Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
En esta especialización puede: realizar la planificación fiscal financiera de las empresas, aplicar el contenido de las leyes fiscales,mediante la elaboración.
Visión:
Misión:
-Primer paso: Es el registro de cada transacción en el libro diario, constituye el punto de partida del sistema contable de doble entrada.
-Segundo paso: En la siguiente etapa del ciclo contable las cantidades reflejadas en el libro diario se copian en el libro mayor, en el que aparece la cuenta concreta de cada partida contable.
El contador de costos puede: diseñar e interpretar procedimientos y métodos de control de costos de producción para las empresas fabricantes.
-Tercer paso: Una vez reflejadas todas las transacciones en el mayor se procede a obtener el saldo -deudor o acreedor- de cada cuenta.
La teneduría de libros es llevar los libros de contabilidad,
es elaborarlos, prepararlos, es organizarlos y tenerlos a disposición de la empresa para cuando los requiera.
En este orden de ideas, el objetivo de la teneduría de libros no es otro que lograr uno de los propósitos de la contabilidad que es registrar de forma cronológica los hechos económicos de la empresa.
Visión:
Misión:
-Cuarto pasó: Finalizadas las etapas correspondientes a la teneduría de libros, el contable o contador público procede a ajustar una serie de cuentas con el propósito de resaltar hechos económicos.
Es la persona que registra las operaciones comerciales de una empresa de acuerdo al sistema instalado en el departamento, de manera clara, exacta y ordenada según las instrucciones del Contador.
Esta norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto sobre las ganancias. El principal problema que se presenta al contabilizar el impuesto sobre las ganancias es cómo tratar las consecuencias actuales y futuras
-Quinto paso:Una vez realizados los ajustes anteriores, el contable o contador público realiza un primer balance de comprobación de saldos, adaptando éstos a los ajustes anteriores .
Esta Norma es el de prescribe, para arrendatarios y arrendadores, las políticas contables adecuadas para contabilizar y revelar la información relativa a los arrendamientos
El objetivo de esta Norma es prescribir:
(a) cuándo una entidad ajustará sus estados financieros por hechos posteriores a la fecha del balance
(b) las revelaciones que la entidad debe efectuar respecto a la fecha en que los estados financieros han sido formulados o autorizados para su divulgación, así como respecto a los hechos posteriores a la fecha del balance. La Norma exige también, a la entidad, que no elabore sus estados financieros bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, si los hechos posteriores a la fecha del balance indican que tal hipótesis de continuidad no resulta apropiada.
Esta Norma es el establecimiento de las políticas de información financiera por segmentos — información sobre los diferentes tipos de productos y servicios que la empresa elabora y de las diferentes áreas geográficas en las que opera—, con el fin de ayudar a los usuarios de los estados financieros
Planes Multiempresariales
Otras prestaciones a los empleados a largo plazo
Indemnizaciones por cese
Esta Norma es prescribe el tratamiento contable de los ingresos ordinarios y los costes relacionados con los contratos de construcción. Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de construcción, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en la que termina el mismo caen, normalmente, en diferentes ejercicios contables, por tanto, la cuestión fundamental al contabilizar los contratos de construcción es la distribución de los ingresos ordinarios y los costes que cada uno de ellos genere, entre los ejercicios contables a lo largo de los cuales se ejecuta.
Esta Norma trata sobre la contabilización e información a revelar acerca de las subvenciones oficiales, así como de la información a revelar sobre otras formas de ayudas públicas.
1. Documentos originales de las operaciones comerciales
Una entidad podrá llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes. Puede realizar transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el Extranjero. Además, la entidad podrá presentar sus estados financieros en una moneda extranjera. El objetivo de esta norma es prescribir cómo se incorporan, en los estados Financieros de una entidad, las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, y cómo convertir los estados financieros a la moneda de presentación elegida.
2. Las cuentas, donde se resumen y clasifican dichas operaciones comerciales.
Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo, equivalentes al efectivo debido a que suministra a la empresa la información sobre la capacidad que tiene esta de generar efectivo, así como las necesidades de la misma para la utilización de esos flujos.
-Sexto pasó: Antes de realizar los estados financieros, se acostumbra con muchas ventajas a utilizar otra etapa, la realización de una hoja de trabajo, donde se registrará los saldos del balance de comprobación, los ajustes, la información necesaria para los asientos de cierre y paras la elaboración de los
estados financieros.
Esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los costes por intereses. La Norma establece, como regla general, el reconocimiento inmediato de los costes por intereses como gastos. No obstante, el Pronunciamiento contempla, como tratamiento alternativo permitido, la capitalización de los costes por intereses que sean directamente imputables a la adquisición, construcción o producción de algunos activos que cumplan determinadas condiciones
Esta Norma es asegurar que los estados financieros de una entidad contengan la información necesaria para poner de manifiesto la posibilidad de que tanto la posición financiera como el resultado del ejercicio, puedan haberse visto afectados por la existencia de partes vinculadas, así como por transacciones realizadas y saldos pendientes con ellas.
En este campo el contador está en capacidad de: diseñar e implantar sistemas de contabilidad, aplicar reglas de valuación para transacciones financieras.
Esta Norma consiste en establecer las bases para la presentación de los estados financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad de ejercicios anteriores, como con los de otras entidades diferentes. Para alcanzar dicho objetivo, la Norma establece, en primer lugar, requisitos generales para la presentación de los estados financieros
Esta Norma es prescribe los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores. La Norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una entidad, así como la comparabilidad con los estados financieros emitidos por ésta en ejercicios anteriores, y con los elaborados por otras entidades.
Esta Norma se aplica en la elaboración de informes de los planes de prestaciones por retiro, cuando tales informes se elaboren y presenten.
• Estados financieros consolidados: Son los estados financieros de un grupo, presentados como si se tratase de una sola entidad económica.
• Estados financieros separados: Son los estados financieros de un inversor, ya sea éste una dominante, un inversor en una asociada o un partícipe en una entidad controlada conjuntamente, en los que las inversiones correspondientes se contabilizan a partir de las cantidades directamente invertidas, y no en función de los resultados obtenidos y de los activos netos poseídos por la entidad en la que se ha invertido.
La inversión en una entidad asociada se contabilizará utilizando el método de la participación, excepto cuando:
Visión:
Misión:
En una economía hiperinflacionaria, los estados financieros, ya estén confeccionados siguiendo el coste histórico o siguiendo las bases del coste corriente, solamente resultan de utilidad si se encuentran expresados en términos de unidades de valoración corrientes a la fecha del balance.
El especialista en este campo es capaz de: planear las revisiones de los estados financieros,estudiar y evaluar el control interno de las organizaciones.
Contabilidad: es una disciplina científica dedicada a clasificar y resumir en términos monetarios las transacciones mercantiles de un negocio u organización cualquiera e interpretar sus resultados
Gómez Rondón
Visión:
Misión:
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las existencias. Un tema fundamental en la contabilidad de las existencias es la cantidad de coste que debe reconocerse como un activo, y ser diferido hasta que los correspondientes ingresos ordinarios sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica para la determinación de ese coste, así como para el posterior reconocimiento como un gasto del ejercicio, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas de coste que se utilizan para atribuir costes a las existencias.
La contabilidad se encarga de:
Contabilidad: es Arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y en términos de dinero, las operaciones y los hechos que son cuando menos de carácter financiero, así como el de interpretar sus resultados.
Economía: Constituyendo el principal objeto de la Economía, el estudio de la riqueza para satisfacer las necesidades humanas y siendo uno de los objetos de la contabilidad la de registrar los costos de la producción y valoración de esas riquezas, es fácil de comprender la íntima relación entre la Economía y la Contabilidad.
- Dar a conocer el estado financiero de una empresa en un tiempo contable.
- Brindar información útil para la toma de decisiones y el control.
- Ser útil como medio de control.
- Dar protección legal.
Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la administración la planificación.
Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas.
La teneduría de libros se ocupa de:
Ingeniería: En su rama de Ingeniería industrial, tiene una relación directa con la Contabilidad, al controlar esta los costos de producción en el proceso fabril, en el cual influye de una manera directa la determinación del costo y depreciación de los equipos industriales de producción
Contabilidad: es Ciencia aplicada que permite medir la riqueza de una empresa desde su creación y como con el tiempo esta puede cambiar, además es un conocimiento cierto y adquirido y no es una suposición de hechos sin relevancia alguna.
-Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recuersos y las obligaciones del negocio.
-Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por la empresa durante el ejercicio fiscal.
-Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara y verifica de la situación financiera que guarda el negocio.
-Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa.
-Servir como comprobante y fuente de información, ante terceras personas, de todos aquellos actos de carácter jurídico.
Estadística: Aunque la Contabilidad actúa con datos precisos y aspira la exactitud matemática y la estadística trabaja con aproximaciones, tendencias o estimaciones, en algunas ocasiones, la contabilidad, recurre a la estadística para analizar algunos fenómenos emanados de hechos individuales con el fin de obtener conclusiones generales.
1.-Derecho 2.- Economía 3.-Ingenieria 4.-Estadistica
La utilización de la Contabilidad es necesaria en nuestras vidas para poder administrar de la mejor manera posible nuestro dinero, recurriendo en nuestro trabajo o emprendimiento familiar a la ayuda de un Contable que además tiene mayor conocimiento acerca de los Trámites Tributarios, el pago de Impuestos y sobre todo, la confección de Balances y Presupuestos que ayudan a saber en qué invertir y cómo controlar las ganancias.
Contabilidad: es Disciplina controladora de todas las actividades económicas en las que participa el hombre como ente en la sociedad, regula al mismo tiempo la interacción hombre-sociedad en todo lo referente a los aspectos socioeconómicos.
Kleimer Buitriago
a) Derecho Mercantil: En algunos de sus artículos regula,específicamente,la obligatoriedad de los libros de contabilidad, algunos de sus requisitos y formalidades que deben cumplir estos, lo mismo que algunas disposiciones relacionadas con la formación de balance de las sociedades comerciales,etc.
6. Principio de la dualidad económica: Considera que para poder realizar sus actividades de negocios las empresas necesitan recursos, que proceden de ciertas fuentes que pueden ser de naturaleza externa o interna.
b) Derecho Civil: Regula la propiedad de los bienes, formas de adquirirlos, contratos de compra y venta, disposiciones sobre hipotecas, préstamos a interés,etc.
También en muchas compañías, grandes o pequeñas, es necesaria la aplicación de la Contabilidad para el correcto manejo de las finanzas, cerciorándose de si es posible realizar una Inversión, un control exhaustivo de las Deudas y por sobre todas las cosas, un manejo preciso de los Pagos Tributarios, manteniendo todo controlado, en regla y completamente legalizado.
c) Derecho Tributario: El moderno Derecho tributario ha establecido unas series de normas relacionadas, específicamente con la metodología contable al exigirla adaptarse a ciertas normas y requisitos en cuanto a comprobantes y libros de contabilidad obligatorios para su declaración de rentas.
7. Principio de la revelación suficiente: La presentación de la información financiera es responsabilidad de la administración de la entidad, la cual dinamiza la presencia de los factores de la producción mediante el establecimiento de sistemas de organización administrativa y de control interno y de información, necesarios para la toma de decisiones.
8. Principio de la importancia relativa: Este principio se refiere al efecto que tienen o tendrán las partidas en la información financiera
9. Principio de la comparabilidad: Este principio se constituye en un elemento esencial en el campo de los negocios
-Asignación de Responsabilidades: Debe establecerse claramente las responsabilidades de las personas que participan en cada proceso
-Tiene que existir una documentación Aprobatoria es decir, Representar el respaldo de toda operación, constituyendo hasta su evidencia
- Aprobación por parte de la gerencia de firmas autorizadas hasta por cierto límite, siendo deseable la existencia de firmas mancomunadas.
- Debe existir segregación de funciones: Separación de la responsabilidad operacional de la responsabilidad de registro, Separación de la custodia de los activos de la contabilización de los mismos y la Separación de deberes o tareas dentro de la función contable.
- Debe establecerse un sistema de comprobantes numerados para un mejor control de las entradas de efectivo.
El control interno es el sistema interior de una empresa que está integrado por el plan de organización, la asignación de deberes y responsabilidades, el diseño de cuentas e informas y todas las medidas y métodos empleados para:
- Los custodios del efectivo deben estar amparados por pólizas de seguro y/o fianzas.
-Todos los desembolsos principales de la empresa deben hacerse mediante cheques nominativos.
1. Objetividad: todas las transacciones comerciales qué se registren deben ir acompañadas de los documentos legales que se originan con ellas: cheques, facturas, etc.
2. Principio del costo histórico original: Esté principio alude a la acción de asignar valor, en la que las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizadas contablemente.
3. Principio de la consistencia: las decisiones económicas basadas en la información financiera requieren en la mayoría de los casos la posibilidad de comparar dos situaciones económicas de una empresa en períodos diferentes de su vida y con otras empresas.
4. Principio de realización: Este principio supone que la contabilidad pretende cuantificar y registrar las operaciones o transacciones que se celebran, es decir, que fueron realizadas.
5. Principio de período contable: Las operaciones, los eventos y sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el período
en que ocurren; por ello cualquier información contable debe indicar el
período en que ocurre.
• Proteger los activos.
1. La Hipótesis del Negocio en Marcha.
2. La Hipótesis de la Estabilidad de la Moneda.
3. La Hipótesis de Unidad Operativa
• Obtener la exactitud y confiabilidad de la Contabilidad y de otros datos e informes operativos.
• Promover y juzgar la eficiencia de las operaciones de todos los aspectos de las actividades de la empresa
Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los estados financieros.
• Comunicar las políticas administrativas y estimular y medir el cumplimiento de la misma.
Norma Internacional de Información
Financiera nº 4 (NIIF 4)
consiste en especificar la información financiera que debe ofrecer, sobre los contratos de seguro, la entidad emisora de dichos contratos (que en esta NIIF se denomina aseguradora),
Norma Internacional de Información Financiera nº 5 (NIIF 5)
Es especificar el tratamiento contable de los activos mantenidos para la venta, así como la presentación e información a revelar sobre las actividades interrumpidas.
Laura Gende C.I 26.075.638
Marisela Ysquierdo C.I 26.270.200
Edilina Godoy C.I 26.103.677
Elisa Atencio C.I 26.229.793
Katherine Miyan C.I 20.806.808
Marielsy Alvares C.I 23.007.844
Sthepany Sanchez C.I 26.342.117
Todo empieza en los estados unidos de América, cuando nace el APB (consejo de principios de contabilidad), este consejo emitió los primeros enunciados que guiaron la forma de presentar la información financiera. Pero fue desplazado porque estaba formado por profesionales que trabajaban en bancos, industrias, compañías públicas y privadas, por lo que su participación en la elaboración de las normas era una forma de beneficiar su entidades donde laboraban.
Norma Internacional de Información Financiera nº 6 (NIIF 6)
Es especificar la información financiera relativa a la exploración y la evaluación de recursos minerales.
Norma Internacional de Información Financiera nº 7 (NIIF 7)
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standard), son estándares técnicos contables adoptadas por el IASB, institución privada con sede en Londres. Constituyen los Estándares Internacionales o normas internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual contable de la forma como es aceptable en el mundo.
Es requerir a las entidades que, en sus estados financieros, revelen información que permita a los usuarios evaluar
Normas Internacionales de Información
Financiera n° 1 (NIIF 1)
Norma Internacional de Información Financiera nº 8 (NIIF 8)
Profesora: Yolitza Araujo
a) Los estados financieros separados o individuales de una entidad:
b) Los estados financieros consolidados de un grupo con una controladora:
Norma Internacional de Información Financiera nº 9 (NIIF 9)
Es asegurar que los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF de una entidad, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del ejercicio cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad
es establecer los principios para la información financiera sobre activos financieros y pasivos financieros de forma que presente información útil y relevante para los usuarios
Normas Internacionales de Información Financiera n° 2 (NIIF 2)
consiste en especificar la información financiera que ha de incluir una entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones. En concreto, requiere que la entidad refleje en el resultado del ejercicio y en su posición financiera
Norma Internacional de Información
Financiera nº 10 (NIIF 10)
Estados Financieros Consolidados:
Normas Internacionales de Información Financiera n° 3 (NIIF 3)
Norma Internacional de Información Financiera
nº 11 (NIIF 11)
Acuerdos Conjuntos
En julio de 2009, la IASB publicó la versión de las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (IFRS for SMEs, por sus siglas en inglés). Las NIIF para PyMEs son una versión simplificada de las NIIF.
consiste en especificar la información financiera a revelar por una entidad cuando lleve a cabo una combinación de negocios. En particular, especifica que todas las combinaciones de negocios se contabilizarán aplicando el método de adquisición
Norma Internacional de Información Financiera nº 12 (NIIF 12)
Información A Revelar Sobre Participaciones En Otras Entidades
Medición De Valor Razonable: