Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Integrantes:

Conclusiones:

  • José Carlos Basilio Peña.
  • Karen Cabezut Torres.
  • Teresita de Jesús Hernández López.
  • Carolina Herrera Delgadillo.
  • Nancy Jara González.
  • Alexia Fernanda Sánchez López.

La Teoría Ecológica

Algunas Investigaciones sobre Áreas Criminales de la Escuela de Chicago:

C. Shaw, M. McKay y Thrasher.

  • Los delincuentes no difieren del resto de las personas en cuanto a inteligencia, características físicas y de personalidad.
  • En las áreas criminales, las instituciones y tradiciones convencionales se encuentran deterioradas e incapaces de ejercer control sobre los niños.
  • Pocas posibilidades de empleo, lo que genera desde niños oportunidades e incentivos para el acto delictivo.
  • El comportamiento delictivo se aprende y se trasmite a modo de tradición. Cada barrio hace gala de su particular idiosincrasia criminal.
  • Las carreras delictuales se consolidan en la interacción con otros delincuentes y la internalización de los valores de estos grupos.
  • La alta movilidad de las áreas de transición, genera un estado crónico de desorganización que hace imposible el aprendizaje de valores y la disciplina.

Algunas Investigaciones sobre Áreas Criminales de la Escuela de Chicago:

  • Abbot y Breckinridge, obtuvieron datos que respecto al emplazamiento de las viviendas de los delicuentes y la densidad relativa de la población en los diversos barrios de la ciudad, evidenciaban que aquellas coincidían con las áreas de mayor congestión, sin espacios libres y de esparcimiento, en las proximidades del ferrocarril. Tales hechos propiciarian el delito, pues los problemas de adaptación social y control, potenciados por el bajo nivel económico, predisponen al mismo. Un dato relevante era que más de la mitad de las madres de familias emigrantes debían trabajar fuera del hogar.

C. Shaw, M. McKay y Thrasher.

N.J.G.

C.H.D.

  • Para este autor, el infractor es una persona común y corriente (normal), por lo que al analizar las causas que hacen que un joven se separe de los grupos convencionales, se enfoca en su propio entorno, enclave cultural dentro de la urbe que genera delincuencia tal como genera pobreza, enfermedades, etc. En estos lugares, los comportamientos desviados son modelos conductuales aceptados y esperados, caracterizados por una actitud hostil hacia las agencias de control social.
  • El factor externo, no es determinante y que es necesario estudiar de manera más especifica las causas de la criminalidad.

C.H.D.

La “Human Ecology” de Park, Burgess y McKenzie: las “áreas naturales” y el “modelo” de zonas.

B) Ernest Burgess, siguiendo esta corriente, traza un modelo teórico de desarrollo de la ciudad norteamericana:

La Zona I (el loop). Distrito Central.

La Zona II de transición, la más antigua y pobre.

La Zona III de los trabajadores (movilidad social)

La Zona IV residencia de la clase media.

La Zona V ciudades satélite.

A) La ciudad es un organismo en el que pueden apreciarse áreas naturales habitadas por distintos tipos humanos diferentes y distintos modos de vida. La gran urbe es el ambiente favorable para que se desarrollen. Las áreas naturales o morales constituyen una unidad orgánica, un factor de integración, operando como impulso aglutinador de las mismas por componentes raciales o étnicos, ocupacionales, geográficos.

C) En toda urbe existen zonas en donde se concentran las tasas más elevadas de criminalidad. El descubrimiento de estas zonas de tránsito, altamente deterioradas, explicaría el debilitamiento del control social y los índices alarmantes de delincuencia apreciados en las mismas.

Los primeros ecologistas relacionaron directamente la oscilación de las tasas de criminalidad con la aproximación o distanciamiento de los grupos humanos respecto a dichas zonas de transición. Este modelo es conocido con el nombre de gradiente ecológico.

J.C.B.P.

Teorías del Crimen:

TEORÍA ECOLÓGICA

Precursores y pioneros de la Escuela de Chicago.

  • El antecedente próximo de la Escuela de Chicago, se encuentra en la obra de W. I. Thomas y F. Znaniecki, “The Polish Peasant in Europe and America” de 1918. Este estudio dio origen al concepto de desorganización social como explicación última de la conducta desviada y proclama la necesidad de conocer esta “desde dentro”, enfoque metodológico que da lugar a una rica gama de investigaciones de campo.
  • Simmel (1893): desde un enfoque psicológico, resalta las tensiones que padece el individuo en la gran urbe.
  • A. Weber (1899): se fijó en la movilidad social al constatar que lo emigrantes se veían obligados a residir en los barrios más pobres, desplazándose algunos de ellos con el tiempo a sectores más acomodados.

T.J.H.L.

Escuela de Chicago: Sociología Urbana y Ecología Social.

Objeto y Método de la Escuela de Chicago.

  • La Escuela de Chicago, desde los años 20 ha sido uno de los focos más influyentes dentro de la Sociología criminal.
  • Resaltó la importancia etiológica del factor ambiental y su vinculación con la delincuencia.
  • La tesis más relevante dice relación con que las características físicas y sociales de determinados espacios urbanos de la moderna ciudad industrial, generan criminalidad, estableciendo y explicando la distribución geográfica de esta.
  • Se postulaba la imagen de la “ciudad”, como “macroorganismo”, a semejanza de cualquier ser vivo.
  • La presencia de problemas que se presenten en este macroorganismo da origen al concepto de “patología social”.

a) Se preocupa de aspectos concretos y externos del mid-west norteamericano: crecimiento de las ciudades, expansión de industrias y ferrocarril, mosaico de razas y nacionalidades, movimiento de la población, distribución de los servicios, anatomía de ciertos barrios y ghetos como China Town, Little Italy, Chicago´s North Side, etc.

b) La Escuela de Chicago emplea métodos empíricos de investigación de campo y de técnicas de estadísticas ya empleadas; pretende comprender y explicar los problemas sociales en su correlación con la nueva estructura urbana, partiendo de diversos esquemas conceptuales y modelos de crecimiento y organización metropolitano.

La escuela de Chicago, en contraposición a estudios realizados por la Escuela de Pittsburgh y del West Side en 1914, que tienen una clara orientación correccionalista y simplificadora, contemplando la desviación desde fuera, explicando el fenómeno delictivo como la consecuencia de deficientes condiciones de vida.

Crea la hipótesis de que los desviados se concentran en un espacio particular de determinadas características, creando un área cultural aislada en el seno de la gran urbe.

K.C.T.

A.F.S.L.

Teoría Ecológica

Dicha teoría es un planteamiento que data de los años veinte sobre el diseño de los espacios públicos con el objeto de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y disminuir la comisión de hechos delictuales.

Fue la Teoría Ecológica la que estableció una relación entre el desarrollo de los centros urbanos (factores ambientales) y el aumento de la criminalidad, e incluso postula la existencia de áreas con mayor compromiso delictivo dentro de la ciudad, lo que se atribuye a:

  • La gran movilidad social al contagio entre individuos.
  • Al deterioro de la familia.
  • Problemas laborales y culturales.
  • Mala planificación de los espacios públicos.

C.H.D.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi