Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Plan Curricular

El Plan Curricular es un Marco Común para la enseñanza del español como lengua extranjera.

Está basado en el MCER pero, lógicamente, adaptado a nuestra lengua.

Instituto Cervantes, Plan curricular del Instituto Cervantes: niveles de referencia para el español. Madrid, Instituto Cervantes, 2006.

La enseñanza del español como lengua extranjera: Plan curricular del Instituto Cervantes, Alcalá de Henares, Instituto Cervantes, 1994.

Propuesta curricular y marco común europeo de referencia: desarrollo por tareas. Sonsoles Fernández. Madrid, Edinumen, 2003.

La enseñanza del español como lengua extranjera a la luz del marco común europeo de referencia: diseño curricular de los cursos para extranjeros de la Universidad de Málaga. Díaz Rodríguez, Lourdes. Barcelona, Octaedro, 2011.

Entender y utilizar el "marco común europeo de referencia" desde el punto de vista del profesor de lenguas. Susana Llorián. Madrid, Santillana, 2007.

Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Traducción por Instituto Cervantes, Madrid, 2002.

“Marco Común Europeo de Referencia en el aprendizaje de lenguas extranjeras”. Joaquín Díaz-Corralejo. Encuentro Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas. 13-14, 2002-2003.

Sobre el MCER y el nuevo Plan Curricular del Instituto Cervantes.Un sencillo cuadernillo didáctico, introductorio a estas obras de referencia. Edinumen.

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/ .Último acceso el 26/11/12

http://www.rae.es/rae.html Último acceso el 26/11/12

http://www.edinumen.es/images/stories/prisma_a_fondo/marco_comun.pdf

Índice

1 .El MCER

1.1 ¿Qué es?

1.2 ¿Quién lo hizo?

1.3 ¿Por qué?

2. Los niveles del MCER

3. La adaptación española: El Plan Curricular del Instituto Cervantes

4. Recapitulaciones

5.Bibliografía y sitografía

¿Quién?

El Consejo de Europa

  • El Centro Nacional de Lenguas Extranjeras de EE.UU.

  • El proyecto de Aprendizaje de Idiomas para la ciudadanía europea del Consejo para la Cooperación Cultural.

Prof. Brian North

(Eurocentres, Suiza)

Autores materiales del MCER:

Prof. Daniel Coste

(St. Cloud, Francia)

Prof. John Trim

(Director de Programas

del Departamento de Política

Lingüística del Consejo de Europa).

Recapitulaciones

- El Marco tiene una clara función homogeneizadora

- Es una línea metodológica descriptiva no normativa.

- Propone una división de los conocimientos de los aprendientes en seis niveles:

- A1 y A2 (Inicial)

-B1 y B2 (Intermedio)

-C1 y C2 (Maestría)

- El Plan Curricular del Instituto Cervantes es la adaptación del Marco al Español.

Marco Común Europeo

de Referencia para las Lenguas:

Componentes Grupo 11

Laura Aguilar Peñalver

Carmen María Díaz Meca

Lorena Pérez Palma

David A. Thöny Méndez

Bibliografía y sitografía

“El Marco forma parte esencial del proyecto general de política lingüística del Consejo de Europa, que ha desarrollado un considerable y bien fundamentado esfuerzo por la unificación de directrices para el aprendizaje y la enseñanza de lenguas dentro del contexto europeo”

Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte

Enseñanza, aprendizaje y evaluación

B1 B2

C2

C1

A1 A2

a

¿Por qué?

Por el plurilingüismo

El Marco es:

> TRANSPARENTE

> INTEGRADOR

¿Qué es?

> COHERENTE

Objetivos

NO ES

  • Promover y facilitar la cooperación entre otras instituciones.

  • Proporcionar bases comunes para certificar el nivel de idioma.

  • Ayudar a todo el cuerpo que forma parte de la educación a situar y coordinar sus esfuerzos.

Niveles del MCER

El marco NO es una guía metodológica.

Manual para profesores.

Herramienta, material de clase.

Objetivo principal: homogeneizar todas las lenguas europeas

¿Cómo? Estipulando seis niveles

SÍ ES

Documento creado como base metodológica para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de lenguas extranjeras.

Descripción de lo que los aprendientes pueden hacer.

Base común para alumnos y profesores, instrumento de reflexión.

A1

  • Utilizar frases sencillas y expresiones cotidianas.
  • Presentarse a sí mismo y dar información personal básica.
  • Relacionarse de forma elemental.

A2

  • Puede usar frases más complejas y usar expresiones relacionadas con su entorno.
  • Capaz de articular un discurso sencillo.
  • Describir acciones pasadas.

  C1

  • Puede desentrañar el texto y hacer una lectura crítica del mismo.
  • Tiene capacidad para la improvisación de un discurso.
  • Produce textos coherentes, cohesionados y adecuados.

C2

  • Dominio absoluto de la lengua.
  • El aprendiente es capaz de entender y explicar cualquier tipo de fuente sin pasar por su lengua materna.

 

B1

  • Extraer contenidos de textos (noticia, artículo…)
  • Puede desenvolverse en el entorno de la lengua extranjera.
  • Es capaz de producir textos sencillos y coherentes.
  • Puede describir experiencias así como explicar sus planes.

B2

  • Puede extraer las ideas principales de textos complejos, de temas abstractos o concretos.
  • Puede interactuar con nativos con fluidez.
  • Puede producir textos complejos defendiendo su punto de vista con argumentos claros.
Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi