Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

Oxitocina:

Control de la secreción:

Oxitocina:

Toma parte en la secreción de leche en las hembras, mediante el reflejo de lactancia: cuando el bebé succiona los pechos de la madre activa las neuronas que hay en ellos. Estas neuronas llegan al hipotálamo mediante la médula espinal y lo activan. Es entonces cuando el hipotálamo crea la oxitocina y la lleva hasta el neurohipófisis. Desde aquí se transporta hasta el resto del cuerpo mediante los vasos sanguíneos. Cuando la oxitocina llega al pecho comienza el flujo de leche.

Glándula

La oxitocina es una hormona relacionada con la conducta sexual, con la felicidad y con el sentimiento maternal y paternal. Contribuye a modular el estado de ánimo, así como a fraguar las relaciones sociales entre las personas. Por su papel en el cuerpo humano, recibe varios apodos, como el de “la hormona del amor”, “la hormona de la felicidad” o “la hormona de los mimosos”.

* Es un péptido integrado por nueve aminoácidos.

* Se sintetiza en el hipotálamo y se libera en la neurohipófisis.

* Tiene función reproductora

Intervienen la secreción láctea y en la estimulación de las contracciones musculares uterinas y de los conductos galactóferos mamarios

* También conocida como “HORMONA DEL ENAMORAMIENTO”

Oxitocina:

Efecto sobre la conducta y trastornos asociados:

Crea empatía y confianza entre las personas, reduce el estrés y moldea nuestro comportamiento. Debido a esto se le llama coloquialmente como la hormona del amor. Implicación en el orgasmo y la confianza entre personas. Algunos de los efectos que podemos encontrar dependiendo de la cantidad de oxitocina son:

-Exceso: Expulsión inusual de leche por las glándulas mamarias.

-Déficit: Tendencia al autismo

Vasopresina:

Control de la secreción:

Oxitocina:

Vasopresina:

Efectos fisiológicos:

* La secreción de vasopresina está controlada, por un mecanismo de retroalimentación que opera continuamente manteniendo la osmolalidad del plasma.

* El volumen del líquido extracelular influye sobre la secreción de vasopresina. Esta última es estimulada cuando el volumen de LEC es bajo y deprimida cuando este es alto.

* Hay una relación inversa entre la cantidad de secreción de vasopresina y la frecuencia de descarga en las fibras aferentes que provienen de los receptores de estiramiento de las porciones de baja y alta presión.

Efectos sobre la conducta y trastornos asociados:

La oxitocina es un componente que se emplea como medicamento. Dado que se destruye cuando llega al intestino, la oxitocina se administra por vía intravenosa, es decir, en forma de inyección o con goteo. Su vida en el torrente sanguíneo es de un poco más de tres minutos, tiempo en el que provoca algunos cambios fisiológicos que son importantes desde para frenar las hemorragias hasta para auspiciar el parto.

Cuando se introduce en el cuerpo en forma de medicamento produce los siguientes beneficios:

• En el parto: Se administra gota a gota, en una cantidad de entre 2 a 8 por minuto. Con eso, se consigue facilitar el parto gracias al efecto dilatador del útero que la oxitocina produce. No obstante, se recomienda que si se observa algún tipo de hiperactividad en el feto, se retire el tratamiento.

• En cesáreas: Se inyecta en la madre después de haber extraído el feto de su interior. Entre otros efectos, para prevenir la posibilidad de sufrir hemorragias internas uterinas, un hecho que, aunque no es muy frecuente, puede suceder tras dar a luz.

• En abortos: Cuando se realiza una operación de estas características, se administra oxitocina de la misma forma que en cesáreas (en dosis inyectadas de 5 U.l.) para evitar hemorragias internas.

• En la lactancia: La oxitocina genera una serie de cambios en las glándulas mamarias que benefician la producción de leche, por lo que su aplicación en todas las mujeres que tengan escasez de leche beneficiará su producción y, por tanto, la salud de su hijo.

HIPERSECRECIÓN:

Los niveles altos de ADH en sangre, también conocido como síndrome de la secreción "inapropiada" de ADH, determinados por enfermedad cerebral (lesión, irritación nerviosa, sustancias estimulantes de la secreción de ADH) (pérdida de sal cerebral), o producción ectópica (como ocurre en el cáncer de pulmón) (pérdida de sal pulmonar), provoca una antidiurésis que supone intoxicación hídrica, con síntomas como letargo, confusión mental, aumento de peso, hemodilución, hiponatremia, etc. Esta última se produce por la activación de los mecanismos natriuréticos activados por la hipervolemia.

 

El tratamiento con democlociclina que inhibe la respuesta renal a la ADH tiene un buen resultado.

 

HIPOSECRECIÓN:

 

Los niveles disminuidos de ADH en sangre o la resistencia renal a la ADH , originan la diabetes insípida: incapacidad del organismo para formar una orina concentrada, con una pérdida de 8 a 10 litros/día (poliuria) y genera un incremento de la ingestión de grandes cantidades de agua (polidipsia), si el centro de la sed está intacto, de lo contrario se produce hipovolemia, hipotensión y muerte. Las causas de esta disminución pueden ser: lesión hipotalámica, tumor, lesión hipofisaria, factores hereditarios (falta de síntesis de ADH), o nefrógena por incapacidad del túbulo para responder a la ADH.

 

Un 30% son debidas a lesiones neoplásicas del hipotálamo; un 30% de tipo postraumático; un 30% idiopáticas; y el resto por lesiones vasculares, infecciones, enfermedades sistémicas (sarcoidoisis), nefrógenas (falta de receptores V2 (ligado al cromosoma X) o mutaciones en las acuaporinas tipo 2 y mutaciones génicas de las neurofisinas.

 

Si es por alteraciones en la ADH , el tratamiento con ADH más clorpropamida (incrementa la respuesta renal a la ADH ), es adecuado.

Activa en el proceso de vinculación de madre e hijo.

Produce una conduca de protección.

Promueve la vinculación entre padre y madre.

Hormona de la monogamia.

Vasopresina:

Vasopresina:

Efectos fisiológicos:

Glándula:

Es la unión de la vasopresina y arginina dando arginina-vasopresina (AVP) y hormona antidiurética (ADH)

* Está integrada por nueve aminoácidos

* Muy similar a la oxitocina

* Interviene en la regulación de la perdida de agua a través de la orina.

* Se sintetiza en el hipotálamo y se libera en la neurohipófisis.

Posee efectos sobre las neuronas de los núcleos paraventriculares y supraópticos que sintetizan y segregan hormonas, y se conoce desde hace tiempo la existencia de fibras colaterales que controlan estas neuronas mediante retroalimentación negativa. La vasopresina inhibe las descargas del núcleo supraóptico y paraventricular. De hecho, según una reciente investigación actúa en la amígdala cerebral como "hormona del miedo"

Cuando se administra la vasopresina intracerebralmente se altera la presión sanguínea y actúa como agente antipirético y analgésico. Asimismo, ha sido implicada en la formación de memoria, incluyendo reflejos retrasados, imágenes, memoria a corto y largo plazo, aunque el mecanismo todavía no ha sido aclarado.

El consumo de alcohol hace que esta hormona se inhiba y no se produzca la reabsorción del agua. Esta agua es desechada por la orina, razón por la cual se acude tanto al servicio cuando se bebe alcohol.

Vasopresina (ADH) y Oxitocina

Pilar Astigarraga, Natalia Balaguer, Bianca Ciochina, Julia Díez, Sara Escar.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi