Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

La parálisis del sueño se produce en consecuencia a una descoordinación entre algunas áreas del cerebro y aquella parte del sistema nervioso que es la responsable de dar órdenes a los músculos voluntarios del cuerpo. Mientras dormimos, atravesamos por distintas etapas del sueño y en la etapa en la que se produce el sueño, denominada REM, es donde se crea la atonía muscular, lo que quiere decir que la actividad de nuestros músculos voluntarios se suprime durante el sueño. Una vez que pasamos a otra fase del sueño o despertamos, dicha atonía muscular llega a su fin, sin embargo, en algunas ocasiones es posible que la persona se despierte durante la etapa REM y la atonía muscular no llega a su fin, lo cual provoca la parálisis del sueño dando lugar a esa incapacidad para moverse voluntariamente a pesar de que la persona haya recobrado la consciencia. La persona que experimenta la parálisis del sueño entra en un estado de consciencia entre el sueño y la vigilia y no es capaz de llevar a cabo acciones físicas, sino solo de percibir lo que sucede a su alrededor.

Parálisis del sueño

Monday, January 21, 2014

$1.25

2ºBachillerato

Síntomas

"El cerebro se despierta antes que el cuerpo"

¿QUÉ ES?

·Es un transtorno del sueño en el que la persona es incapaz de realizar cualquier movimiento voluntario. La persona que lo padece pasará por un estado de consciencia entre el sueño y la vigilia y solo será capaz de ver y percibir lo que ocurre a su alrededor sin poder realizar prácticamente ninguna acción física.

·No será capaz de moverse o pedir ayuda.

·No afecta a las funciones vitales como la respiración y el latido del corazón ya que estos movimientos son involuntarios. Aun así la persona siente una sensación de asfixia o de dificultad para respirar, pero esto solo es una consecuencia de no poder controlar conscientemente los músculos, no hay riesgo de ahogarse.

·La sensación es muy desagradable y genera una gran ansiedad.

·Sensación de miedo o pánico.

·Puede presentarse con otros factores de naturaleza subjetiva: alucinaciones o la sensación de tener cerca presencias extrañas. Estos casos son menos comunes.

-Alucinaciones visuales: hay personas que dicen percibir o ver a alguien o algo en la habitación aunque no pueden reconocerlo. Algunos aseguran sentir que esa presencia quiere hacerles daño.

"una sensación muy fuerte de que hay una presencia, algo en la habitación contigo... A veces puedes ver u oír a esa presencia"

"La criatura me agarra las piernas con sus muelas y el hombre salta sobre la cama. Siento sus manos presionadas contra mi pecho... luego las siento apretando mi garganta".

Las alucinaciones pueden ser tan extremas que las personas afectadas pueden llegar a tener sensaciones táctiles en las que pueden sentir que les están sacando a rastras de la cama o que hay alguien respirando detrás de su cuello.

-Alucinaciones auditivas: pueden percibirse distintos sonidos intensos como siseos, zumbidos, golpes, campanadas, chillidos, silbidos, sirenas, cristales que se rompen, música, ruidos de pisadas, etc.

-Alucinaciones kinestésicas (*): sensación de caída de la cama, flotación, vibraciones que atraviesan el cuerpo, hormigueo.

·Capacidad para mover los ojos, algunos pueden y otros no.

.

"Recuerda que no te puedes mover, así que puede ser absolutamente aterrador"

*El paciente experimenta la sensación de que su cuerpo es movido sin intermediación de su voluntad.

·Es una capacidad transitoria para realizar cualquier tipo de movimiento voluntario que tiene lugar durante el periodo de transición entre el estado de sueño y la vigilia

TIPOS DE PARÁLISIS DEL SUEÑO

·Este trastorno esta recogido en la clasificación internacional de los trastornos del sueño dentro del grupo de las

parasomnias

PARÁLISIS DEL SUEÑO AISLADA

PARÁLISIS DEL SUEÑO ASOCIADA A OTRAS PATOLOGÍAS

PARÁLISIS DEL SUEÑO FAMILIAR

·Durante el episodio, la persona está totalmente consciente, con capacidad auditiva y táctil, pero es incapaz de moverse o hablar

·No existe peligro alguno para la vida, pues los músculos respiratorios siguen funcionando automáticamente

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

¿A QUIÉN LE PUEDE PASAR?

Causas

Consecuencias

·TRATAMIENTO·

Algunas de las consecuencias de la parálisis del sueño en las personas que la experimentan son:

·Mucho terror, angustia y desesperación al descubrir que no puede mover su cuerpo

·Insomnio y miedo a dormirse por el hecho de que pueda volver a experimentar un episodio de parálisis del sueño.

·Ansiedad.

·Sentirse muy cansado y agotado durante el día.

En el caso de sufrir estas consecuencias y de que los episodios de parálisis del sueño sean frecuentes, es conveniente consultar con el médico para recibir un tratamiento si es necesario.

·Implementación de un horario de sueño

·Prescipción de ayudas para dormir

·No requiere una visita al consultorio del médico. Los profesionales de la salud recomiendan que las personas con episodios raros de parálisis del sueño presten especial atención a sus hábitos de sueño, ya que la privación de sueño aumenta casi con seguridad la probabilidad de un episodio.

·Otras recomendaciones incluyen evitar o restringir severamente el alcohol/drogas, la nicotina y la cafeína.

·También se recomienda mantener los aparatos electrónicos fuera del dormitorio para establecer patrones de sueño saludables.

Aunque las causas de este trastorno del sueño no están del todo claras se ha asociado a ciertas causas:

·No dormir el tiempo suficiente

·Patrón de sueño irregular, por ejemplo, debido a turnos del trabajo o al jet lag.

·Narcolepsia

·Apnea del sueño: es un trastorno común en donde la respiración se interrumpe o se hace muy superficial. ... Esta causa un colapso en las vías respiratorias o una obstrucción de ellas durante el sueño. Luego, la respiración vuelve con un ronquido o resoplido. La gente que padece de apnea suele roncar muy fuerte.

·Estar expuesto a un estrés excesivo.

·Trastorno de ansiedad.

·Ataques de pánico.

·Depresión.

·Trastorno bipolar.

·Tener antecedentes familiares de parálisis del sueño.

·Trastorno de estrés postraumático: personas que han sufrido alguna experiencia traumática que les ha marcado emocionalmemente dejándoles incluso secuelas a largo plazo.

. La parálisis del sueño puede sucedernos de forma muy ocasional

·Gente con altos niveles de estrés y ansiedad

·Falta de sueño

·Cambios frecuentes en el horario de sueño

·Afecciones mentales, como el estrés o el trastorno bipolar

·Dormir boca arriba

·Problemas de sueño como narcolepsia o calambres nocturnos en las piernas

·Ciertos tipos de medicamentos, como aquellos para TDAH

·Abuso de sustancias

·Las personas afectadas por la apnea del sueño; las personas que toman tipos específicos de medicamentos y aquellas con una afección subyacente del sueño pueden experimentar episodios más frecuentes de parálisis del sueño

·Aproximadamente un 60% de la población podría llegar a pasar por una parálisis del sueño

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi