Loading…
Transcript

Estructuras implicadas en la memoria

Lóbulo temporal

Lóbulo frontal

Lóbulo parietal

Está implicado en la memoria a corto plazo.

contiene los centros de la memoria espacial y somestésica.

hemisferio izquierdo: es responsable de la memoria verbal a corto plazo.

hemisferio derecho: memoria no verbal a corto plazo

Es responsable de los aprendizajes motores realizados mediante condicionamiento pavloviano

almacén de recuerdos de las habilidades sensoriomotoras adquiridas

Modalidades de memoria

dentro de la memoria a corto plazo existen varias modalidades:

memoria sensorial, memoria inmediata y memoria de trabajo.

Patología de la memoria

El trastorno Se acompaña de dilatación ventricular y atrofia cortical difusa.

su paradigma es El trastorno de Korsakoff está producido por déficit de vitamina B1 (tiamina), como consecuencia de malnutrición secundaria a alcoholismo, hemodiálisis o tumores

Falso reconocimiento: Identificación errónea que hace el paciente de una persona como si resultara conocida cuando en realidad es la primera vez que la ve.

Paramnesias de reduplicación: la creencia de que el sujeto se encuentra en dos lugares diferentes al mismo tiempo.

Déjà vu y Déjà vécu: Consisten en la sensación casi onírica de que las experiencias y sensaciones que se están viviendo en el presente ya se han vivido en otro momento del pasado.

Jamais vu: El paciente sabe que ha experimentado antes el suceso, es decir lo recuerda, pero no le resulta familiar, siendo un caso de recuerdo sin reconocimiento.

Ecmesias: Las ecmesias se definen como la pérdida de memoria de los sucesos recientes

Síndrome de Ganser: amnesia psicógena acompañada de otros síntomas como pararrespuestas, trastornos de conciencia, ansiedad y posibles pseudoalucinaciones.

Memoria a corto plazo (MCP)

Está formada por tres módulos que trabajan de forma coordinada e interdependiente:

Lazo articulatorio o bucle fonológico

estrellas

registro inicial a través de los receptores sensoriales.

Compuesta por 2 procesos: la fotografía instantánea y huella sensorial. Amplia capacidad y breve duración.

Agenda visoespacial:

Memoria sensorial (MS)

Es el sistema encargado de gestionar y manipular las imágenes visuales

Ejecutivo central

ejecucion de tareas necesarias

toma de decisiones

organizacion

planificacion

encargado de coordinar la actividad del lazo articulatorio y la agenda visoespacial

Memoria a corto plazo o inmediata:

sistema de retención y almacenamiento con capacidad y duración de varios segundos.

permite el archivo y análisis sensorial de la información.

se incluye en esta las tareas de repetición.

Memoria primaria

Es el proceso de retención inicial de la información durante un breve espacio de tiempo que oscila desde algunas fracciones de segundo hasta varios minutos.

almacena recuerdos mientras tienen lugar los cambios fisiológicos necesarios para el almacenamiento a largo plazo.

Memoria de trabajo u operativa

el contenido de los estímulos que se acaban de presentar a la conciencia.

esencial para el procesamiento cognitivo, ya que permite simultanear varias tareas cognitivas.

Modalidades de memoria no declarativa

modalidades de la memoria declarativa

Memoria de procedimiento

Memoria semántica

Efecto priming (preparación)

Memoria episódica

un estímulo presentado previamente ejerce un efecto facilitador en la detección subsecuente de estímulos o en su identificación.

camiseta eta

banano ban

los acontecimientos sucedidos hace poco tiempo.

Permite la conservación de las informaciones de un modo duradero.

llamada también memoria consolidada; es la memoria de los hechos sucedidos hace mucho tiempo.

memoria secundaria

La memoria terciaria

Memoria secundaria y terciaria

Memoria autobiográfica

La memoria retrógrada es la capacidad para recuperar información que ha sido previamente almacenada o aprendida.

Memoria anterógrada y retrógrada

La memoria anterógrada

capacidad para aprender nuevas informaciones.

Es la capacidad para retener la información durante periodos más prolongados de tiempo o de manera permanente.

también se refiere a la capacidad para evocar la información después de un intervalo de tiempo en el que el sujeto ha centrado su atención en otra tarea.

Aprendizaje por condicionamiento

Memoria a largo plazo (MLP)

Memoria retrospectiva y prospectiva

La memoria retrospectiva recordar los acontecimientos y acciones del pasado, recuperando la información antigua.

La memoria prospectiva es la memoria de actividades que van a realizarse en el futuro. Se refiere a acciones que tenemos que realizar e corto, medio o largo plazo

LA MEMORIA

Es una función neurocognitiva que permite

registrar codificar consolidar retener

almacenar recuperar

evocar la información previamente almacenada.

Mientras que el aprendizaje es la capacidad para adquirir nueva información, la memoria es la capacidad para retener la información aprendida.

Localización

la memoria es una función supramodal no unitaria que depende del funcionamiento integrado de numerosos circuitos que se localizan en distintas estructuras del sistema nervioso central.

Hipermnesia

Es un trastorno cuantitativo de la memoria que se caracteriza por un exagerado incremento en la capacidad para retener material o evocar recuerdos

Hipermnesia selectiva

Hipermnesia global

Las hipermnesias crepusculares

NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

Las amnesias tienen una etiología orgánica conocida o sospechada, existiendo diferentes clasificaciones en función de su etiología, grado de reversibilidad, tipo de material afectado o período cronológico afectado.

amnesias

Amnesia frontal

alteración en los procesos de memoria, se ven afectados los sistemas atencionales y las funciones ejecutivas.

-• Trastornos de memoria episódica, derivados de la amnesia del contexto.

•- Marcada dificultad para recordar el orden temporal en el que se han producido los acontecimientos.

•- Trastornos de memoria prospectiva, con incapacidad para programar actuaciones en un momento concreto del futuro.

-• Problemas de memoria a corto plazo causados indirectamente por los trastornos de atención y concentración.

•- Alteración en la memoria de trabajo, con dificultad para simultanear varias tareas

-• Trastornos de metamemoria caracterizados por la tendencia a sobrevalorar las posibilidades para memorizar.

•- Dificultad para el aprendizaje de tareas que requieran estrategias secuenciales de la información.

-• Confabulación, caracterizada por la mezcla de informaciones reales en contextos inadecuados.

-• Amnesia del contexto, también denominada amnesia de la fuente o amnesia de atribución.

Amnesia postraumática

consecuencia directa o indirecta del traumatismo, bien por efecto del impacto traumático sobre el cráneo y la masa encefálica o como consecuencia del contragolpe.

Posteriormente se observa amnesia anterógrada severa y amnesia retrógrada con patrón temporal, en el cual los acontecimientos previos al traumatismo están borrados durante minutos, horas o días.

Durante el estado confusional el paciente, no logra retener información alguna, presentando amnesia anterógrada.

A medio plazo persistirá una laguna amnésica que no sólo afecta al período de coma sino a los acontecimientos previos a la pérdida de conocimiento.

Inmediatamente después de salir del estado de coma, se produce un cuadro de confusión mental acompañado de amnesia anterógrada y retrógrada variables, con una gravedad directamente proporcional a la duración del coma.

Con el paso del tiempo se produce una disminución del componente retrógrado de la amnesia.

También intervienen en la memoria no declarativa o implícita y en la memoria de procedimiento.

Ganglios basales

Son responsables del almacenamiento de recuerdos de las relaciones sistemáticas entre estímulos y respuestas

modalidades de memoria:

de trabajo, contextual, temporal y prospectiva.

También es responsable de la metamemoria.

lóbulo frontal izquierdo: recuperación de recuerdos semánticos

lóbulo frontal derecho:

es más activo en la memoria episódica

participación en la codificación y consolidación de la información. secuencia temporal de los recuerdos.

Cerebelo

Amnesia hipocámpica

Las amnesias orgánicas:

están causadas por lesión del sistema nervioso central, generalmente por factores traumáticos, vasculares y tóxicos.

Las amnesias psicógenas:

se relacionan con episodios no orgánicos (experiencias traumáticas, trastornos psiquiátricos, etc).

se puede producir como consecuencia de traumatismos craneoencefálicos, lesiones vasculares, intervenciones neuroquirúrgicas, parada cardíaca, intoxicaciones oxicarbonadas, o encefalitis.

Según su etiología:

orgánicas y psicógenas

La amnesia anterógrada o amnesia de fijación:

es la incapacidad para retener nuevo material y realizar nuevos aprendizajes a partir del momento en el que se ha producido una lesión cerebral.

La amnesia retrógrada: es la pérdida de memoria de los hechos sucedidos con anterioridad a un determinado momento o previa a la aparición de lesión cerebral.

  • • El paciente tiene conciencia de su déficit de memoria.

  • • Habitualmente no se observan alteraciones emocionales o de personalidad acompañando al cuadro amnésico.

Según su cronología: anterógrada y retrograda

  • La memoria a corto plazo está preservada.

  • La memoria sensorial y la memoria inmediata también están preservadas.

  • La memoria remota (terciaria) está preservada, así como los aprendizajes previos a la lesión hipocámpica.

  • La inteligencia está preservada.

  • Amnesia anterógrada irreversible

  • Amnesia retrógrada ligera

Las amnesias se clasifican:

el sujeto confunde simples representaciones con recuerdos auténticos.

Las amnesias son alteraciones neurocognitivas caracterizadas por el deterioro en la capacidad para aprender nuevas informaciones o la incapacidad para recordar información previamente aprendida.

 Se pueden distinguir dos modalidades de paramnesias:

del recuerdo y del reconocimiento.

Paramnesia del recuerdo

Paramnesia del reconocimiento

alteración de la memoria que se caracteriza por la distorsión en los acontecimientos del pasado

se caracteriza por la existencia de alteraciones en el reconocimiento, distorsionando la vivencia de los hechos.

Pseudología fantástica:

Confabulación:

Falsos recuerdos delirantes

mezcla de recuerdos falsos y verdaderos

relatos imaginarios sobre experiencias personales que supuestamente le han acontecido al sujeto.

se intenta buscar el aprecio y el reconocimiento del interlocutor

El paciente manifiesta falsos recuerdos de contenido delirante

Paramnesias

está formado por una red en la que participan numerosas estructuras diencefálicas, límbicas y corticales.

El circuito de Papez

c) Corteza rinal

Interviene en la formación de recuerdos explícitos a largo plazo, facilitando los procesos de reconocimiento.

a) Hipocampo

centro asociativo integrador supramodal, principal responsable del archivo y consolidación de todos los recuerdos explícitos.

significado emocional de las experiencias.

Las lesiones amigdalinas impiden el aprendizaje condicionado de respuestas autonómicas de contenido emocional.

b) Amígdala

Amnesia diencefálica

Amnesia psicógena

•- Amnesia anterógrada progresiva.

• - Amnesia retrógrada con perturbación importante de la memoria remota

• - Desorientación espacio-temporal: confunden el día, el mes, el año, o la edad, como consecuencia de la amnesia anterógrada y se olvidan de los traslados que realizan.

•- Alucinaciones.

-• Apatía y pérdida de interés frente a las cosas, con indiferencia frente a los cambios como consecuencia de la progresiva afectación y deterioro del lóbulo frontal.

3 modalidades de amnesias psicógenas: disociativas, selectivas y por ansiedad

•- Fabulación o confabulación, consistente en la falsificación no deliberada de los recuerdos.

-• Falsos reconocimientos, que conducen al enfermo a atribuir a un desconocido la identidad de un allegado o familiar.

-• Anosognosia, con ausencia de capacidad para reconocer su déficit.

Amnesia disociativa

Está desencadenada por factores de tipo emocional, en las que no suele existir evidencia de alteración orgánica que justifique el problema.

Amnesia selectiva

Se olvidan selectivamente hechos que pueden ser negativos para el equilibrio de la persona como un accidente o una amenaza, de modo que el olvido constituye una defensa frente al hecho traumático.

Amnesia por ansiedad

•- Desorientación, como consecuencia de la

incapacidad para retener material amnémico.

•- Permanece preservada la memoria terciaria.

-• Otras funciones cognitivas permanecen bien preservadas: atención, lenguaje o identidad personal.

Amnesia global transitoria

Puede estar causado por un traumatismo craneoencefálico leve o una situación emocional que produce ansiedad.

-• No se produce pérdida de conciencia.

- Amnesia retrógrada que incluye varias horas antes del inicio del episodio.

-Amnesia anterógrada grave que oscila entre varias horas y varios días.