Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
La obra del Rabinal Achí nos deja una pequeña enseñanza donde nos muestra el valor de la valentía reflejada en Kaweq K´iche´ por haber invadido tierras achíes, destruido pueblos he intentado raptar a varios mancebos locales, también nos deja el valor de liderazgo y determinación por querer lograr su objetivo, donde a veces tenemos que ser como los Kaweq K´iche´ en luchar por lo que queremos.
Tener dignidad y no dejar que nos humillen como lo hizo Kaweq K´iche´ al preferir sacrificarse antes que hacerse esclavo del rey Job Toj y por ultimo nos deja ternura ya que el Kaweq K´iche´ antes de ser sacrificado le pide al rey poder ir a su tierra por última vez.
"Entonces allí hundí mis sandalias en la tierra nueva anciana"
(Acto I, pág. 58, Línea 9)
"Enseguida hice manifestar la boca, sin que ella espumase de ese valiente, de ese Varón..."
(Acto II, pág. 69, Línea 15)
"¿Cuáles tendría entonces, contra los que viniesen a manifestar a la cabeza de las tierras, al pie de las tierras?"
(Acto II, pág. 73, Línea 5)
"Eras tú de seguro quien imitaba el grito del coyote, quien imitaba el grito del zorro, el grito de la comadreja, del jaguar en los grandes muros..."
(Acto I, pág 47-48, Líneas 23 y 1)
Se considera una obra teatral debido a que se encuentra dividido en cuatro escenas diferentes, existen diálogos entre los personajes, muchos de ellos son largos y narran las hazañas de los personajes principales.
Es una tragedia danzante, por lo que se aprecia mejor puesta en escena al igual que toda obra de teatro, realizada con danzarines música y una fastuosa coreografía.
El Rabinal Achí, considerado como uno de los textos precolombinos conservado sin ningún tipo de influencia española, narra de forma teatral el conflicto entre el Varón Rabinal y el Varón de los Queche, acompañado de danzas y coros. Se ha convertido en una obra maestra que antiguamente era transmitida de generación en generación. Durante el desarrollo del texto, el Varón de los Queche es capturado por el Rabinal, siendo así condenado a muerte; el Rabinal le permite 260 días y 260 noches al El Varón de los Queche para poder despedirse de sus suelos y montañas, al finalizar su plazo es llevado al palacio, donde después de ser interrogado obtiene ciertos privilegios de señor y guerrero. Habiendo comido y bebido bien, el baila tres danzas. La obra termina con el Varón de los Queche siendo rodeado por águilas y jaguares, los cuales lo tienden sobre la piedra del sacrificio y le abren el pecho. A través de esta historia contemplamos el mítico sentido de la vida de los mayas y comprendemos como su profundo simbolismo realza el heroísmo, valentía y dignidad humana en una manera metafórica.