperio Mexicano; esta corriente ideológica empezó en las familias pudientes del país en un intento de formar una nueva nobleza americana.
El entonces Presidente del Consejo de Regencia del Primer Imperio Mexicano presentó una invitación al Jefe Político Superior de Guatemala, Gabino Gainza para convencerlo sobre los beneficios de la anexión; como modo de presión alegó que Chiapas (antes parte de la Provincia de Guatemala) ya se había unido al Imperio mexicano.
En todo el territorio centroamericano se hicieron consultas populares respecto a la anexión, la mayoría la encontró favorable. El 5 de enero de 1822 Centroamérica paso a ser parte del imperio de México.
El único de los actuales países de Centroamérica en oponerse a la anexión fue El Salvador, el cual se opuso en un movimiento armado. Ante este acto de subordinación Agustín de Iturbide relevó del cargo de Jefe Político Superior de Guatemala a Gabino Gainza y se lo entrega al general Vicente Filísola.