Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Unidad I. Generalidades de la contabilidad.

1.1. Antecedentes Históricos.

1.3. Objeto de la Contabilidad.

1.5. Ética y Desarrollo Profesional.

1.3.1. Características de la información contable.

1.3.1. Características de la información Contable.

1.3.2. Control y verificación contable.

El objetivo de la contabilidad es proporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas poseídas por los negocios. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar información razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público.

El desarrollo económico de las empresas derivado de la cada vez más marcada competitividad en los mercados ha dado por resultado que la organización, administración y optimización de los recursos con que cuentan las entidades sean utilizados con la máxima eficiencia, lo que requiere que se implementen nuevos sistemas de organización, que a su vez implica que se programe a futuro sobre bases sólidas de análisis la estructura y funcionamiento de la entidad, de manera que los recursos con que cuenta queden debidamente coordinados, a fin de lograr sus propósitos.

Para ello deberá realizar:

  • Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente.
  • Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos.
  • Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.

Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo administrativo y uno financiero:

Una característica que identifica a la profesión contable es que asume la responsabilidad de actuar en interés público. En consecuencia, la responsabilidad de un profesional de la contabilidad no consiste exclusivamente en satisfacer las necesidades de un determinado cliente o de la entidad para la que trabaja. En su actuación en interés público, el profesional de la contabilidad acatará y cumplirá el presente Código. Si las disposiciones legales y reglamentarias prohíben al profesional de la contabilidad el cumplimiento de alguna parte del presente Código, cumplirá todas las demás partes del mismo.

Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina contabilidad histórica.

Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de operaciones

La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la información requerida. Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se derivaban del intercambio comercial.

La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a sus usuarios, en la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.

1.4. Marco Jurídico.

1.2. Definición de la Contabilidad.

MARCO LEGAL

1.4.2. Ley General de Sociedades Mercantiles: Ley del Impuesto Sobre la Renta y su Reglamento: Código Fiscal de la Federación y su Reglamento; Ley del Impuesto al Valor Agregado y su Reglamento

LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES

De la constitución política de los Estados Unidos mexicanos se derivan todos los marcos legales.

En el articulo 31, fracción IV se establece:

  • Son obligaciones de los mexicanos contribuir para los gastos públicos, así de la federación, como del distrito federal o del estado y municipio en que residan, de manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

Se publico en el diario oficial de la federación el día 4 agosto de 1934. Es la encargada de regular las sociedades mercantiles reconocidas por el derecho positivo mexicano, su creación, estatutos, su forma de administración, organización, capital, patrimonio, integración de socios, formas de repartir las utilidades, tipos de sociedades y su liquidación.

ARTICULO 34. Cualquiera que sea el sistema de registro que se emplee, se deberán llevar debidamente encuadernados, empastados y foliados, El Libro Mayor y en caso de personas morales, el libro o libros de actas.

Entro en vigor a partir del 1 de enero de 1980.

Sustituyo a la ley del impuesto sobre ingresos mercantiles.

Es un impuesto indirecto, en virtud de que los contribuyentes

del mismo no lo pagan directamente, sino que lo trasladan

o cobran a una tercera persona, hasta llegar al consumidor final.

Las actuales tasas, según la Ley del IVA son del 16%, 11%

(tasa derogada) y 0%.

Este impuesto se debe pagar cuando se realicen actos o actividades gravados por la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

  • Enajenación de bienes
  • Prestación de servicios independientes
  • Dación en uso o goce temporal de bienes
  • Importación de bienes o servicios

El registro de cargos o créditos deberán hacerse por lo menos una vez al mes, en las cuentas de contabilidad; así como los acuerdos que la asamblea o junta de socios determine.

Los registros deberán hacerse en castellano y se deberá conservar debidamente archivada, por lo menos 10 años, la documentación que ampare las transacciones.

LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA

(ISR)

  • Entro en vigor el 1 de enero de 2002.
  • El ISR (impuesto sobre la renta) es un impuesto que esta diseñado como los demás a contribuir con el gasto público y deben de pagarlo las personas morales y físicas.
  • Se aplica a los ingresos y bienes adquiridos para comprobar de donde proviene el dinero. a todos los ingresos obtenidos se le restan gastos, inversiones, compra de materia prima, etc., todas estas son deducciones aprobadas por la ley. A la cantidad restante es a la que se que le calcula el ISR.
  • http://www.diputados.gob.mx/leyesbiblio/regley/reg_lisr_060516.pdf

1.4.1. Código de Comercio.

Se conoce como código al conjunto de normas legales, ordenadas y sistemáticas que regulan de manera unitaria cierta materia.

El código de comercio, en el titulo segundo de las obligaciones comerciales para todos los que profesan el comercio, del capítulo III de la contabilidad mercantil lo señala la obligación de llevar contabilidad de quienes ejercen el comercio:

  • SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO
  • SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
  • SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
  • SOCIEDAD ANÓNIMA
  • SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES
  • SOCIEDAD COOPERATIVA

LAS SOCIEDADES DEBERAN INSCRIBIRSE EN EL

REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO.

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN (CFF)

ARTICULO 33. El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado. Las operaciones individuales y sus características deberían ser perfectamente identificadas de acuerdo con su documento fuente y contabilizadas a través del sistema seleccionado por la empresa, pudiendo ser manual o electrónico, comercial o particular, entre otro, para que con ello se obtenga un resultado veraz en las cifras finales. Y una vez obtenidas estas, se permita la elaboración de los estados financieros. Implementaras sistemas de control y verificación que impida la omisión de registro de operaciones y la corrección de los mismos cuando sea necesario.

  • Se publico en el diario oficial de la federación el 31 de diciembre de 1981 y entro en vigor el día 1 de enero de 1983.
  • Es un conjunto de normas jurídicas federales en materia fiscal.
  • Su objetivo es determinar las contribuciones y las diversas obligaciones que se deben cumplir en relación con los impuestos federales
  • Fija los procedimientos para obtener los ingresos fiscales del gobierno, la forma de ejecución de las resoluciones fiscales, los recursos administrativos, así como los procedimientos y sistemas para resolver las controversias ante el Tribunal Fiscal de la Federación, entre otros aspectos.
  • Los impuestos son federales, estatales y municipales.
  • Su finalidad es mejorar los servicios públicos que brinda el Estado.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_CFF.pdf

La Contabilidad se define como la técnica encargada de registrar la información generada por un ente económico a través de sus operaciones realizadas, con la finalidad de elaborar estados financieros confiables, útiles y oportunos, estableciendo un periodo de tiempo según sus necesidades y aplicando las Normas de Información Financiera.

 La tasa del cero 0% se aplica a las siguientes actividades:Enajenación de:

  • Animales y Vegetales
  • Medicinas de patente
  • Hielo y agua no gaseosa ni compuesta
  • Ixtle, palma y lechuguilla
  • Tractores para accionar implementos agrícolas
  • Fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y fungicidas
  • Invernaderos hiropónicos y equipos integrados a ellos para producir temperatura
  • y humedad controladas
  • Oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales y lingotes
  • Libros, periódicos y revistas

Prestación de servicios independientes:

  • Directamente a los agricultores y ganaderos
  • De molienda o trituración de maíz o de trigo
  • De pasteurización de leche
  • En invernaderos hidropónicos
  • Despepite de algodón en rama
  • Sacrificio de ganado y aves de corral

Suministro de agua para uso doméstico

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LIVA_250914.pdf

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi