Proceso de Atención
de Enfermería.
Asfixia Perinatal.
Universidad de Atacama.
Dpto. de Enfermería.
Asfixia perinatal
y Distress Respiratorio
Carolay Fowler, Valeska García, Katherine González, Daniela Morales, Carolina Olivares, Rosa Sepúlveda, Ximena Villalobos.
Enfermería Materno Infantil.
Causas
Asfixia Perinatal
Fisiopatología.
Agresión al feto o Rn que ocurre durante el 1° y 2° periodo del parto en que la alteración de intercambio gaseoso y perfusión conducen a hipoxemia, hipercapnia y acidosis fetales.
Recirculación de sangre hacia cerebro, corazón y glándulas suprarrenales, en detrimento del pulmón, intestino, hígado riñones bazo, huesos, músculos esqueléticos, vasos y piel.
La lesión hipóxico isquemica produce una serie de eventos: inicialmente mecanismos compensatorios de redistribución como el llamado reflejo de inmersión
Hipoxia leve disminución de la frecuencia cardiaca, aumento de la presión arterial y aumento de la presión venosa para mantener una adecuada perfusión cerebral.
Creciente acidosis lleva a: descenso de la glicólisis, pérdida de la autorregulación vascular cerebral, disminución de la función cardiaca, isquemia local y disminución de llegada de glucosa al tejido que lo requiere.
Persistencia de hipoxia disminución del gasto cardiaco y posteriormente una caída de la presión arterial.
Pasada la injuria inicial: etapa de recuperación reperfusión: el cerebro hipóxico aumenta el consumo de glucosa, la hipoxia causa dilatación vascular lo que facilita el ingreso de glucosa a la célula y mayor producción local de ácido láctico.
Hipoxia, la acidosis y la hipercapnia, provoca un aumento de la resistencia vascular pulmonar e hipertensión pulmonar persistente que ocasiona sintomatología de dificultad respiratoria y requerimientos de oxigenoterapia o ventilación asistida
- Dificultad respiratoria, cianosis, signos de insuficiencia cardiaca, taquípnea, taquicardia, hepatomegalia, ritmo de galope.
- Se ausculta un soplo sistólico paraesternal izquierdo bajo, que corresponde a insuficiencia tricuspidea e insuficiencia mitral con un soplo apical.
- Puede haber necrosis tubular aguda, por lo que es necesario monitorizar: diuresis, orina completa, densidad urinaria, osmolaridad, electrólitos séricos, niveles de creatinina.
- Riesgo de enterocolititis necrosante, se mantiene ayuno de 2 a 5 dias.
Cuadro Clinico.
Daño cerebral hipóxico-isquémico
Valoracion.
Cuadro Clínico
Diagnosticos.
Creciente acidosis lleva a: descenso de la glicólisis, pérdida de la autorregulación vascular cerebral, disminución de la función cardiaca, isquemia local y disminución de llegada de glucosa al tejido que lo requiere.
Metrorragias de la Segunda Mitad de la Gestación
Síndrome de encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI).
Signos: disfunción neurológica, neonato obnubilado o comatoso, respiración periódica e irregular, hipotónico,ausencia de reflejos, movimientos oculares erráticos y generalmente reflejos pupilares conservados.
- Cambios en la frecuencia y el ritmo respiratorio
- Color azulado de la piel y membranas mucosas (cianosis).
- Detención breve de la respiración (apnea).
- Disminución del gasto urinario.
- Ronquidos.
- Aleteo nasal.
- Respiración rápida.
- Respiración poco profunda.
- Dificultad para respirar y sonidos roncos mientras respira.
- Movimiento respiratorio inusual: retracción de los músculos del tórax con la respiración.
Compromiso multisistémico ( la sintomatología dependerá del órgano afectado).
- Después de una fase inicial de 12 horas de la acción causal.
- En crisis convulsivas, uno de los elementos clínicos más significativo de la EHI, pueden ser tónicas, clónicas o multifocales; pueden observarse entre las 6 a 24 horas.
- Entre las 12 a 24 horas pueden aparecer crisis de apnea.
- El deterioro neurológico sobreviene en las primeras 24 a 72 horas.
Escala de Sarnat
- Datos del embarazo actual.
- Clasificación del RN.
- Ex. Físico.
- Evaluaciones aplicadas.
- Entregados por la madre.
- Inquieto, llanto, alimentación.
- Deterioro del intercambio gaseoso R/C ventilación perfusión M/P disnea y cianosis.
- Patrón respiratorio ineficaz R/C inmadurez de musculos respiratorios M/P aleteo nasal y uso de musculatura accesoria.
- Riesgo de alteraciones broncopulmonares R/C aspiracion de meconio.
- Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz R/C deprivación de oxígeno.
Fisiopatologia.
Factores de Riesgo.
Principales causas obstetricas asociadas a resultados de asfixia perinatal
Diagnóstico de Asfixia
Materno - Fetales
Distocia de Hombros
Metrorragías de la segunda mitad del embarazo
Factores de Riesgo.
Test de Silverman.
Prolapso de Cordón umbilical
Maternas
- Alteraciones de la F.C. fetal: Bradicardia, taquicardia, arritmia.
- Percepción de disminución de movimientos fetales por la madre.
- Retardo del crecimiento intrauterino.
- Prematuridad.
- Bajo peso.
- Macrosomía fetal.
- Postmadurez.
- Malformaciones congénitas.
- Eritroblastosis fetal.
- Fetos múltiples.
Cuadro Clinico.
La síntesis y/o liberación de surfactante puede verse comprometida por la asfixia perinatal, la hipotermia y la diabetes materna.
- Hemorragia del tercer trimestre.
- Infecciones (urinaria, corioamnionitis, sepsis, etc.).
- Hipertensión inducida por el embarazo o Hipertensión crónica.
- Anemia.
- Colagenopatías.
- Intoxicación por drogas.
- Mala historia obstétrica previa.
Utero placentarias.
- Anormalidades de cordón.
- Anormalidades placentarias.
- Alteración de la contractilidad uterina.
- Anormalidades uterinas anatómicas (útero bicorne).
- Líquido amniótico meconial.
- Incompatibilidad céfalo pélvica.
- Uso de medicamentos: Oxitocina.
- Presentaciones fetales anormales.
- Trabajo de parto prolongado o precipitado.
- Parto instrumentado o cesárea.
- Ruptura prematura de membranas.
- Oligoamnios o polihidramnios
• Ausencia de criterios específicos que permitan
establecer un diagnóstico certero.
• Los antecedentes perinatales no establecen el
diagnóstico de asfixia, sólo definen situación
de riesgo.
• Indicadores pediátricos tradicionales también son inespecíficos (test de Apgar, pH de cordón, necesidad de reanimación cardiopulmonar.)
- Hasta 3: Dificultad respiratoria leve.
- Entre 4-5: Dificultad respiratoria moderada.
- Mayor a 6: Dificultad respiratoria severa.
Asfixia Perinatal
- Edad gestacional <34 semanas.
- Un hermano o hermana que lo padecieron.
- Diabetes en la madre.
- Parto por cesárea o inducción del parto antes de que el bebé esté a término.
- Hemorragia materna.
- Embarazo múltiple (gemelos o más).
- Trabajo de parto rápido.
- Asfixia perinatal.
- Estrés.
- El distres respiratorio es de comienzo inmediato al nacimiento, aumentando de intensidad hasta las 48-60 horas de vida.
- El test de Silverman y la cianosis son los signos clínicos más frecuentes. La auscultación muestra hipoventilación simétrica bilateral acusada.
- El pH y gases sanguíneos muestran hipoxemia, con cifras de PaO2 <50-60 mm Hg .
Deterioro del intercambio gaseoso R/C ventilación perfusión M/P disnea y cianosis.
Valoracion.
Objetivo:
- Paciente será capaz de mejorar intercambio gaseoso progresivamente, mostrando una disminución de la cianosis y patrón respiratorio optimo.
Evaluacion.
Diagnostico.
Intervencion.
Objetivos.
Evaluación.
El usuario mejora su intercambio gaseoso, ventilación perfusión mostrando eupnea y coloración de piel rosada.
Intervenciones.
- Lavado de manos antes y después de cada procedimiento.
- Monitorización contínua. (Sat., PA, T°, FC, FR y peso diario)
- Mantener vía aérea permeable.
- Minimizar manipulación.
- Posición en decúbito supino con cuello ligeramente extendido para abrir epiglotis.
- Oxigenoterapia según corresponda. (Halo - incubadora)
- Administración de medicamentos según indicación médica.
- Mantener informados a los padres y dar apoyo emocional.
- Balance hídrico estricto.
- Control de glicemia cada 8 hrs.
- Realizar toma de gases arteriales cada 12 - 24 hrs. segun corresponda.
- Observación de patrón respiratorio.
- Alimentación por SNG ideal leche materna.
- Fomentar apego temprano, por ejemplo técnica del canguro.
Evaluación.
El paciente muestra una mejoría en el patrón respiratorio, manifestando disminución en el uso de musculatura accesoria.
Intervenciones.
- Manejo y administracion de oxigenoterapia según indicación médica. ( 5 correctos)
- Vigilancia de la piel.
- Instalar VVP y mantenerla permeable.
- Cambio de posición, prevencion de UPP.
- Mantener el ambiente tranquilo y T° adecuada.
- Mantener higiene del menor.
- Prevención de hipotermia con medidas físicas.
- Prevenir infecciones.
- Administracion de surfactante en < 34 SG según indicación médica.
Patrón respiratorio ineficaz R/C inmadurez de musculos respiratorios M/P aleteo nasal y uso de musculatura accesoria.
Objetivo.
El paciente podrá mejorar su patron respiratorio paulatinamente, manifestando un descenso progresivo de la musculatura accesoria.
Distress Respiratorio.
Terapia de Neuroprotección
Es un trastorno entre los recién nacidos prematuros, cuyos pulmones no están completamente maduros, de tal forma que cuanto más baja es la edad gestacional más probabilidades tienen de padecer la enfermedad.
Enfermedad de la membrana hialina.
Complicaciones de una neumonía y de un neumotórax.
Distress Respiratorio
Sindrome de aspiracion de meconio.
Taquipnea transitoria del recién nacido.
Neuroimágenes
Neuroimágenes
Prevención