Loading…
Transcript

1) Recabando datos reales de páginas web oficiales para construir tablas y gráficos.

2) Utilizando programas informáticos para realizar diferentes actividades, de los cuales podemos destacar cuatros:

  • JCLIC: Se puede descargar directamente desde la red y permite realizar tablas y gráficos.
  • Webquest: son páginas web donde la actividad ya está elaborada y el alumno se limita a realizarla, constan siempre de seis partes: introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación y conclusión.
  • Drawing for children: se trata de un programa que permite dibujar con el ratón y crear gráficos y tablas.
  • Excel: es un programa que forma parte del paquete de Office y permite realizar tablas y gráficos de todo tipo ya que consta de hoja de cálculo y es de muy fácil manejo.

1. Introducción

Disraeli

Legislación

LOMCE

LOE

RD 126/2014

D89/2014

Existen tres tipos de mentiras: la mentira, la maldita mentira y la estadística.

7. Bibliografía

2. Definición de estadística y sus elementos.

Bloque Estadística y probabilidad

- CHAMORRO, M.C. (2005). Didáctica de las matemáticas Madrid: Pearson Educación.

Estadística

Ciencia que consiste en recoger, organizar, interpretar y representar datos de sucesos aleatorios para sacar conclusiones de los mismos.

Dos grandes ramas:

-Estadística descriptiva: que es la que se encarga de recoger, organizar, interpretar y representar datos.

-Estadística inferencial: que es la que se encarga de sacar conclusiones de estos datos.

Normalmente los sucesos aleatorios no pueden estudiarse en toda una población por tres razones:

- Porque supondría la destrucción de esa población.

- Porque sería antieconómico.

- Porque supondría contratar a personas poco cualificadas para hacer el estudio.

Suceso aleatorio

Estas tres razones llevan a que los estudios estadísticos se hagan sobre una muestra de la población y no sobre toda.

Cuando no es posible estudiar todos los elementos de la población, se estudian subconjuntos reducidos de la población que se denominan muestras. El número de elementos de una muestra se denomina tamaño de la muestra.

Suceso determinista

Cumplen tres características:

a) No podemos predecir el resultado de una experiencia particular.

b) Si conocemos todos los resultados que puede tener.

c) A partir del número de experimentos dados no varía la frecuencia de un resultado, cumpliéndose la ley de estabilidad de las frecuencias.

TEMA 25

7. Conclusión

3.RECOGIDA, ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

RECOGIDA, ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN. TABLAS DE DATOS. TIPOS DE GRÁFICOS. APLICACIONES EN LAS DISTINTAS ÁREAS Y EN LA INTERPRETACIÓN DE DATOS. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS.

3.3. Interpretación de los datos

3.1. Recogida de datos

Parámetros

Parámetros de centralización

El tipo de observación que vamos a realizar, existiendo también dos posibilidades:

  • Observación pasiva: es aquella en la que la investigación no modifica a los elementos de la muestra (una encuesta).
  • Observación activa: es aquella en la que la investigación afecta a los elementos de la muestra (por ejemplo un estudio sobre los efectos de un determinado medicamento)

1) Determinar el tipo de variable que estamos estudiando, existiendo dos posibilidades:

  • Variable cualitativa: es aquella que no se puede representar con datos numéricos (por ejemplo el color del pelo).
  • Variable cuantitativa: es aquella que se puede representar con un número (por ejemplo la altura o la edad)

CUARTILES

PERCENTILES

Tres cuartiles, ya que son los tres datos que dividen a la variable en cuatro partes iguales: C1= 25%, C2=50% y C3=75%. Por ejemplo, el C1 es el valor debajo del cual se encuentran el 25% de los elementos de la muestra.

MEDIA

MODA

MEDIANA

Esa diferenciación no está tan clara ya que por ejemplo el aspecto físico del investigador si puede influir

Los cuales corresponden con su porcentaje de elementos de la muestra, es decir, el P34 corresponde con el 34% de los elementos de la muestra. Cabe señalar que el P50 es igual al C2 que es igual a la Mediana.

Parámetros de dispersión

RECORRIDO

4) Tener en cuenta los errores que pueden cometer los investigadores y los elementos de la muestra, destacando tres:

  • Voluntarismo: cuando solamente se hace el estudio sobre aquellas personas que se presentan voluntarias, no siendo la voluntariedad una condición necesaria para el estudio
  • Errores de conveniencia: cuando el investigador solo encuesta a aquellas personas que le gustan, y las observa predispuestas a dar respuesta que él quiere.
  • Efecto placebo: esta tendencia que tienen las personas, por ejemplo a sentirse mejor cuando prueban un medicamento.

Diferencia entre los dos valores extremos de la muestra.

3) La existencia de factores que pueden deteriorar el experimento. Se intenta siempre neutralizar aplicando tres soluciones:

  • incorporar esos factores distorsionantes a todos los experimentos de la muestra.
  • Repetición del experimento.
  • Establecimiento de bloques por razones de sexo o edad.

DESVIACIÓN MEDIA

Media aritmética de los errores absolutos de los elementos de la muestra con respecto a su media aritmética

Muestreo aleatorio

Implica que todos los elementos o individuos de la población tienen las mismas posibilidades de formar parte del experimento evitando así la subjetividad del investigador.

3.2. Organización de los datos. Tablas de datos

3.2. Representación de los datos. Tipos de gráficos

Frecuencia absoluta

de un dato

F. absoluta acumulada

Frecuencia

relativa

F. relativa

acumulada

Variables cuantitativa

Variables cualitativas

Diagrama de sectores

Histograma

Utiliza como base el sistema cartesiano y cada resultado de la muestra se representa con un rectángulo de igual base. Presenta dos características:

-su altura es directamente proporcional a su frecuencia.

-comparte el lado derecho con el rectángulo del elemento siguiente.

Emplea como base un círculo el cual es dividido entre tantos resultados que tiene la muestra, asignando a cada uno un sector circular que es directamente proporcional a su frecuencia

Diagrama de barras

Polígono de frecuencias

utiliza como base el sistema cartesiano y cada frecuencia se representa con un punto (marca de clase) que se une a la frecuencia siguiente por un segmento rectilíneo, formando una función lineal.

Utiliza como base el sistema cartesiano y cada resultado de la muestra se representa con un rectángulo de igual base y origen en el eje 0x cuya altura es directamente proporcional a su frecuencia.

6.Utilización de las TIC para el tratamiento

de datos

Ventajas

Estadística + TIC

Marín Viadel

4. Probabilidad

5. Aplicación en las distintas áreas y en la interpretación de datos

Rama íntimamente ligada con la estadística mediante la llamada “ley de estadística de las frecuencias”.

- Se pueden hacer tanto en el centro como en el domicilio.

- Rompen la rutina.

- Son muy flexibles.

SUCESO

Regla de Laplace

Cualquier subconjunto del espacio muestral. Por lo tanto está formado por resultados del experimento.

- Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza: datos sobre población, costumbres, transporte, consumo (alimentación, vivienda, vestido), agricultura, ganadería, pesca, industria, fenómenos ambientales, climas, cuerpo humano (peso)...

- Lengua Castellana y Literatura: datos sobre lecturas, participaciones comunicativas, dialectos, escritores, talleres literarios, tiempo de lectura...

- Educación Artística: interés de grupos manifestados hacia determinados productos musicales o plásticos (conciertos, museos, salas, CDs, DVDs).

- Educación Física: juegos y deportes: semejanzas y diferencias respecto a grupos de población (edad, sexo, nivel de formación, etc). Resultados deportivos. Consumo y deporte. Hábitos alimenticios y saludables...

- Lengua extranjera: comparaciones entre distintos objetos de estudios en España y en países desde se habla la lengua estudiada.

  • suceso seguro (ocurre siempre)
  • suceso imposible (no ocurre)
  • suceso complementario (formado por los resultados que no pertenecen a uno dado).

Afirma que la probabilidad de un suceso cualquiera queda determinada mediante el cociente de los resultados al suceso A entre el número de posibles resultados del experimento.

P(A)= (resultados favorables a A)/(resultados posibles del experimento)

Unión Intersección

dos sucesos A y B es un nuevo suceso que se denota AUB y está formado por todos los resultaos favorables a A ó a B indistintamente

dos sucesos A y B es nuevo suceso que se denota A ∩ B y está formado por todos los resultados favorables a A y a B a la vez

+ Competencias Orden ECD 65/2015 de 21 de enero