Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Transcript

El Sahara Occidental

Solución de controversias internacionales

Ana Lino y Alexandra Moguel

Posible escenario para un acuerdo de paz:

1.-Crear un nuevo referéndum democrático en el cual el pueblo Saharahui tenga derecho

de votar y elegir si desea formar parte de Marruecos o si desea su independencia.Que dicho referendum sea tras una campaña para darle la oportunidad a los saharahuis de elegir

Cómo ayudaría:

Reconocimiento

* 82 países , de los cuales 27 son latinoamericanos.

* Son reconocidos por la UA

* El frente por la ONU

Marruecos le puede brindar al pueblo saharahui recompensas atractivas si se quedan como parte de su territorio: como seguridad económica, militar y estabilidad política.

Por otro lado la RASD tiene la oportunidad de ofrecerle a su pueblo una nueva forma de gobierno autónomo.

Así es como ambas partes tienen la oportunidad de una campaña,para legitimar la decisión del pueblo saharahui en dicho referéndum democrático.

Actores e Intereses

TEMPORALIDAD

Tiempo esta a favor de la RASD

RASD Y Frente polisario : son los representantes del pueblo saharaui, la ONU lo reconoce como tal.

La RASD es el gobierno, el frente, el ejército.

CONCLUSIONES

- la presión internacional cada vez

es más fuerte

82 países reconocen a Sahara

occidental como un Estado

- Marruecos en un futuro va a depender

totalmente de los recursos de Sahara,

entonces Sahara tendrá más poder

de negociación.

Marruecos

Intereses:

El territorio saharaui ¿Por Qué? es una zona muy rica en fosfatos, petróleo y tiene el banco pesquero mas grande del mundo .

Por ello buscan mantener el control sobre el territorio del Sahara Occidental manteniéndolo como una región autónoma dentro de la soberanía marroquí pues señala que el pueblo Saharahui siempre

ha trabajado conjuntamente con Marruecos en cuanto a lo

económico y militar.

TERCERAS PARTES

FRANCIA

Aliado incondicional de Marruecos

lo apoya militar, política y económicamente, tienen lazos históricos e intereses geoestratégicos; quiere seguir teniendo presencia en el magreb

Argelia:

Aliado incondicional del pueblo saharaui ,disputan por el liderazgo en el Magreb. Recibe refugiados saharauis en el sur , específicamente en Tindouf, y busca tener salida al mar.

EEUU:

Es aliado de Marruecos.

Lo apoyó en el conflicto armado

contra el polisario, quiere tener

un aliado en el mundo islámico

buscan estabilidad en la región

mediante la cooperación.

Refugiados en Argelia:

Aproximadamente 180 mil saharauis están en campamentos en el sur de este país, reciben ayuda de Argelia, del ACNUR y CICR.

Viven en condiciones precarias.

El problema entre la República Árabe Saharahui y Marruecos no se resuelve porque no hay incentivos para cooperar y negociar de parte de Marruecos, ya que la falta de capital político y económico del Sahara Occidental no genera atractivos para que Marruecos negocie.

República Árabe Saharaui Democrática

Intereses: buscan independizarse de Marruecos, recuperar territorio, brindarle al pueblo Saharahui seguridad, bienestar , identidad e integridad exigiendo un referéndum democrático, el cual permita a los saharahuis elegir su futuro.

Perdió legitimidad porque consideran que es

poco democrático

Se necesita una mediación con mayor poder coercitivo

Capital: El Aaiun

Idioma: Árabe

Población:513.000

(2009)

Organización

tribal.

Muro de la vergüenza

La RASD también obtiene beneficios del conflicto como la ayuda humanitaria que no siempre llegan a la población, están en una posición "cómoda".

Levantado en 1980 aún esta en construcción.

Longitud de 2. 720 km, equivaldría aproximadamente a 60 veces el muro de Berlín.

Altura 2,5 mt.

Se encuentra vigilado por: radares, aviación militar , carros

blindados , misiles , cohetes, municiones en racimo y

artillería pesada.

Cuenta con 160.000 soldados armados , 240 baterías de

artillería pesada , más de 20.000 km de alambre de púas y millones de minas antipersonales. "los muros que no han caído"

RECORRIDO HIST´ÓRICO

*1979 Mauritana firma la paz, anexión de Marruecos, referéndum del Sahara occidental.

*1984 Unión Africana si- la ONU no.

*1991 se crea la MINURSO.

*2001 James Baker.

*2003 Nuevo plan Baker.

*Planes tanto de Marruecos como del Sahara.

*1884 España coloniza el Sahara Occidental,

por los recursos naturales

*1930 Movimiento Vanguardista de Liberación Nacional.

* 1957 Protectorado español. Marruecos reclama el territorio.

*1960 Declaración de concesión de independencia de países y pueblos coloniales.

*1963 El territorio del Sahara Occidental fue designado como “no-autónomo” por la ONU.

*1967 España accede a organizar un referéndum para determinar la autonomía del Sahara.

*1970 Nace la lucha por la autodeterminación.

*1975 Marcha Verde (presión)y acuerdos de Madrid (tripartito).

Proceso de Paz

La fecha no se respetó.

Marruecos quería una modificación

sustancial. El País: en enero de 1992, "es

difícil conocer los motivos que empujaron a Pérez de Cuellar a cambiar de un plumazo la anterior postura de la ONU".

El periodo de Boutros Ghali al frente de la Secretaría General de la ONU entre 1992 y 1997 sirvió a Marruecos para consolidar la modificación unilateral del Plan de Arreglo que había

introducido su antecesor.

Ghali era pro-marroquí.

El primer proceso de paz posterior a la invasión marroquí de 1975 iniciaría su marcha en septiembre de 1991.

(a) un despliegue parcial en el Sahara Occidental de personal civil y militar de la MINURSO integrado por efectivos pertenecientes a más de 50 nacionalidades.

(b) la entrada en vigor, el mismo día del alto el fuego.

(c) el inicio de la identificación de los potenciales votantes sobre la base del último censo realizado

en el territorio por las autoridades españolas en

1974.

El Plan de Arreglo de 1991

El plan recibió la aceptación plena de Marruecos y el Frente Polisario, y el aval final del Consejo de Seguridad.

No fue sino en abril de 1991 cuando el Consejo autorizó el envío al territorio de una Misión de la ONU para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO).

*80's: países africanos en el seno de la OUA instaban a las partes a iniciar negociaciones directas

*La primera fase del fin de la primera guerra fría (1989) activó la capacidad de las ONU para involucrarse en el proceso de resolución planteado por la OUA.

*En 2001, se abre paso la llamada “tercera vía” con el 1ºy 2º Plan Baker.

Mecanismos de negociación

MEDIACióN

Mediación Actual

Representante en el MINURSO,

Misión de ONU para el referendo del Sahara Occidental.

Lo reconocen: Frente Polisario, Argelia, Francia, España y EEUU. Marruecos no lo reconoce.

El objetivo del

conflicto es el territorio y la autodeterminación del pueblo saharauí.

Situado en el extremo oeste del Sahara que se encuentra a orillas del Océano Atlántico.

En 1997

El mediador: James Baker

¿quién es ? el enviado especial de ONU

¿qué logró? juntar a las partes en Lisboa

¿resultado? ninguno

Un mes más tarde volvió a convocar a las partes en Londres

¿qué logro? que los marroquíes ya no identificaran a los votantes del referéndum para atacarlos.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi