Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

ORIGEN DE ESTA DANZA.

KURPITES (Palabra de origen P’urhepecha que significa los que se juntan o se agregan)

La danza de los kurpites se inicio en el antiguo pueblo de San Juan Parangaricutiro. Mucho antes de la erupción del Volcán Paricutin. Se desconoce la fecha precisa en el que se inicio su práctica. Tiene su origen a partir de la fiesta que sé hace hasta nuestros días con motivo de la navidad, y data de muchos siglos atrás. Hay quienes afirman que se baila desde el siglo XVI con la conquista del puejuventudblo p’urhepecha. Legitima del pueblo de San Juan Parangaricutiro, la introdujo algunos estilos que no encajaban con la representación de la danza de los viejitos que se sigue bailando durante la fiesta antes mencionada. Por esta razón los cargueros del Niño Jesús de los Viejitos empezaron a retirar a los agremiados; al paso de los años ya eran más los jóvenes excluidos, posteriormente estos se reúnen para motivar el inicio y formación de otra danza que le llamaron “kurpites” por los hechos ocurridos anteriormente.

LOS COMPONENTES SON:

EL TAREPITI.

Este personaje utiliza, mascara de madera con cabellera elaborada con colas de vaca adornada con escarchas en diferentes colores, listones, espejuelos, pedrería y otros accesorios, trapo en la cabeza, delantal confeccionado en terciopelo fino adornado con guipiures (Encajes) lujosamente decorado con perlas, chaquiras,canutillos, diamantes, lentejuelas y En la espalda un capote con espejo al centor de igual forma decorado, un guaje largo maqueado a colores, suéter de lana decorado con igual pedrería, Guantes de piel, Calzón de manta, encimas (Pantaloncillo corto), calzado especial, fajas y cascabeles enredados en los pies y un bastón de mando que en uno de sus extremos termina con la figura de un caballo con una campana. Y este personaje representa a San José

LOS KURPITES.

Visten semejante al Tarepiti menos el suéter, el capotillo, el guaje, y el caballito, que son sustituidos por un delantal y unas mangas en forma de zarape confeccionadas en paño de lana adornadas con lentejuelas, chaquiras, espejuelos canutillos, etc. Y camisa de manga larga.

LA MARINGUIA.

Este personaje es un hombre vestido de mujer indígena y usa mascara de madera, Sombrero adornado con un tocado de flores, trapo en la cabeza. Un saco (blusa) confeccionado en raso brocado, decorado con canutillos, perlas, diamantes, lentejuelas y chaquiras, un delantal confeccionado en terciopelo fino elegantemente decorado igual pedrería además de guipiures, un rollo confeccionado en paño de lana plisado por la parte de atrás y liso por la del frente llevando en la parte circular de la cintura una franja de color al gusto del danzante, una enagua blanca confeccionada en manta siendo decorada con una franja bordada en punto de cruz que se lleva en la parte circular inferior. Un Reboso de bolita, un calzón de manta, calzado especial, una faja elaborada en telar de cintura enredada en la mano izquierda, guantes de licra y mascadas. Y este personaje representa a la virgen María.

mascara

sombrero

blusa

reboso

delantal

rollo

capotillo

mandil

guaje

encima

Danza de kuprites

cascabeles

mascara

manga

mandil

cascabeles y botines

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi