Loading…
Transcript

Característica de la ilustración

Causas de la ilustración

Rosseau

Sus características principales:

-Racionalista (creían en el poder liberador de la razón, creían que por medio de ella podían llegar a la perfección).

-Naturalista (creían en el orden de la naturaleza).

-Deísta (creían en un Dios, pero no tenían religión).

-Mecanicismo (creían que había "leyes" que regían a la naturaleza, como si fuera una máquina, y que podían aplicar esas "leyes" en todos los aspectos de la vida).

-Rechazo al absolutismo.

-Rechazo a la intolerancia religiosa.

-Rechazo al dogma católico.

-Creían en "los derechos naturales del hombre": libertad, igualdad, felicidad.

Jonh Locke

Filósofos De La Ilustración

Las causas son:

La falta de fe en la concepción teocrática del mundo, el despilfarro eclesiástico, la búsqueda del ser superior que no se siente inferior a Dios y la razón por encima de las actitudes virtuosas. La Ilustración, debemos recordar que fue un movimiento clasicista y racionalista, siendo el Romanticismo lo contrario.

Aumento de la población: Desde el siglo XVIII las epidemias de peste fueron desapareciendo y el desarrollo de la agricultura permitió el crecimiento de la producción de alimentos y se produjo entonces un descenso de la mortalidad catastrófica (hambre, guerras, epidemias).

Los mas destacados son:

John Locke: defendió los derechos de la propiedad, la vida y libertad

Rosseau: el critico mas duro del absolutismo que quería la democracia

Voltaire: (se pronuncia Voltuah): según él, la soberanía residía en el pueblo. Pensaba que podían haber reyes absolutistas siempre y cuando actuara en beneficio de la sociedad.

Montesquieu: Que se defendia las leyes y defiende la separación de poderes en tres poderes; ejecutivo, legislativo y judicial. Critica el poder en manos del rey.

Voltaire

¿Que defendían los filósofos ilustrados?

Defendian:

Los filósofos de las luces. (Los ilustrados)

El siglo XVIII es el llamado el siglo de las luces. Los filósofos ilustrados defendían la igualdad del ser humano y la libertad.

Entre los filósofos ilustrados destacan:

Montesquieu.

Rosseau.

Voltaire.

Jonh Locke

Conclusion

Montesquieu: defendio la separación de poderes en tres poderes; ejecutivo, legislativo y judicial. Critica el poder en manos del rey

Voltaire: defendió el parlamento para limitar el poder de l rey y Tambien Dijo que todos tenían que pagar impuestos.

Rosseau: defendio el pueblo cede de su soberania al poder ejecutivo y al gobierno que hacen un pacto social.

Locke defendió la separación de poderes como forma de equilibrarlos entre sí e impedir que ninguno degenerara hacia el despotismo; pero, al inclinarse por la supremacía de un poder legislativo representativo de la mayoría, se le puede considerar también un teórico de la democracia, hacia la que acabarían evolucionando los regímenes liberales

Trabajo de sociales

¿Cuales fueron las consecuencia de la ilustración?

La Ilustración:

Surge y se difunde bajo una consigna que reúne a todos los grandes pensadores europeos. Se abandona el orden basado en Dios y se instaura un orden basado en el hombre.

La ilustración fue un movimiento intelectual (1620-1750) que abarcó todas las áreas de la cultura, como ser:

- La política.

- La economía.

- Las ciencias.

- El arte.

- La técnica.

- La religión.

- La filosofía,

Presentado Por:

* Alan Aguirre

* Ignacio Arends

* Jose Bolivar

* David Gonzalez

* Loendrys Solano

Presentado A:

* Julia Ruz Lopez

Institución Educativa Numero #11 Sede El Carmen

Inesecar 2014

Nos llamo la atención el tema de la ilustración ¿Porque? porque mientras íbamos investigando sobre que es la ilustración íbamos aprendiendo las causas, quienes fueron los filósofos mas importantes en esos siglos que defendieron el porque lo defendieron cuales fueron sus consecuencias. Y aprendimos la importancia de la ilustración.

¿Que es la ilustracion?

La Ilustracion

La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces

La Ilustración