Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Consumo
Referencias
Reflexiones
Dinero. (2015). Economía, ¿Cómo está el sector lechero?: un llamado a mejorar. http://www.dinero.com/economia/articulo/analisis-del-sector-lechero-colombia-2015/211145
Luego de observar este diagnóstico del sector lácteo en Colombia:
Consulta cuáles son las oportunidades y fortalezas de este sector a nivel nacional y global.
Consulta las debilidades y amenazas del sector
Plantea cuatro estrategias para fortalecer el sector lácteo Colombiano
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda que se deban consumir 180 litros de lácteos por persona al año. En Colombia, se consumen en promedio 141 litros/persona/año. El consumo se establece en los estratos altos son los de mayor consumo con cerca de 170 litros/persona anual.
http://www.dinero.com/economia/articulo/analisis-del-sector-lechero-colombia-2015/211145
Precios
En la actualidad un litro de leche cruda en finca comprado por la industria cuesta $870, en el mercado informal el litro cuesta $510. Un litro de leche entera cuesta en promedio $1800 y un litro de deslactosada $2800 representando incrementos de 154% y 294% en el precio.
http://www.dinero.com/economia/articulo/analisis-del-sector-lechero-colombia-2015/211145
Fuente Oficina Planeación FEDEGAN Cálculos Dinero
Costos
Según Fedegan, Colombia tiene en la actualidad el precio de los insumos ganaderos más alto de América. Un medicamento que en Colombia vale US$ 100, en Brasil, Uruguay y México cuesta US$45, US$55 y US$56 respectivamente. Además, en el país existe una gran asimetría en la transmisión de precios: cuando el precio internacional del maíz sube el concentrado para el ganado sube también, sin embargo, cuando el precio del maíz baja el concentrado nacional no lo hace. Esto es igual para las sales mineralizadas y fertilizantes.
http://www.dinero.com/economia/articulo/analisis-del-sector-lechero-colombia-2015/211145
Estados Unidos el 96% de los productores de leche tienen acceso de tecnologías para aumentar la productividad. En Colombia el porcentaje alcanza el 12%. Además el acceso a esta también es muy restringido. Los créditos del Banco Agrario tienen una tasa de entre el 12% y 15% EA, mientras que por parte de los microcréditos alcanza hasta el 34%.
http://www.dinero.com/economia/articulo/analisis-del-sector-lechero-colombia-2015/211145
Mercado
Según la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), el mercado de la leche en Colombia se rige por un oligopsonio. Hay muchos oferentes (los ganaderos) y pocos compradores (industriales). En este mercado, los primeros 5 compradores dominan cerca del 56% de la producción formal.
Esto es una problemática estructural ya que el precio al que los industriales compran el litro de leche a los campesinos es frecuentemente hasta 294% más bajo de lo que cuesta un litro de leche en el mercado.
http://www.dinero.com/economia/articulo/analisis-del-sector-lechero-colombia-2015/211145
Industrialización
En la actualidad, de cada dos litros de leche que se producen en el país, menos de un litro se alcanza a procesar. En 2014 se produjeron 6.700 millones de litros, de los cuales solo 3.200 millones se procesaron.
http://www.dinero.com/economia/articulo/analisis-del-sector-lechero-colombia-2015/211145
A pesar de ser los segundos consumidores de leche en América Latina, el sector tiene fuertes desafíos por superar para alcanzar un mejor desarrollo a largo plazo.
http://www.dinero.com/economia/articulo/analisis-del-sector-lechero-colombia-2015/211145
Basado en el artículo de la revista Dinero, ¿Cómo está el sector lechero?: un llamado a mejorar
http://www.dinero.com/economia/articulo/analisis-del-sector-lechero-colombia-2015/211145