Loading…
Transcript

"Pese a su relevancia, hasta hace no más de dos décadas, en el caso de Chile, y recién desde fines de los años 70 en los países del capitalismo central, la convivencia escolar ha constituido un asunto de interés para la academia y para los organismos internacionales y los estados".

El 2004 se aprueba el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar (SACGE), donde por primera vez aparece la Convivencia Escolar como un área relevante de la gestión de calidad.

Este modelo es un antecedente de lo que la Ley 20.529 sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad aprueba el año 2011, donde el Área de Convivencia se convierte en una dimensión de la calidad del sistema educativo.

Ley que crea la autorización de funcionamiento de establecimientos de Educación Parvularia (LCAF, Ley No. 20.832) : Entre los requerimientos se establece; Contar con un reglamento interno que regule las relaciones entre el establecimiento de educación parvularia y los distintos actores de la comunidad educativa, y aplicarlo. Dicho reglamento deberá incorporar políticas de promoción de los derechos del niño y la niña, así como orientaciones pedagógicas y protocolos de prevención y actuación ante conductas que constituyan falta a su seguridad y a la buena convivencia, tales como abusos sexuales o maltrato infantil. (Art. 3, numeral 5)

El mismo articulo señala: "El Ministerio de Educación deberá tener siempre disponible en su página web distintos modelos de reglamentos internos, los cuales podrán ser utilizados por los establecimientos de educación parvularia.

1. Desarrollar contextos de aprendizaje institucionales para la convivencia.

2. Desarrollar contextos de aprendizaje pedagógicos para la convivencia.

3. Diseño e implementación de procedimientos, protocolos y prácticas para abordar situaciones específicas de la convivencia.

...NUEVA POLÍTICA DE CONVIVENCIA ESCOLAR....

Se utiliza una combinación de métodos y técnicas de los distintos grupos para responder a los distintos objetivos y atender a los diversos “estilos de aprendizaje” de quien se educa.

Se usan el máximo de recursos didácticos de apoyo (visuales, sonoros, audiovisuales…) útiles al aprendizaje y a las técnicas educativas.

PEDAGOGÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR II

2016 - Actualidad

90s

2011

2015

2004

2008

Estrategias Centrales PNCE

Tiempo Presente.

(Instauración) Propuesta del modelo de AULAS DE BIEN ESTA

PROPÓSITO

Se crean los “Programas Formativos Complementarios” que, al igual que otros programas ministeriales, buscan abordar los desafíos de la Reforma Educativa y de la reconstrucción de la democracia:

También se crea el Portal:

www.convivenciaescolar.cl

Asegurar el buen logro de trayectorias educativas en todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las escuelas publicas, mediante la construcción de comunidades protectoras e inclusivas, que se ocupan del bienestar y cuidado integral de sus estudiantes, enseñando a cuidar la relación entre ellos, y las relaciones en general que se dan entre todos los integrantes de la comunidad educativa.

FIN

Ley SAC (20.529) (SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA) y puesta en funcionamiento de la Superintendencia de Educación y de la Agencia de la Calidad de la Educación (2012)

En atención al espíritu de los movimientos sociales que la antecedieron, la Ley SAC redefine el concepto de “calidad educativa” -ampliándolo- para incorporar “otros indicadores no cognitivos de calidad educativa”. Uno de estos indicadores fue denominado “clima de convivencia escolar”.

Desarrollar e implementar un modelo de gestión intersectorial al interior de la Escuela/Liceo que posicione al estudiante como el centro del proceso formativo, visibilizando sus necesidades y potencialidades biopsicosociales para construir y entregar respuestas articuladas intersectorialmente, que se encuentren en sintonía con la gestión institucional y pedagógica del establecimiento educacional.

QUE SE BUSCA CON

AULAS DE BIEN ESTAR

  • Consejos de Curso
  • Educación Ambiental
  • Educación para la Democracia

QUE INFORMACIÓN PRETENDE LEVANTAR A NIVEL ESCUELA

  • Programa de la Mujer
  • Derechos Humanos y Derecho a la Educación
  • Educación para la Paz
  • Programa de Prevención del Consumo de Drogas

4. Participación en redes territoriales de convivencia.

QUÉ EXPECTATIVAS SE TIENE DEL MODELO?

1. Identificar y priorizar las necesidades biopsicosociales de estudiantes.

2. Identificar las potencialidades en estudiantes, y de espacios saludables y de cuidado al interior de la comunidad educativa.

3. Identificar las ofertas intersectoriales que se encuentren trabajando al interior de la Escuela/Liceo y correlacionarlas con las necesidades y potencialidades detectadas.

Dentro de las expectativas, se espera que los diferentes actores involucrados logren capturar los contenidos esenciales que se elaboraron para sustentar esta construcción de un Modelo orientado hacia la convivencia escolar, hacia la articulación de la oferta intersectorial, y hacia la focalización en las necesidades y potencialidades de cada estudiante en relación con su grupo de pares y con su entorno formativo.

2011

2015

2016

2017-

2019

2002

2004

2008

1990

1996

"Antes de los 90, la convivencia escolar no aparece como un tema relevante de las políticas educacionales"

2002

2015

2008

2011

2015

OTRAS REGULACIONES

"En los períodos de crisis social y económica, la escuela tiende a volcarse en los problemas de integración social y de formación moral y cívica, mientras que en los momentos de tranquilidad social y bienestar las preocupaciones se dirigen hacia el aprendizaje de contenidos científicos"

(Delval, 2006, p. 27).

La Reforma Curricular de 1996 pone en vigencia el marco curricular que incluye los llamados Objetivos Fundamentales Transversales (OFT).

Ley que establece medidas contra la discriminación (Ley No. 20.609), y;

Ley de Inclusión Escolar (Ley No.° 20.845)

1. Fin al lucro.

2. Fin al Copago.

3. Regulación Admisión escolar. (SAE)

También establece un procedimiento común aplicable tanto a la medida disciplinaria de expulsión como la de cancelación de matrícula

El año 2002, el Ministerio de Educación puso a disposición del sistema escolar una primera versión de la Política de Convivencia Escolar, que el 2003 se difunde a todo el sistema como experiencia y expresión de la convivencia social cotidiana, base para construir una democracia sana y sustentable.

La ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) del año 2008 institucionaliza este modelo de trabajo para la gestión escolar a través de los Planes de Mejoramiento. Con ello también se profundiza en el reconocimiento de la Convivencia Escolar como área relevante de la Gestión.

Ley que crea la Subsecretaría de la Educación Parvularia la Intendencia de Educación Parvularia y modifica diversos cuerpos legales (Ley Nº. 20.835); Se estable como responsabilidad de la Subsecretaría; la promoción, desarrollo, organización general y coordinación de la educación parvularia de calidad para la formación integral de niños y niñas, desde su nacimiento hasta su ingreso a la educación básica...

2017: Ley Nº 21.040, que crea el Sistema de Educación Pública y modifica diversos cuerpos legales

2018: Resolución Exenta No 2.515, que aprueba "Plan de Seguridad Escolar"

2018: Circular No. 0379, que imparte instrucciones sobre la aplicación progresiva del Modelo de Fiscalización con Enfoque de Derechos...

2018: Resolución Exenta No 860, que imparte instrucciones sobre los reglamentos internos de los establecimientos de educacionales de Párvulos.

2018: Ley 21.128, de Aula segura.

Promulgación de la Ley sobre Violencia Escolar (Ley 20.536), se actualizó la política de convivencia para satisfacer nuevas demandas que se le hacían a escuelas y liceos, como la creación del encargado de convivencia, la obligación de generar protocolos y medidas pedagógicas para enfrentar situaciones de violencia, la definición del rol del Consejo Escolar, entre otras.

Ténicas y estrategias derivadas de PSME

Un concepto de calidad más amplio...

Los nuevos tiempos exigen un cambio de paradigma pedagógico educativo que responda a las necesidades de los sujetos de este nuevo siglo.

ASPECTOS GENERALES:

Lo prioritario es el aprendizaje. Busca el desarrollo de las capacidades del educando. El eje fundamental es el alumnado. La teoría básica sobre el aprendizaje es la del “aprendizaje significativo”. La salud es subjetiva, biopsicosocial y un recurso para la vida. Se afrontan las necesidades educativas de los temas o problemas de salud.

...Diversas Propuestas...

...dentro de ellas... las habilidades sociales y el aprender a vivir juntos...

Distintas propuestas se han generado desde el ámbito de la pedagogía como de la psicología....una propuesta valiosa es la derivada de la "pedagogía activa".

Ps. Benjamín Reyes

...Otras Técnicas y Estrategias las veremos ahora...

Básicamente se trata de un rol de ayuda, facilitación y apoyo, más que de experto, posibilitando al estudiante unas experiencias y un clima de relaciones, ambos útiles al aprendizaje.

Existen varios grupos de métodos y técnicas didácticas según los objetivos de aprendizaje que se pretendan lograr:

1. De expresión o investigación en aula, 2. Expositivos, 3. De análisis, 4. De desarrollo de habilidades y 5. Otros

Síntesis

Tomado de: