Cuentan con aves silvestres de la familia de las güilotas: wilot cantaró, el wilot viudo y la güilotita pinta.
En este caso fabrican algo parecido a una reja hecha con una especie de cesto llamado cacaxtle. Le hacen un hoyo que tapan con palitos ligeros por ser bofos y dentro colocan semillas de amaranto al que le dan el nombre de huate; recordemos que en náhuatl sería huauhtli. Cuando se acercan a comerlas tiran de una cuerda que amarran a los palitos y las avecillas caen en el cacaxtle.
Llegan a tener dos o más casas. La principal se construye en una ranchería cercana a la familia del hombre. La misma familia puede tener también una casa en la comunidad para asistir a fiestas o asambleas.
Los mexicaneros festejan a la Candelaria, el Carnaval, Semana Santa, San Pedro, Santiago y el Santur.
Esmeralda Sánchez Mendoza
Mairani Yazaret Olvera Celis
Oscar Ramos Aguilar
Cassandra Ramírez cadena
Juan Manuel Sánchez López
Marco Antonio Ríos Flores
Ma. Fernanda Rojas Flores
Ma. Fernanda Lima Toriz
Jocelyn Pérez Torres
Stefany Calderilla Osorio
La religión de los mexicaneros es el catolicismo, pero también entre sus costumbres está la celebración de los xuravét, ritos donde se recrea la mitología.
Los jóvenes y algunos adultos se visten a la usanza mestiza: pantalones de fibras sintéticas o mezclilla y camisa a cuadros o rayas; sin embargo, entre los ancianos y entre las mujeres se utiliza todavía la ropa tradicional: calzón y camisa de manta, y huaraches de vaqueta para los hombres; blusas, naguas y zapatos de hule de diversos colores para las mujeres.Las mujeres con sandalias de mecate algunas mujeres visten con enderedos de color azul o blanco con un hermoso revozo chilapeño para los hombres calzón camisa de manta y huaraches de vaqueta.
Su origen ha generado diversas controversias, se desconoce si son de origen tlaxcalteca, si proviene de la sierra que fue nahuatlizada durante la Colonia, o si se trata de una población que se replegó a la sierra durante el mismo periodo.
Son fundamentales en la reproducción social del grupo. Los mexicaneros practican la agricultura de temporal en suelos pedregosos, por lo que dejan descansar diez años un terreno para volver a utilizarlo.
Su idioma recibe el nombre de mecanero y se trata de un dialecto del náhuatl, una lengua del tronco Uto-azteca.
Mitotes, costumbre oxuravet